miércoles, noviembre 25, 2009

Es vergonzoso que 100 niños mueran al día en Latinoamérica por diarrea



Los datos son desoladores. En América Latina, 85 millones personas aún viven sin una conexión de agua en sus viviendas. Y 115 millones, sin alcantarillado sanitario. Si a esto se le suma que el 80% de las aguas residuales son vertidas a los ríos sin recibir tratamiento alguno, se obtiene una cifra dramática. La expone, como todas las anteriores, Luis Alberto Moreno, el colombiano que preside el Banco Interamericano de Desarrollo (BID): "Es vergonzoso que 100 niños mueran al día en Latinoamérica por diarrea. Y que sean 38.000 los que mueren al año por enfermedades intestinales fácilmente prevenibles".


En una entrevista celebrada en la ciudad de México, Luis Alberto Moreno, que preside el BID desde finales de 2005, no se anda por las ramas. Aunque las estadísticas le ofrecen un burladero donde esconderse, no lo hace. "Hay logros muy importantes", reflexiona Moreno, "según el último informe de las Naciones Unidas, la población con acceso a agua potable pasó del 84% al 92% y, con respecto al saneamiento, en 1990 sólo lo disfrutaba un 68%, mientras que en 2006 el porcentaje había subido hasta el 79%. Pero las estadísticas esconden una realidad mucho más complicada".

Y esa realidad es que en los barrios buenos de todas las ciudades, el agua llega con la misma presión durante todo el día, pero, a medida de que el nivel de renta baja, las azoteas se pueblan de tanques y las calles de los barrios menos afortunados son recorridas a diario por camiones con cisternas de agua potable. "Son los remedios para cuando no hay presión, pero, ¿por qué no hay continuidad en el suministro ni presión adecuada?", se pregunta el presidente del BID, para contestarse enseguida "porque muchas de las tuberías están llenas de fugas y de conexiones clandestinas, porque en muchos casos quienes gozan del servicio no tienen medidores o pagan muy poco por el agua. De ahí que una familia típica en América Latina consuma mucho más agua que familias de países ricos como Alemania, Francia e incluso Estados Unidos. Pero que, a la vez, el típico operador de agua en América Latina percibe ingresos por menos de la mitad del agua potable que produce. De ahí que ni tenga dinero para mantener la red, ampliarla o dar un tratamiento adecuada a sus aguas".

El resultado no deja de ser curioso. Aun en los lugares de Latinoamérica donde el agua llega en cantidad y condiciones aceptables, la gente no se fía. Los garrafones de agua -contenedores de 20 litros- se han convertido en parte del paisaje. "En la actualidad", señala Luis Alberto Moreno, "esos garrafones representan el 70% del volumen de agua embotellada que se vende en América Latina. En los últimos ocho años, las ventas de los garrafones se triplicaron, llegando a 3.000 millones de dólares al año. No estamos en contra del agua embotellada. Pero sí existe una falsa idea de que es mejor tener agua embotellada, y resulta que la empieza a almacenar y el agua se daña. Si está mal almacenada empieza a tener bacterias. Además, es una cuestión tremendamente injusta desde el punto de vista social. Porque lo que estas poblaciones pobres tienen que pagar por un poquito de agua de ese camión cisterna o de un botellón es muchísimo más de lo que paga una familia de clase por el suministro de un agua buena".

Por todo esto, el BID ha lanzado una ofensiva por el agua y el saneamiento. Para el 2011 tiene previsto financiar proyectos en 100 ciudades de por lo menos 50.000 habitantes y en 3.000 comunidades rurales. De 2007 a 2011, ehabrá aportado más de 6.000 millones de dólares a la expansión de estos servicios. "Sólo entre 2007 y 2oo9", concluye Moreno, "se habrán beneficiado cerca de 30 millones de personas. Y quiero señalar que España, en un gesto histórico, se ha comprometido a distribuir 1.500 millones dólares en donaciones para mejorar los servicios de agua y saneamiento en las comunidades más pobres. Ya hay proyectos en 12 países. Por cada dólar que aporta el BID, España está entregando de dos a tres dólares en donaciones".
El pais.es

lunes, noviembre 23, 2009

APRISABAC 9 años despues......



Dra Laura Altobelli

El proyecto de atención primaria de salud y saneamiento básico de Cajamarca fue implementado entre1992 y 1999 en la región de Cajamarca, financiando por la Embajada de Holanda y la cooperación Suiza-COSUDE. Fue uno de los proyectos que mas a contribuido a una política nacional del sector salud en cuanto la participación comunitaria .Con el objetivo de mejorar la salud, la estrategia principal de APRISABAC fue apoyar el desarrollo comunal, ayudando en la organización de sistemas de salud comunitaria con participación social organizada. El desarrollo comunitario fue implementado sobre la base de estructuras preexistentes, como los promotores de salud, parteras tradicionales y asociaciones promotoras y fue tomando forma en un proceso de inducción al responder a las sugerencias, deseos y procesos tradicionalmente utilizado por las comunidades. El proyecto desarrollo de forma creativa una serie de mecanismos que ayudaron a la comunidad a organizarse y dirigir sus esfuerzos hacia fines que ellos mismos preestablecieron. Este proceso empezó con la conformación de un Equipo Comunal de Salud (ECOS),compuesto por el promotor y la partera capacitada , los miembros de la Junta Administradora de Servicios de Saneamiento (JASS) ,las autoridades comunales , el/la profesor(a) de la escuela y representantes de organizaciones como el comité de Vaso de Leche. ECOS recibió capacitación y accesoria para realizar un Análisis Comunal de Salud `` (ECOS) siguiendo un esquema de reconocimiento de la situación de salud y desarrollo de la comunidad, un análisis de problemas, identificación de posibles soluciones y selección de prioridades. Este proceso dio origen a planes y proyectos pequeños que fueron conduciendo al establecimiento de las Ferias de Salud`` en donde confluyeron una serie de instituciones financieras y comunidades .llegaron a firmar convenios de financiamientos de los pequeños proyectos cuyo valor oscilaba entre 500 y 1500 dolares. Se crearon nexos entre ECOS y el municipio para este canaliza el financiamiento y la supervisión de los pequeños proyectos. El tema de agua y saneamiento fue el punto de entrada en las comunidades rurales de la zona. La capacitación brindada a la JASS muchas veces fue el núcleo de organización y participación comunitaria.

Reconociendo que no bastaba trabajar solamente al lado de la demanda, el proyecto APRISABAC también apoyo el fortalecimiento del modelo de gestión del sistema de salud y la participación comunitaria fue fortalecida por la Resolución Regional Sectorial 227-99-CTAR-CAJ/DRS-DSP, que aprobó el Reglamento de Reconocimiento de Agentes Comunales de salud y la directiva para la certificación de agentes comunales de salud en la DISA Cajamarca (APRISABAC 1999, Nino 2000, Altobelli y Castillo 2001).
La vigencia de la atención primaria de la salud....

Las Mafias de los Medicamentos

Ignacio Ramonet
Le mond Diplomatique.
Muy pocos medios lo han comentado. La opinión pública no ha sido alertada. Y sin embargo, las preocupantes conclusiones del Informe final (1) publicado por la Comisión Europea el pasado 8 de julio sobre los abusos en materia de competencia en el sector farmacéutico merecen ser conocidas por los ciudadanos y ampliamente difundidas.

¿Qué dice ese informe? En síntesis: que, en el comercio de medicamentos, la competencia no está funcionando, y que los grandes grupos farmacéuticos recurren a toda suerte de juegos sucios para impedir la llegada al mercado de medicinas más eficaces y sobre todo para descalificar a los medicamentos genéricos, mucho más baratos. Consecuencia: el retraso del acceso del consumidor a los genéricos se traduce en importantes pérdidas económicas no sólo para los propios pacientes, sino para la Seguridad Social a cargo del Estado (o sea de los contribuyentes). Ésto, además, ofrece argumentos a los defensores de la privatización de los Sistemas Públicos de Salud, acusados de ser fosos de déficits en el presupuesto de los Estados.
Los genéricos son medicamentos idénticos, en cuanto a sus principios activos, dosificación, forma farmacéutica, seguridad y eficacia, a los medicamentos originales producidos en exclusividad por los grandes monopolios farmacéuticos. El perío¬do de exclusividad, que se inicia desde el momento en el que el producto es puesto a la venta, vence a los diez años; pero la protección de la patente del fármaco original dura veinte años. Entonces es cuando otros fabricantes tienen derecho a producir los genéricos, que cuestan un 40% menos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la mayoría de los gobiernos recomiendan el uso de genéricos porque, por su menor costo, favorecen el acceso equitativo a la salud de las poblaciones expuestas a enfermedades evitables (2).
El objetivo de las grandes marcas farmacéuticas consiste, por consiguiente, en retrasar por todos los medios posibles la fecha de vencimiento del período de protección de la patente; y se las arreglan para patentar añadidos superfluos del producto (un polimorfo, una forma cristalina, etc.) y extender así, artificialmente, la duración de su control del medicamento. El mercado mundial de los medicamentos representa unos 700.000 millones de euros (3), y una docena de empresas gigantes, entre ellas las llamadas “Big Pharma” (Bayer, GlaxoSmithKline (GSK), Merck, Novartis, Pfizer, Roche, Sanofi-Aventis), controlan la mitad de ese mercado. Sus beneficios son superiores a los cosechados por los poderosos grupos del complejo militar-industrial. Por cada euro invertido en la fabricación de un medicamento de marca, los monopolios ganan un millar en el mercado (4). Y tres de esas firmas, GSK, Novartis y Sanofi, se disponen a ganar miles de millones de euros más en los próximos meses gracias a las ventas masivas de la vacuna contra el virus A(H1N1) de la nueva gripe (5).
Esas gigantescas masas de dinero otorgan a las Big Pharma una potencia de fuego financiera absolutamente colosal. Que usan en particular para arruinar, mediante múltiples juicios millonarios ante los tribunales, a los modestos fabricantes de genéricos. Sus innumerables lobbies hostigan también permanentemente a la Oficina Europea de Patentes (OEP), cuya sede se halla en Munich, para retrasar la concesión de autorizaciones de entrada en el mercado a los genéricos. Asimismo lanzan campañas engañosas sobre estos fármacos bioequivalentes y asustan a los pacientes. El resultado es que, según el reciente Informe publicado por la Comisión Europea, los ciudadanos han tenido que esperar, en término medio, siete meses más de lo normal para acceder a los genéricos, lo cual se ha traducido en los últimos cinco años por un sobregasto innecesario de casi 3.000 millones de euros para los consumidores y en un 20% de aumento para los Sistemas Públicos de Salud.
La ofensiva de los monopolios farmacéutico-industriales no tiene fronteras. También estarían implicados en el reciente golpe de Estado contra el presidente Manuel Zelaya en Honduras, país que importa todas sus medicinas, producidas fundamentalmente por las Big Pharma. Desde que Honduras ingresó en el ABPA (Alianza Bolivariana de los Pueblos de América, ex ALBA), en agosto de 2008, Manuel Zelaya negociaba un acuerdo comercial con La Habana para importar genéricos cubanos, con el propósito de reducir los gastos de funcionamiento de los hospitales públicos hondureños. Además, en la Cumbre del 24 de junio pasado, los Presidentes del ABPA se comprometieron a “revisar la doctrina sobre la propiedad industrial”, o sea la intangibilidad de las patentes en materia de medicamentos. Estos dos proyectos, que amenazaban directamente sus intereses, impulsaron a los grupos farmacéuticos transnacionales a apoyar con fuerza el movimiento golpista que derrocaría a Zelaya el 28 de junio último (6).
Por su lado, Barack Obama, que pretende reformar el actual sistema de salud de Estados Unidos que deja sin cobertura médica a 47 millones de ciudadanos, está afrontando las iras del complejo farmacéutico-industrial. Aquí, las sumas en juego son gigantescas (los gastos de salud representan el equivalente del 18% del PBI) y las controla un vigoroso lobby de intereses privados que reúne, además de las Big Pharma, a las grandes compañías de seguros y a todo el sector de las clínicas y de los hospitales privados. Ninguno de estos actores quiere perder sus opulentos privilegios. Por eso, apoyándose en los grandes medios más conservadores y en el Partido Republicano, están gastando decenas de millones de dólares en campañas de desinformación y de calumnias contra la necesaria reforma del sistema de salud.
Es una batalla crucial. Y sería dramático que las mafias farmacéuticas la ganasen. Porque redoblarían entonces los esfuerzos para atacar, en Europa y en el resto del mundo, el despliegue de los medicamentos genéricos y la esperanza en unos sistemas de salud menos costosos y más solidarios. ♦

REFERENCIAS

(1) http://ec.europa.eu/comm/competition/ sectors/pharmaceuticals/inquiry/index.html
(2) El 90% de los gastos de la gran industria farmacéutica para el desarrollo de nuevos fármacos está destinado a enfermedades que sólo padece el 10% de la población mundial.
(3) Intercontinental Marketing Services (IMS) Health, Norwalk (Estados Unidos), 19-3-09. En: www.imshealth.com
(4) Carlos Machado, “La mafia farmacéutica. Peor el remedio que la enfermedad”, 5-3-07. En: www.ecoportal.net/content/view/ full/67184
(5) Ignacio Ramonet, “Los culpables de la gripe porcina”, Le Monde diplomatique, ed. Cono Sur, Buenos Aires, junio de 2009.
(6) Observatorio Social Centroamericano, 29-6-09, www.lahaine.org/index.php?p=38979

miércoles, noviembre 18, 2009

Nueva Clasificación de la muerte materna

 


Clasificación de las defunciones y los cuasieventos maternos por la OMS

Robert Pattinson a, Lale Say b, João Paulo Souza b, Nynke van den Broek c, Cleone Rooney d en nombre del Grupo de Trabajo de la OMS sobre Clasificaciones de la Morbilidad y Mortalidad Maternas

a. MRC Maternal and Infant Health Care Strategies Research Unit, University of Pretoria, Gauteng, South Africa.
b. Department of Reproductive Health and Research, World Health Organization, 20 avenue Appia, 1211 Geneva 27, Switzerland.
c. Liverpool School of Tropical Medicine, Liverpool, England.
d. Office for National Statistics, London, England.

La reducción de la mortalidad materna es el quinto Objetivo de Desarrollo del Milenio. Para alcanzar ese objetivo, los países necesitan tener una idea precisa de las causas y los niveles de mortalidad materna. Revisiones sistemáticas recientes han puesto de manifiesto numerosas incoherencias en la manera de clasificar las defunciones maternas, debido a la falta de definiciones y criterios normalizados sobre las defunciones y los cuasieventos maternos.1,2
La OMS creó un grupo de trabajo técnico de obstetras, parteras, epidemiólogos y profesionales de la salud pública de países en desarrollo y países desarrollados para que elaboraran un sistema de clasificación de las defunciones maternas.
El grupo estableció tres principios para acometer esa tarea. Primero, la clasificación debe ser práctica y comprensible para sus usuarios (médicos, epidemiólogos y gestores de programas). Segundo, las causas básicas deben excluir cualquier otra enfermedad; como en la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas de Salud Conexos (CIE), la causa básica es la enfermedad o lesión que desencadenó la secuencia de eventos que condujo directamente a la muerte, o las circunstancias del accidente o agresión que provocaron la lesión mortal. Tercero, el nuevo sistema de clasificación debe ser compatible con la 11.ª revisión de la CIE y facilitar dicha revisión. La incorporación de esta clasificación de las defunciones maternas en la CIE fomentará un uso coherente de la misma tanto en los certificados de defunción como en las investigaciones confidenciales sobre las defunciones maternas, y mejorará la comparabilidad de los datos.
El sistema propuesto de clasificación de las defunciones maternas se envió a más de 40 revisores particulares y a la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP) y organizaciones profesionales nacionales como el Royal College of Obstetricians and Gynaecologists, el American College of Obstetricians and Gynecologists y el Canadian College of Obstetricians and Gynaecologists. Revisada a la luz de la retroinformación así recibida, la segunda versión se ensayó en ocho bases de datos sobre defunciones maternas: las bases de datos nacionales de Colombia, Jamaica y Sudáfrica, otras bases de datos de Kenya, Malawi y Zimbabwe, y datos de autopsias verbales del Afganistán y Nigeria. En todos esos lugares se consideró que la clasificación es un instrumento viable y útil.
La nueva clasificación OMS de las causas de mortalidad materna tiene una estructura sencilla para facilitar la tabulación: grupo, categoría de enfermedad, y causas básicas individuales. El grupo incluye tres categorías: defunciones maternas directas, defunciones maternas indirectas y "complicaciones imprevistas del tratamiento". La inclusión de esto último permite vigilar las tendencias de las enfermedades iatrogénicas, por ejemplo en relación con las operaciones de cesárea. Las causas básicas están claramente separadas de las afecciones que contribuyen al desenlace mortal. Por último, el grupo de trabajo decidió clasificar el suicidio durante el embarazo y las muertes por psicosis puerperal y por depresión posparto en la categoría de defunciones maternas directas.3
El grupo de trabajo llegó a un consenso sobre la manera de definir los cuasieventos maternos: "una mujer que ha estado a punto de morir pero ha sobrevivido a una complicación ocurrida durante el embarazo, el parto o los primeros 42 días tras la terminación del embarazo".4 Los signos de fallo orgánico que siguen a las enfermedades potencialmente mortales son utilizados para identificar los cuasieventos maternos, de modo que se usa la misma clasificación de causas básicas para las defunciones y para los cuasieventos maternos. Esta coherencia permite también realizar evaluaciones de la calidad de la atención dispensada a las embarazadas.
El grupo de trabajo técnico de la OMS recomienda que todos los países adopten este nuevo sistema de clasificación de las defunciones maternas, y que en los planes nacionales de mejora de la salud materna se estudie la posible aplicación del enfoque de los cuasieventos. Si se usa la misma clasificación, es posible hacer comparaciones fiables entre los países y regiones y dentro de ellos. La aplicación de esta clasificación debería ayudar a identificar las insuficiencias de los sistemas de salud que los países tienen que abordar para reducir las complicaciones y los resultados mortales del embarazo y el parto. ■
Correspondence to João Paulo Souza (e-mail: souzaj@who.int).
Boletín de la Organización Mundial de la Salud 2009;87:734-734. doi: 10.2471/BLT.09.071001

Tenemos la arterioesclerosis hace 3,500 años....


 
Investigadores del Instituto Cardíaco Mid America en Kansas City (Estados Unidos) han detectado el endurecimiento de las arterias en momias de 3.500 años de antigüedad. El estudio, presentado en el marco de la reunión anual de la Asociación Americana del Corazón que se está celebrando en la ciudad de Orlando (Estados Unidos), sugiere que los especialistas deben buscar más allá de los factores de riesgo del estilo de vida moderno para conocer por completo la enfermedad cardíaca.
 
Y es que si bien la aterosclerosis suele atribuirse a factores de riesgo modernos, las nuevas evidencias apuntan que a la enfermedad ya causaba ataques cardíacos e ictus en la población del antiguo Egipto.
 
El estudio fue realizado por un equipo multidisciplinar de expertos en imágenes, egiptólogos y conservacionistas que buscaban evidencias lo más directas posibles. Para ello emplearon imágenes de tomografía computarizada de rayos X de 6 secciones y examinaron de forma sistemática 20 momias del Museo de Antigüedades de El Cairo (Egipto) para ver si se detectaba tejido cardíaco y de vasos sanguíneos y descubrir su estado.
 
 Antigua y frecuente
 
Las momias estaban datadas entre el 1981 antes de la Era Común y el 364 de la era moderna, sabiéndose con seguridad que la mayoría de estas personas tenían un alto estatus social. Los investigadores descubrieron evidencias de vasos sanguíneos o tejido cardíaco en 13 de las momias y en 4 se podía observar el corazón intacto.
 
La aterosclerosis, definida como acumulación de grasa, colesterol, calcio y otras sustancias en las paredes internas de los vasos sanguíneos, se determinó en 3 de las momias y su probabilidad en otras 3 adicionales. La calcificación era más común en las momias que se pensaba tenían 45 años o más en el momento de su muerte. Los investigadores no descubrieron diferencias en la calcificación entre hombres y mujeres. La momia más antigua diagnosticada con aterosclerosis murió aproximadamente entre el 1530 y el 1570 antes de la Era Común.
 
Los investigadores concluyen que la aterosclerosis no es sólo una enfermedad del ser humano moderno, sino que ha estado presente, y no de forma excepcional, en los humanos durante los últimos 3.000 años.
Jano.es

JUNTOS II PARTE


Recibí un correo de un lector de este blog quien trabajo en santa cruz ,Cajamarca y toca un temas que creo necesario reflexionar,la corrupción ,el uso adecuado de los recurso y el rol de la poblacion en este tipo de proyectos o proyectos sociales en general.
En la década del 2000 tuve la suerte de trabajar en un proyecto de Ayacucho que tomaba el distrito de Chuschi,en donde se desarrolló una gran experiencia de organización y participación social en las comunidades, con el enfoque de comunidades saludables en casi todas las comunidades se conformaron CODECOS y estos elaboraron su diagnostico comunal mediante el llacktanchik ,elaboraron su plan y una serie de peequeños proyectos que fueron negociados y financiados por el gobierno local o en ferias de salud y desarrollo en donde instituciones públicas y privadas apoyaron con el financiamiento, esta expriencia tuvo el aval del alacalde de chuschi un ingeniero chuschino de extraccion campesina que sintonizaba su propuesta institucional con las propusetae las comunidades.
Con el gbierno de Toledo se instala como piloto el programa JUNTOS en Chuschi como un banoc de pruebas en el campo social, para validar este tipo de proyectos de apoyo condicionado, pensamos que el proyecto se iba a sostener en la organizacion campesina de los CODECOS y que el gobierno local seria el articulador y actor fundamental; nos equivocamos JUNTOS pulverizo todo esta experiencia participativa creo un sistema paralelo a las comunidades y gobierno local,su burocracia es la que selecciona y entrega los 100 soles, las comunidades son expectadoras de este programa y el gobierno local una ventanilla de pago.
En este contexto no será raro el crecimeinto de la corrupción y el mal uso de los recursos, sin mebargo no hay que arrojar el niño con el agua,veamos como estos proyectos se implantan en las comunidades y el control y la vigilancia social es eralizada por ellos.

miércoles, noviembre 11, 2009

JUNTOS en Cajamarca



No puedo hacer un balance del efecto que tiene este programa en la poblacion pobre de Cajamarca,solo hare algunos comentarios sobre las convesaciones que he tenido con madres bneficiarias de este apoyo condicionadao.
En las evaluaciones realizadas de porogramas similares ,como en Mexico lo que se ha demostrado es que si bien no han reducido la pobreza, si han contribuido a mejorar el acceso a servicois como salud y educacion.Es una novedad ver el camion de alguna empresa de transporte de dinero que llega resguardada con policias para distribuir el dinero a la beneficiarias en un dia detreminado, es una fiesta en los distritos, una ocacion para implementar un mercado en la plaza de armas,los vendedores de las provincias acuden con su oferta en pos de nuevos clientes que compren sus novedaaes, las cocinas del pueblo se deplazan a la plaza de armas,las frutas y golosinas hacen su aparicion, los centrso comunitarios estan abarrotados para hacer llamadas a la familia lejos, ya se ofertan celulares, papas lays,red bull y ropa colorida para mujeres.

Que opinon tienen señoras de este apoyo? esta bien dicen es justo que se acuerde el Estado de los pobres ,aunque no cubre a todos, falta apoyar a los ancianos; que hace con el dinero.. me sirve para comer.. para llevarle una fruta o una golosina a mis hijos, ellos no sabian lo que es comer fruta...; es verdad que se embarazan las mujeres para ganar 100 soles... no no... esto es mentira tener un hijo cuesta mas que 100 soles mensuales. es verdad que el esposo les quita el dinero.no conozco casos pero si he escuchado que algunas le  entregan la mitad a su esposo, pero en general el estos no se meten en el manejo de esta plata.

lunes, noviembre 09, 2009

Desnutrición Ayacucho-- Rosaspata III

Desnutrición Ayacucho-- Rosaspata II

Familias Saludables- Ayacucho. Abordaje de la desnutrición infantil

La Promoción de la salud el discurso y la acción



Hace una semana participé en un taller sobre reflexión de la practica en promoción de la salud , con la presencia de casi todas las coordinadoras de la DIRESA Cajamarca, fueron cerca de 60 personas que pone n todo su esfuerzo para llevar adelante este nuevo emprendimiento de la promoción de las salud, definido como del que habla mucho, se entiende poco y se aplica mucho menos; hicimos un test de entrada,ninguna de las participantes conocia los componentes operativos sugeridos por Ottawa,pocas hacian una clara diferencia entre prevención y promoción de la salud y casi nadie identificaba los elementos o componentes de un determinante social de la salud.
Este mismo hecho lo he identificado en alumnos del post grado en salud pública, en docentes de salud pública,  en funcionarios de alto nivel,  incluso hasta en ministros de salud en los que  la confusion es grande; es explicable por que en los tiempos en que formaron a estos recursos humanos, aún no estaban claros los conceptos de promoción de la salud y lo que se manejaba es entender pomocion de la salud como educación para la salud en los diversos entornos.
La promoción de una cerveza o una gaseosa es relacionada con la promoción de la salud ,sin embargo esta promocion tiene una gran sesgo de prevencion del riesgo y la enfermedad; hemos zanjado que prevencion es a riesgo y atención individual ,como promocion de la aslud es a determinantes sociales en espacios colectivos; si bien es una separación teorica, es fundamental por que  nuestro hemisferio cerebral esta lleno de relacionar salud con enfermedad y pemsando en esta dicotomia, como le damos una oportunidad al hemisferio de la salud, como salud en positivo, bienestar.
Si no se hace esta diferenciación, las intervenciones son eminentemente preventivas relacionadas con la enfermedad y centradas en los establecimientos de salud , si tomamos el abordaje como determinantes veremos que estos estan fuera de los servicios de salud y que su abordaje es por fuera de los servicios de salud,por lo que debemos buscar los actores mas próximos que tengan capacidad de solucion que gereneralmente estan en los decisores polticos como gobiernos locales o entidades con recursos como las empresas ,etc.
La reunión de Ottawa, daba el rol facilitador a los servicios de salud, no les da un protagonismo directo, pero al no conocer esto,los servicios de salud se irrogan un protagonismo que no pueden sostener;es necesario releer los acuerdos de Ottawa.
Ottawa tambien propone los momentos estrategicos para intervenir,casi todas la politicas de promocion de la salud de los paises se basan en los lineamientos de Ottawa,pero se sabe poco de esto ,los cinco lineamientos operativos son:
  1. Generación de politicas públicas en salud
  2. Desarrollo de capacidades en los beneficiarios y en lsoq ue intervendran en el cambio
  3. Promover la participación comunitaria
  4. Pormover los entornos saludables
  5. Reorinetación de los serviicos de salud con enfoque de promoción de la salud.
Con estos lineamientos operativos podemos abordar un determinante en un escenario especifico( barrio, familia, comunidad,municipio etc)  y aplicar alli los 5 lineamientos operativos, agregariamos un componente adiconal que es la medicion del cambio utilizando indicadores para cada componnete operativo.
seguirenos hablando de esto
Cajamarca, Noviembre 2009




lunes, noviembre 02, 2009

Cáncer de mama epidemia mundial que afecta más a los pobres



Washington (EFE). El cáncer de mama se ha convertido en una epidemia mundial ya que se cobra un número cada vez mayor de víctimas en los países en desarrollo, reveló un informe difundido hoy por expertos de la Universidad de Harvard.
La situación es aún más alarmante en América Latina, donde la enfermedad ataca a mujeres cada vez más jóvenes, indicó a Efe la oncóloga Felicia Knaul, miembro de la Iniciativa de Equidad Global de Harvard, que realizó el informe.
Los motivos, según Knaul, “son un misterio”, por lo que indica que es preciso “investigar a fondo”.
Al culminar el 2009 se habrán diagnosticado en el mundo 1,35 millones de casos, un 10,5 por ciento más que en el año anterior. Muchos de estos diagnósticos se producirán cuando ya es demasiado tarde.
El estudio fue preparado para una conferencia sobre la enfermedad que se realizará entre el martes y jueves próximos en la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard en Boston (Massachusetts).
PROYECCIONES
Según las proyecciones del estudio, la mayoría de los casos se registrarán en los países en desarrollo y para 2020 serán de 1,7 millones, un 26 por ciento más alto que ahora.
Los científicos señalan que más del 55 por ciento de las 450.000 muertes que habrán ocurrido hasta fines de año, se registrarán en países que carecen de recursos para anticipar el diagnóstico o aplicar un tratamiento efectivo.
“Pensábamos que el cáncer de mama era un problema solamente de las mujeres adineradas, pero ahora sabemos que no tiene favoritas. Ataca por igual a mujeres ricas y a mujeres pobres”, dijo Knaul.
“La gran diferencia es que para cuando se diagnostica la enfermedad en mujeres pobres, con frecuencia es demasiado tarde para un tratamiento”, añadió.
La doctora Knaul, a quien en el 2007 se le detectó la enfermedad a los 41 años, dice que es “alarmante” el aumento de la enfermedad en los países en desarrollo, así como en los sectores más pobres de las naciones industrializadas.
Knaul se sometió a una mastectomía total y a 16 sesiones de quimioterapia. La detección fue temprana y espera que eso “me salve la vida”.
La socióloga indica que ahora la edad media de detección se ha adelantado en 10 años y en general, más del 50 por ciento de los casos corresponden a mujeres pre menopáusicas.
De acuerdo con el estudio, se calcula que en todo el mundo hay 4,4 millones de mujeres que sobreviven al diagnóstico de cáncer de mama, pero se desconoce cuántos millones viven sin saber que padecen la enfermedad, especialmente en países subdesarrollados.
EN PAÍSES POBRES
El informe cita cálculos de la Fundación Mexicana de la Salud que señalan que solo en América Latina y el Caribe cada año mueren más de 40.000 mujeres de cáncer de mama y que se registran más de 117.000 casos anuales.
Para 2020, habrá 154.000 nuevos casos, lo que representará un aumento del 31 por ciento y la muerte de 52.500 pacientes.
Al referirse a países específicos incluidos en el estudio, el informe indica que la tasa de mortalidad por cada 100.000 mujeres es de 22 en Argentina, 14 en Brasil y 24 en Uruguay.
La posibilidad de muerte es mayor para las pacientes en los países en desarrollo, lo que refleja la desigualdad en la detección y el acceso al tratamiento en comparación con el mundo industrializado.
En los países más pobres la tasa de mortalidad es del 56 por ciento, de 39 por ciento en los de ingreso medio-bajo y de 44 por ciento en los de ingreso medio-alto.
Para los expertos, una de las razones del aumento de la incidencia en los países en desarrollo es la “occidentalización” que han vivido, la cual ha dado un mejor estatus socioeconómico y una mayor libertad a las mujeres.
Pero también ha tenido efectos negativos, como el cambio de la dieta, el sedentarismo, la menor cantidad de hijos, la menor lactancia y la terapia hormonal, todos ellos factores de riesgo de cáncer, señala el estudio.
Además, los países en desarrollo tienen menor conciencia de la enfermedad, lo cual, sumado a la detección tardía, la falta de tratamiento y las barreras socio culturales, hace que la incidencia sea mayor.
En el estudio, Julio Frenk, decano de la Escuela de Salud Pública de Harvard, describe ese factor socio cultural en muchos países latinoamericanos.
En ellos, “la persistente cultura del machismo significa que las mujeres son reacias a procurar un diagnóstico que signifique la extirpación de un pecho. Muchas rehúsan la atención médica porque temen que sus maridos las abandonen”, señaló.

Nuevo método de detección precoz del Síndrome de Down



Posibilita el diagnóstico en la semana 12 de gestación y una disminución sensible del número de amniocentesis

La Dra. Elena Sanz de Galdeano Aleixandre, ginecóloga del Hospital Francesc de Borja, de Gandía (Valencia), ha publicado recientemente una tesis doctoral que recoge los resultados obtenidos en un programa de cribado del síndrome de Down en embarazadas.

El principal objetivo del trabajo fue valorar la eficacia de un nuevo método de detección del síndrome de Down en la semana 12 de gestación. Para ello se recogieron los resultados de 4.365 exploraciones ecográficas realizadas en fetos con longitudes entre 40 y 80 mm, entre los meses de Junio de 2000 y diciembre de 2002, en el Hospital General de Valencia.

La metodología seguida en esta exploración comprendía tres pasos. Se introducían en un programa informático los datos de la madre y su fecha de nacimiento, se medía la longitud céfalo-nalga del feto y la translucencia nucal (espacio situado en la nuca del feto que cuando su grosor está aumentado se asocia a anomalías cromosómicas) y finalmente se establecía un cálculo del riesgo de síndrome de Down según la edad materna y del riesgo por edad y translucencia nucal.

Así, se clasificaban a las pacientes en tres grupos de riesgo: riesgo elevado, en que se indicaba la realización de amniocentesis; riesgo bajo, en que no se realizaban más pruebas hasta la ecografía de la semana 20; y riesgo intermedio, en que se determinaban los marcadores bioquímicos del segundo trimestre de gestación y se combinaban con el riesgo anterior, calculando un riesgo global en función del cual se decidía si se realizaba o no una prueba invasiva.

Uno de los puntos de interés del programa de la Dra. Sanz de Galdeano es que con este programa de cribado se consiguió “disminuir sensiblemente” el número de amniocentesis. El criterio clásico de realización de una amniocentesis es cuando la edad de la madre supera los 35 años, con ello, se necesitaban 140 amniocentesis para diagnosticar un caso de síndrome de Down. En cambio, con la estrategia de clasificación previa de las madres se detectaba un caso de síndrome de Down con sólo 10 amniocentesis. Además se consiguió una tasa de detección de alteraciones en los cromosomas, que dan lugar a enfermedades genéticas, del 100%.


Jano.es

Neumonía infantil la asesina olvidada..




No es la malaria, ni el sida la enfermedad que mata a más niños en el mundo cada año. Tampoco es la diarrea (la asesina número 2). Es la neumonía.Existen vacunas y antibióticos para prevenir y tratar la enfermedad.

Según la Organización Mundial de la Salud y UNICEF, esta enfermedad mata a cerca de dos millones de niños cada año y la mitad de estas muertes pueden prevenirse.
El problema, afirman las organizaciones, es que esta enfermedad ha permanecido relegada y a pesar de que existen vacunas y antibióticos baratos con los que la mayoría de los casos podrían tratarse, éstos no están disponibles en los países en desarrollo donde más se necesitan.
Por eso la OMS y UNICEF lanzarán el próximo 2 de noviembre el primer Día Mundial de la Neumonía, para atraer la atención mundial a la carga de salud de esta enfermedad.

155 millones de casos

La neumonía es una enfermedad infecciosa grave que provoca una inflamación de los pulmones que puede ser causada por virus, bacterias u hongos.
Según la OMS cada año hay unos 155 millones de casos de neumonía en el mundo, y las regiones más afectadas son el sur de Asia y África subsahariana.
La mayoría de los niños sanos pueden combatir la infección con sus defensas naturales, pero cuando el sistema inmune se ve comprometido con otras enfermedades, como la desnutrición, el VIH y el sarampión, los niños tienen más riesgo de contraer la neumonía y morir a causa de esta.
Se trasplantan corazones, se descifra ADN, y cada día se llevan a cabo nuevos descubrimientos médicos. Sin embargo continuamos bloqueados para encontrar la mejor forma de alcanzar a los que viven con los recursos más pobres y los cuidados más básicos..The Lancet

En los niños menores de cinco años las causas más comunes de la enfermedad son las infecciones causadas por el neumococo Streptococcus pneumoniae y el Haemophilus influenzae tipo B (Hib).
Existen vacunas efectivas y seguras que ofrecen protección contra estas dos infecciones, sin embargo, en muchos países en desarrollo éstas todavía no se han incluido en los programas nacionales de vacunación.
Y a pesar de que un curso de antibióticos para combatir la infección puede costar sólo US$0,27, menos de 20% de niños con neumonía reciben el medicamento.
La OMS y UNICEF están pidiendo ahora a los gobiernos invertir en programas de prevención de neumonía.
Para presentarán un Plan Global de Acción para Prevención y Control de Neumonía que intenta "colocar a los niños en ambientes donde el riesgo de la infección sea bajo, prevenir que desarrollen la enfermedad, y tratar a quienes la contraen".
El plan incluye como estrategias clave para reducir la mortalidad de la enfermedad, el amamantamiento exclusivo de los niños en sus primeros seis meses de vida, el uso de vacunas y el control del trastorno en clínicas y en la comunidad.

Compromiso global

La neumonía puede propagarse de varias formas. Los virus y bacterias que comúnmente viven en la nariz y garganta de un niño puede infectar los pulmones si son inhalados.
Pero también pueden transmitirse con las pequeñas gotas en el aire que se exhalan al toser o estornudar.
Bacteria de neumococo
La mayoría de los casos de neumonía infantil son causados por una bacteria de neumococo.
Y aunque es difícil diferenciar los síntomas entre una neumonía bacteriana y una viral, los de esta última pueden ser más numerosos e incluyen dificultad para respirar, tos, fiebre, pérdida de apetito y un sonido silbante al respirar.
"Vivimos en un mundo con posibilidades infinitas" dice la revista médica The Lancet en un comentario sobre el próximo Día Mundial de la Neumonía.
"Se trasplantan corazones, se descifra ADN, y cada día se llevan a cabo nuevos descubrimientos médicos. Sin embargo continuamos bloqueados para encontrar la mejor forma de alcanzar a los que viven con los recursos más pobres y los cuidados más básicos".
"¿Cómo superar este problema?" se preguntan los autores.
Y responden que la respuesta está en el compromiso de la comunidad tanto de donantes como de países en desarrollo para lograr que la salud de los niños sea una prioridad.
"La falta de recursos y de voluntad política son obstáculos colocados entre los niños y su futuro" dice The Lancet.
"Con las herramientas adecuadas, no deberíamos fallarle a la próxima generación de líderes y médicos", agrega.
BBC.com

domingo, noviembre 01, 2009

Fármacos para mejorar tu inteligencia



La vida del científico es intensa. Viajes frecuentes, conferencias interminables, muchas horas en el laboratorio devanándote los sesos... ¿Cómo podemos aguantar este ritmo? Pues en mi caso con mi botiquín particular: pastilla para la jaqueca, tranquilizante en los viajes de avión, pastilla para que no me tiemblen la voz y las manos en las conferencias, pastilla para el jet lag… y cafeína, mucha cafeína. Lo cierto es que estamos acostumbrados a tomar todo tipo de estimulantes y calmantes para engañar a nuestra mente. Pero ¿qué hacen todos estos fármacos en nuestro cerebro? ¿Son seguros?




Smart Drugs
Muchos de nosotros nunca tenemos suficiente memoria, concentración y horas para realizar todo lo que pretendemos hacer. Los estimulantes cognitivos o ‘smart drugs’, son fármacos que alteran la actividad del cerebro potenciando nuestras capacidades mentales cuando se necesita una ayudita extra. Existen varios tipos de potenciadores cognitivos en el mercado, y su utilización se ha disparado en los últimos años. En estos momentos los estimulantes más utilizados son los siguientes:

 
Cafeína
Se encuentra en altos niveles tanto en el café como en el té.

La cafeína inhibe a una fosfodiesterasa, lo que induce vasodilatación. Se conocen bien sus efectos anti-somnolencia y sus efectos secundarios, que afectan a los sistemas cardiovascular (palpitaciones), respiratorio y gastrointestinal (laxante).

Anfetaminas
Adderall y Ritalin son las más populares. Se prescriben comúnmente a pacientes con trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Aumentan los niveles de dos neurotransmisores esenciales para la concentración y la memoria: la dopamina y la noradrenalina, pero se desconoce el mecanismo exacto. Tienen serios efectos secundarios: alucinaciones, anorexia, problemas del corazón y adicción. Son inmensamente populares entre los universitarios americanos (se estima que en algunas universidades americanas hasta un 20% las consumen regularmente). Los estudiantes consiguen los medicamentos de forma ilegal, a pesar de que en Estados Unidos el tráfico de estos medicamentos puede conllevar penas de cárcel.
Modafinil (Provigil)
Es el potenciador cognitivo de última generación, y el que está de moda.

También aumenta los niveles de dopamina y noradrenalina en el cerebro, pero al mismo tiempo afecta al sistema glutamatérgico, el neurotransmisor más utilizado por las neuronas.

Se utiliza ampliamente para tratar la narcolepsia, un desorden grave del sueño, y se ha demostrado que ayuda en el habla, la planificación, la concentración y la memoria.

Está todavía poco estudiado, y de momento no se han detectado efectos secundarios serios.

Además de estos compuestos, existen muchos otros que de una u otra forma mejoran las capacidades mentales. Un caso curioso es la nicotina de los cigarrillos, que ayuda en la concentración. Podéis encontrar una lista detallada aquí.



¿Qué estimulantes cognitivos funcionan mejor: fármacos, entrenamiento cerebral, dieta, meditación o ejercicio?
Fármacos
¿Son las anfetaminas y el modafinil realmente mejores que la cafeína? Varios estudios han sugerido que no. Además, se conocen poco los efectos a largo plazo de las ‘smart drugs’. Si además tenemos en cuenta los efectos secundarios conocidos y por conocer, la consumición de estos fármacos no es demasiado segura.

Entrenamiento Cerebral
Recientemente ha habido un ‘boom’ de productos informáticos que prometen mejorar las funciones cognitivas. ¿Quién no ha oído hablar de maquinitas para hacer sudokus o crucigramas en el metro? Hasta Nintendo y la Wii tienen aplicaciones para el ejercicio cerebral. El mercado del ‘brain fitness’ es muy importante actualmente, y sólo en 2007 generó 227 millones de dólares en Estados Unidos. Pero ¿qué ciencia hay detrás de todo esto? La evidencia de que el entrenamiento cerebral realmente funciona es muy limitada en este momento. Un estudio reciente realizado con personas de edad avanzada mostró que el entrenamiento no mejoró sus capacidades cognitivas, pero redujo el deterioramiento asociado con la edad. Otro estudio con niños con desórdenes en la atención mostró beneficios a nivel cognitivo. Sin embargo, no se conoce si esta mejora puede generalizarse a otras personas. Existe un grupo de científicos especialmente crítico con el entrenamiento cerebral, argumentando que hacer sudokus todo el día mejorará únicamente las capacidades cognitivas requeridas para esa tarea, es decir, que harás cada vez mejor los sudokus, pero que eso no tiene por qué beneficiar a otros aspectos de tu vida mental.

Dieta
Los suplementos nutricionales son también muy populares. Por ejemplo, se ha propuesto que las vitaminas B6 y E, así como otros compuestos (B12, folato, neuroesteroides), potencian la memoria. Lo cierto es que todos estos suplementos nutricionales se han estudiado muy poco y de forma poco rigurosa. Por lo tanto no está probado que realmente ayuden a las capacidades mentales.

Meditación
La meditación, al igual que los suplementos nutricionales, es otra técnica moderna ‘curalotodo’. De momento no hay evidencias científicas que demuestren que meditar beneficie a las funciones cognitivas. Pero hay varias investigaciones en curso en estos momentos, y habrá que esperar a las conclusiones. De todas formas, hacer meditación no puede más que aportar cosas positivas a tu cuerpo. Al menos te ayudará a reducir el estrés.

Ejercicio
Numerosos estudios han demostrado que realizar ejercicio es beneficioso para la salud mental, ya seas joven o mayor, estés en forma o sufras una enfermedad neurodegenerativa. Se ha demostrado que el ejercicio mejora especialmente funciones complejas como la memoria de trabajo o la planificación de tareas. También se ha demostrado que el ejercicio promueve el crecimiento de neuronas en el hipocampo, un área cerebral importante para la memoria y el aprendizaje.

En conclusión, parece que el ejercicio sigue siendo la mejor terapia para estimular tu mente. Pero esto puede cambiar en el futuro, ya que numerosas compañías farmacéuticas tienen varios fármacos en estudios clínicos que saldrán al mercado en los próximos años.




Pequeños, peludos… y listos
Por supuesto, todos los estimulantes cognitivos explicados anteriormente (con excepción de la meditación, seguramente) se han probado en animales antes de realizar los estudios clínicos con personas. Pero en la última década se ha dado un paso más con la generación de líneas transgénicas de ratones. Gracias a la ingeniería genética podemos diseñar ratones con funciones neuronales alteradas y estudiar si son más o menos inteligentes al realizar una batería de tareas que miden sus capacidades cognitivas. En estos momentos existen varias líneas de ratones que aprenden y memorizan mejor que los ratones normales. El problema reside en que algunos de estos ratones tienen problemas secundarios indeseables, como un aumento en la sensibilidad al dolor, aumento del miedo o problemas para olvidar cosas irrelevantes. Esto último es especialmente interesante: parece que el hecho de memorizar cosas con demasiada precisión interfiere con la habilidad de generalizar, de pensar de forma abstracta, y hace que los ratones tengan problemas para generar la estrategia necesaria para resolver la tarea. En cualquier caso, las investigaciones en ratones son importantes para comprender cómo funciona nuestra mente, y probablemente nos ayudarán a entender las bases moleculares de nuestra inteligencia.



Peligros relacionados con los estimulantes cognitivos
Está claro que los estimulantes mentales pueden ayudarnos enormemente en nuestra vida diaria. Pero su utilización indiscriminada está creando una gran polémica médica, ética y hasta filosófica.

En primer lugar por su dudosa seguridad. Es importante tener en cuenta que los potenciadores cognitivos tienen como diana al órgano más complejo y desconocido del cuerpo humano. Todavía hay pocos estudios que hayan analizado con rigor los efectos secundarios de los fármacos estimulantes tanto en pacientes como en personas sanas. Otro problema adicional es su prescripción a niños. No sabemos cómo los fármacos pueden afectar al desarrollo de sus cerebros a largo plazo, algo que por sí ya genera un conflicto ético.

Otro problema importante es la limitación de la libertad. Existen muchas personas forzadas a tomar medicación, lo que claramente restringe su libertad. Estas personas son, por ejemplo, niños, soldados y pacientes que son un peligro para sí mismos y para otros. En muchos países los soldados toman anfetaminas y modafinil para potenciar su estado de alerta. De hecho, en Estados Unidos los soldados están obligados por ley a tomar esta medicación si se les ordena. Por razones similares, es fácil imaginar un mundo en el que algunas empresas obliguen a sus trabajadores a tomar estimulantes. Un ejemplo hipotético sería un fármaco que permitiera a los cirujanos salvar a más pacientes. ¿Sería ético obligar a los cirujanos a tomar estos medicamentos antes de cirugías complicadas?
En cuanto a los niños, están al amparo de las decisiones que toman sus padres. De hecho, ya que la estimulación cognitiva en forma de educación en el colegio es obligatoria para todos los niños, ¿deberían los colegios exigir potenciación cognitiva a sus alumnos?

Otro problema grave es que los estimulantes de la mente pueden poner en peligro la justicia del sistema. El hecho de que algunos alumnos tomen estimulantes cognitivos y otros no lo hagan hace pensar si el examen en sí mismo es justo. Es como si en un examen en la universidad se permitiera a algunos alumnos tener una calculadora y a otros no. De hecho, es muy parecido al caso de dopaje en los atletas, que sí es ilegal. Por otro lado, si los estimulantes cognitivos son caros, sólo los alumnos ricos podrán comprarlos, aumentando aún más las ventajas que tienen con respecto al resto. ¿Debemos prohibir que los alumnos tomen estos fármacos para que los exámenes sean más justos?

Los estimulantes de la mente se prescriben a miles de personas con déficit cognitivo, pero también los toman miles de personas sanas de forma indiscriminada. De hecho, existe la denominada ‘psiquiatría cosmética’, personas sanas que toman fármacos (como el antidepresivo Prozac) para ‘sentirse mejor’. Estos tratamientos son muy populares en mujeres de edad avanzada. ¿Pero son realmente necesarios? Del mismo modo, ¿no sería recomendable reducir la cantidad de estrés en nuestras vidas y la carga imposible de trabajo a nuestras espaldas? ¿Y qué hay de nuestro espíritu de superación, de conseguir nuestros objetivos con esfuerzo? El tener fácilmente a nuestro abasto estas ‘ayudas cognitivas’ puede afectar a nuestra forma de ver el mundo y cambiar a nuestra sociedad de manera muy profunda.
Vicky Puig

QUE HACRE SI TIENS SINTOMAS, ERES SOSPECHOSO O CONTATO

Aislarse, hacerse la prueba y avisar. Una guía detallada de qué hacer si hay sospecha de COVID-19 Los casos confirmados y las atenciones hos...