jueves, abril 29, 2010

Las lecciones de Cuba en el campo de la salud


El embargo que Estados Unidos impuso a Cuba con el objetivo de "llevar la democracia" a la isla cumple 50 años este año.
Enfermera en hospital
Cuba tiene resultados en materia de salud comparables de los de países desarrollados.
Pero a pesar de las dificultades que ha enfrentado el país en este tiempo, las sanciones parecen haber tenido poco impacto en la salud de los cubanos.
Hoy en día Cuba goza mejores estándares en materia de salud que muchos países de América Latina y sus niveles pueden compararse a la de países desarrollados.
Ésta es la conclusión de una investigación llevada a cabo por científicos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford, en California, EE.UU.
El estudio, publicado en la revista Science, presenta un análisis sobre las consecuencias y lecciones en salud de "uno de los más largos y complejos embargos en la historia moderna".

"A pesar de décadas de sanciones de EE.UU. contra Cuba, los cubanos gozan de los mejores niveles de salud en toda América Latina, con una larga expectativa de vida, tasas bajas de mortalidad infantil y la más alta densidad de médicos per cápita", afirman los autores del informe, los doctores Paul Drain y Michele Barry.
A pesar de décadas de sanciones de EE.UU. contra Cuba, los cubanos gozan de los mejores niveles de salud en toda América Latina, con una larga expectativa de vida, tasas bajas de mortalidad infantil y la más alta densidad de médicos per cápita
Investigadores de la Universidad de Stanford
En las décadas anteriores a 1960 cuando fueron impuestas las sanciones, los cubanos tenían mejores expectativas de vida que muchos países de América Latina.
Pero el país todavía estaba muy por detrás de los niveles alcanzados por los estadounidenses y canadienses.
Durante la llamada Guerra Fría las restricciones comerciales en alimentos, medicinas y abastecimientos médicos tuvieron poco impacto económico en el país, principalmente debido al apoyo financiero de la Unión Soviética.
"Para 1983 -dice el informe- Cuba estaba produciendo 80% de sus abastecimientos medicinales con materia prima procedente de la Unión Soviética y Europa, y hubo pocos informes de escasez de medicinas".
Y durante los primeros 30 años del embargo -agregan los investigadores- la expectativa de vida de los cubanos aumento 12,2 años, comparada con la de otros países del Caribe y América Latina.

A pesar de la economía

Estudiantes de medicina en Cuba
Cuba cuenta con una alta proporción de médicos per capita.
Pero la economía y salud de Cuba comenzó a padecer cuando se produjo la caída de la Unión Soviética, con una marcada disminución en la ingesta calórica de adultos y un aumento en el porcentaje de neonatos de peso más bajo del normal.
"La anemia era común entre mujeres embarazas y el número de cirugías llevadas a cabo disminuyó en un 30%", señala el informe.
"Después de una década de constantes disminuciones, la tasa total de mortalidad en Cuba aumentó un 13%", agregan.
En los últimos años del siglo XX, Washington emitió una serie de decretos y proyectos de ley para reforzar las sanciones y Cuba experimentó una severa escasez de medicamentos y un drástico aumento en los casos de tuberculosis, enfermedades diarreicas y otros trastornos asociados a la desnutrición y la escasez de alimentos.
Cuba goza ahora de la más alta expectativa de vida (78,6 años), la más alta densidad de médicos per capita (59 por cada 10.000 personas) y los niveles más bajos de mortalidad infantil de los 33 países de América Latina y el Caribe
Investigadores de la Universidad de Stanford
"Aunque es difícil establecer una causalidad -expresa el informe- las sanciones comerciales de EE.UU. alteraron el abastecimiento de medicinas y probablemente tuvieron serias consecuencias en la salud de los cubanos".
Según los investigadores, a pesar del impacto en la economía, Cuba logró varios éxitos en otros aspectos de los cuidados de salud.
Y a pesar del embargo, Cuba ha producido mejores resultados en materia de salud que la mayoría de los países latinoamericanos.
"Estos resultados son comparables a los de la mayoría de los países desarrollados", dice el informe.
"Cuba goza ahora de la más alta expectativa de vida (78,6 años), la más alta densidad de médicos per capita (59 por cada 10.000 personas) y los niveles más bajos de mortalidad infantil de los 33 países de América Latina y el Caribe".

Atención primaria

Cuba es uno de los países que menos gasta en servicios de salud así que los investigadores creen que sus éxitos en materia sanitaria se deben a los excelentes programas de prevención y promoción de salud.
Cartel de Fidel Castro
La isla ha basado sus programas de salud en la atención primaria.
"Al educar a la población sobre prevención de enfermedades y promoción a la salud, los cubanos dependen menos de los abastecimientos médicos para mantenerse sanos", expresan los autores.
"Lo opuesto ocurre en EE.UU., que depende mucho de los abastecimientos médicos y la tecnología para mantener a la población sana, pero con un costo muy alto".
Cuba también ha logrado crear la infraestructura sanitaria necesaria para apoyar los programas de atención primaria.
Por ejemplo, su sistema de policlínicas y clínicas comunitarias con las cuales los cubanos pueden contar con al menos una visita médica cada año.
Asimismo, el país cuenta con amplios programas de vacunación y una alta proporción de personal especializado para atender los nacimientos.
"Este énfasis en la medicina de atención primaria, la educación en salud y la cobertura universal a servicios de salud podría explicar cómo Cuba ha logrado niveles de salud de un país desarrollado, con un presupuesto de un país en desarrollo", expresa el informe.
Para concluir, los científicos piden la eliminación de las actuales sanciones en medicinas y abastecimientos médicos, y afirman que este es el momento "para aprender de Cuba lecciones valiosas sobre cómo desarrollar un sistema de salud verdaderamente universal basado en la atención primaria".

martes, abril 27, 2010

Mas Chocolate más depresión.....


Suele creerse que el chocolate levanta el ánimo, pero -según un nuevo estudio- las personas que consumen regularmente este producto son más depresivas.
Chocolate
El chocolate podría ser la causa y no la cura de la depresión.
Los investigadores de la Universidad de California, en San Diego, Estados Unidos, descubrieron que quienes comen al menos una barra de chocolate a la semana tienden a mostrarse más apesadumbrados que quienes sólo lo ingieren de vez en cuando.
Según los científicos, aunque puede haber algo de cierto en la creencia de que el chocolate levanta el ánimo, hasta ahora no se ha logrado obtener evidencia científica de que sea así.
Tampoco se puede descartar que el producto sea una causa y no una cura para la depresión, afirman los investigadores en Archives of Internal Medicine (Archivos de Medicina Interna).

Estado de ánimo

En el estudio, que incluyó a cera de 1.000 adultos, se encontró que entre más chocolate consumían los participantes, ya fueran hombres o mujeres, más bajo era su estado de ánimo.
Quienes ingerían la mayor cantidad -más de 12 porciones de chocolate al mes (una porción equivale a una barra pequeña de 28 gramos)- mostraron los niveles más altos de depresión, según un parámetro reconocido de medición CES-D (Escala de Depresión del Centro de Estudios Epidiemiológicos de Estados Unidos).
Y quienes consumían la menor cantidad de chocolate, es decir menos de cinco porciones al mes, exhibieron el menor nivel de depresión.
Es necesario llevar a cabo más estudios en el futuro para dilucidar la base de esta asociación y para determinar si el chocolate tiene un papel en la depresión, como causa o como cura
Ninguno de los participantes estaba tomando medicamentos antidepresivos o había sido diagnosticado como clínicamente deprimido.
Según los científicos, estos resultados pueden tener varias explicaciones posibles, pero hasta ahora no se sabe con certeza por qué las personas deprimidas comen más chocolate.
"Primero, la depresión podría estimular el ansia de consumir chocolate como un "autrotatamiento" que confiere beneficios al estado de ánimo, como se ha sugerido en varios estudios con ratones", comenta la doctora Natalie Rose, quien dirigió el estudio.
"En segundo lugar, la depresión podría estimular el ansia de chocolate por causas no relacionadas y sin ningún efecto beneficioso".
"Y tercero, no puede excluirse la posibilidad de que el chocolate pueda contribuir de forma causal a la depresión", completa.

"Euforia" temporal

Chocolates
Hay una extendida creencia de que el chocolate nos ayuda a levantar el estado de ánimo.
Otra probable explicación es que, igual que ocurre con la euforia temporal que produce el alcohol, el chocolate puede tener beneficios en el estado de ánimo a corto plazo pero un efecto negativo a largo plazo, lo cual provoca que las personas se sientan peor cuando la euforia ya ha pasado, afirman los autores de la investigación.
"Es necesario llevar a cabo más estudios para dilucidar la base de esta asociación y para determinar si el chocolate tiene un papel en la depresión, como causa o como cura", concluyen los científicos.
Otros expertos afirman que este trabajo confirma lo que otras investigaciones han demostrado sobre los efectos de la dieta en el estado de ánimo.
Tal como dice Bridget O'Connell, portavoz de la organización birtánica de salud mental Mind, "la forma como nos sentimos y las cosas que comemos son factores que pueden estar estrechamente vinculados".
"Mucha gente ha sentido el ansia de consumir determinados productos o de comer para satisfacer una ansiedad, por ejemplo cuando se está estresado, bajo presión o deprimido".
"Sin embargo, tal como dicen los autores de la nueva investigación, es necesario llevar a cabo más estudios para determinar exactamente cuál es la relación entre el chocolate y nuestro estado de ánimo", expresa la experta.
bbc.com

viernes, abril 23, 2010

El médico del Futuro



En Enero de 2009, la “Fundación Educación Médica” publicó un precioso opúsculo bajo el título que figura en el enunciado. El Patronato de dicha Fundación está presidido por un gran experto y pionero en Educación Médica el profesor Albert Oriol con quien me une una gran amistad, en parte derivada del hecho de que ambos habíamos participado en las primeras iniciativas que se produjeron en España en este terreno. Me estoy remontando a los inicios de la década de los setenta del siglo pasado, cuando su maestro profesor Antonio Gallego y el profesor José Mª Segovia de Arana (este ayudado por el Dr. Vicente Rojo), pusieron las bases  para concienciarnos a todos de que se trataba de una cuestión importante.
El opúsculo en cuestión está dedicado al prematuramente desaparecido Dr. Helios Pardell quien durante las últimas dos décadas fue un auténtico líder en España, en el campo de la Formación Médica Continuada (FMC). El texto lo redactaron 16 expertos y fue leído críticamente por 5 médicos jóvenes.
En el prólogo, redactado por los profesores Arcadi Gual y Albert Oriol, se plantean 3 preguntas: 1ª ¿Qué tipo de médicos tenemos? 2ª ¿Qué tipo de médicos queremos? , y 3ª ¿Cómo superar la barrera entre las dos preguntas (si existe alguna)?
Omitiré las referencias a la primera pregunta, pues la respuesta es de sobras conocida, para referirme a la segunda.
¿Qué tipo de médicos queremos? Los autores responden describiendo para el médico deseable en el futuro las 10 características siguientes:
1ª Un médico que trate pacientes, no enfermedades, es decir, que adapte las entidades nosológicas al contexto individual del paciente y lo haga partícipe en las decisiones relativas al tratamiento de sus enfermedades.
2ª Un médico que adopte una aproximación crítica y sea capaz de ejercer su profesión en circunstancias de ambigüedad e incertidumbre.
3ª Un médico comunicativo y empático, capaz de establecer una excelente relación con su enfermo y ganar su confianza.
4ª Un médico responsable individual y socialmente, consciente de los límites de la medicina y capaz de comunicar a sus pacientes lo inevitable de la enfermedad y de la muerte.
5ª Un médico capaz de tomar buenas decisiones tanto para el enfermo como para el sistema sanitario, es decir, que sepa conciliar los costes y los beneficios.
6ª Un médico capaz de liderar un equipo médico y que evite la fragmentación de la atención sanitaria.
7ª Un médico competente, capaz y seguro.
8ª Un médico honesto y digno de confianza quien mediante la adecuada transparencia resuelva los conflictos de intereses derivados de las influencias externas.
9ª Un médico comprometido, tanto con los pacientes como con las organizaciones sanitarias.
10ª Un médico que sea ejemplo de profesionalismo, o sea, que sin renunciar a los derechos de disfrutar del merecido descanso y de una vida familiar digna, asuma su profesión con sentido vocacional que impregne todas las facetas de su vida.
Se trata de un bello decálogo al que me sumo con todas mis convicciones.
Publicado por blogderozman en Marzo 2, 2010

jueves, abril 22, 2010

Día de la Tierra.. la Pacha mama



La Madre Tierra, nuestro único hogar, está bajo presión. Cada vez le exigimos más sin que ello esté justificado, y está acusando la presión. Durante la historia de la humanidad hemos dependido de los recursos de la naturaleza para nuestro sustento, bienestar y desarrollo. Demasiado a menudo hemos retirado capital de la naturaleza sin devolverlo. Ahora empezamos a ver las consecuencias de no haber protegido nuestra inversión.

El cambio climático y el agotamiento de la capa de ozono son los ejemplos más evidentes. La diversidad biológica —la increíble variedad de formas de vida terrestre que nos sustentan— se está reduciendo rápidamente. El agua dulce y los recursos marinos están cada vez más contaminados; los suelos y los recursos pesqueros antes tan fértiles se están volviendo estériles.

Quienes más sufren los efectos de nuestra gestión negligente son los más vulnerables del mundo: los que viven en los márgenes de los desiertos, las comunidades indígenas, los pobres rurales y los habitantes de los sórdidos barrios marginales de las megalópolis cada vez más grandes del mundo. Para que estas personas puedan salir de la pobreza y prosperar necesitan, por lo menos, tierras fértiles, agua potable y un saneamiento adecuado.

La sostenibilidad del medio ambiente —la buena gestión de los recursos de la Madre Tierra— es uno de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio aprobado hace un decenio por los Estados Miembros de las Naciones Unidas. El plazo para lograr este objetivo es 2015. Este mes de septiembre convocaré una cumbre en Nueva York para examinar los progresos logrados hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y preparar un plan de acción —un plan práctico y orientado hacia la obtención de resultados, con medidas y plazos concretos. Proteger la Madre Tierra debe ser un componente integral de nuestra estrategia.

Sin una base ambiental sostenible tendremos pocas probabilidades de conseguir nuestros objetivos de reducir la pobreza y el hambre y mejorar la salud y el bienestar de los seres humanos. Por estas y otras razones, la Asamblea General ha decidido que el 22 de abril de todos los años se observe el Día Internacional de la Madre Tierra. Insto a todos los gobiernos, empresas y ciudadanos del mundo a que den a la Madre Tierra el respeto y la atención que merece.



Mensaje del Secretario General ONU

miércoles, abril 21, 2010

Virus de plantas que se trasmiten al Hombre


Para los científicos ya no resulta un misterio el hecho de que un buen número de enfermedades, desde el sida, la rabia o a la gripe aviar, sean capaces de pasar de los animales al hombre. No sucede lo mismo, sin embargo, con las plantas. De hecho, no se conoce ningún virus padecido por las plantas que sea capaz de infectar a los seres humanos. Hasta ahora. Un grupo de investigadores de la Universidad del Mediterráneo en Marsella, dirigidos por Didier Raoult, sostiene que un virus de tamaño medio y que es habitual en diversas variedades de pimiento es capaz de causar fiebres, escozor y dolores de cabeza a las personas. Si la investigación es validada por otros grupos independientes, sería la primera vez que se demuestra que un virus de las plantas puede causarnos problemas de salud.


Y no es que los seres humanos no entremos en contacto con los virus que afectan al reino vegetal. Más bien todo lo contrario. Los virus de plantas aparecen de forma rutinaria en nuestras heces, lo cual significa que los ingerimos junto a vegetales enfermos y que los mantenemos con toda normalidad un cierto tiempo dentro de nuestro cuerpo, en el aparato digestivo. Sin embargo, nunca se ha demostrado que uno de esos virus vegetales tenga efectos perjudiciales para nosotros. Basados precisamente en esa presencia "silenciosa" y con la vista puesta en un virus concreto que afecta a los pimientos, Raoult preguntó a 304 personas sobre la frecuencia con que padecían fiebre, dolor abdominal, irritación de piel y otros transtornos comunes.

De los 304 pacientes, los 21 que tenían en sus heces el pepper mild mottle virus eran mucho más propensos a padecer algunos de los trastornos. Algo que Raoult y su equipo achacan sin dudar a la acción del virus. Los resultados de su estudio aparecen en un artículo publicado por la revista PLosONE.

No todo el mundo, sin embargo, está completamente convencido de que realmente exista una conexión directa entre esos virus vegetales y los síntomas mostrados por los pacientes. Algunos, por ejemplo, aseguran que los virus no disponen en sus membranas de la "llave bioquímica" necesaria para penetrar en las células humanas y, como consecuencia, infectar a las personas. Incluso la gran variedad de síntomas seleccionados por Raoult para su estudio podría dar lugar a variaciones aleatorias en sus resultados. Es decir, que la aparición de determinados síntomas podría ser una consecuencia estadística y no achacable por lo tanto a la acción de los virus en sí.

Raoult, por supuesto, defiende su trabajo y asegura que lo que él ha observado no es una infección de células humanas, sino interferencias accidentales entre los ARN de virus y de humanos, lo cual es bien diferente. Es posible, sostiene Raoult, que el virus no infecte directamente a las células, como es habitual, sino que su ARN altere las funciones celulares a través de un mecanismo parecido a la interferencia de ARN, en el que la simple presencia de ciertas secuencias genéticas es suficiente para apagar o encender genes.

Con todo, el equipo de Raoult sigue trabajando para obtener evidencias más directas de lo que podría ser uno de los mayores logros de la historia reciente de la medicina.
Abc.es

lunes, abril 19, 2010

Por que no podemos hacer mas de 2 cosas a la vez...



Un estudio sugiere que la incapacidad para hacer más de dos cosas a la vez puede estar "pre-programada" en nuestro cerebro.
Un equipo de investigadores franceses publicó en la revista científica Science los resultados de una investigación que muestra qué ocurre en nuestro cerebro cuando tratamos de hacer dos cosas a la vez.
Nuestra inhabilidad para realizar tareas simultáneamente podría ser de esta forma un "defecto de fábrica" con el que nacemos y es difícil corregir.
Al parecer, cada mitad de nuestro cerebro se ocupa de una cosa, lo que explicaría por qué resulta tan complicado hacer más de dos cosas al mismo tiempo.
Los resultados podrían también explicar por qué tomamos decisiones irracionales cuando tenemos que elegir entre una larga lista de opciones.

Cada hemisferio para una tarea

Como el investigador principal del estudio, el Doctor Etienne Koechlin, le explicó a la BBC "puedes cocinar y hablar con alguien por teléfono al mismo tiempo pero no es posible hacer una tercera tarea como leer el periódico a la vez. Si haces más de tres tareas al mismo tiempo, pierdes el hilo en una de ellas".
Nuestro estudio podría proporcionar una explicación a por qué las personas son capaces de tomar decisiones binarias pero no son tan buenas a la hora de elegir entre múltiples opciones
Etienne Koechlin, Escuela Superior, París.
El equipo francés utilizó la técnica de la resonancia magnética para explorar lo que ocurría en el cerebro de 32 voluntarios a los que se les pidió realizar un test en el que tenían que asociar entre sí una serie de letras.
El estudio se concentró en el área de la corteza frontal, una parte del cerebro relacionada con el control de los impulsos.
Cuando los voluntarios realizaban una sola tarea, una cierta parte del lóbulo frontal se iluminaba.
Pero cuando realizaban dos tareas a la vez, los lóbulos se dividían las tareas entre ellos, asociando un hemisferio cerebral a cada una de ellas.

Decisiones binarias

La actividad en el lóbulo derecho estaba relacionada con la tarea principal (acción A) y la actividad en el izquierdo con la tarea secundaria (acción B).
El cerebro era capaz de controlar las acciones simultáneas y cambiar entre una y otra entre los dos hemisferios al realizar dos tareas, pero se bloqueaba cuando una tercera acción entraba en juego.
Imagen del cerebro
Al hacer dos cosas a la vez, el cerebro asigna cada hemisferio a la realización de una tarea.
El estudio muestra que el hombre podría tener una mayor facilidad para tomar decisiones binarias y esto explicaría el bloqueo que sufrimos a la hora de elegir entre una marca de chocolate en el supermercado cuando se nos ofrecen 10 posibilidades distintas, por ejemplo.
En este comportamiento se podría encontrar la clave de por qué, en estos casos, nuestras decisiones son irracionales.
"Nuestro estudio podría proporcionar una explicación a por qué las personas son capaces de tomar decisiones binarias pero no son tan buenas a la hora de elegir entre múltiples opciones".
Otro estudio publicado recientemente por la Universidad de Utah, en Estados Unidos, mostraba que sólo un 2.5% de la población era capaz de realizar varias tareas a la vez de forma exitosa.
Esto significa que sólo 1 de cada 40 personas pueden ser consideradas como "superpersonas" capaces de conducir y hablar por teléfono y hacer bien ambas cosas a la vez, sin que uno de los resultados se resienta por realizar más de un trabajo al mismo tiempo.
bbc.com

domingo, abril 18, 2010

Lucrando con el Dolor de la gente.. el Cáncer


Los recientes eventos adversos producidos en el INEN, que han afectado la salud de varios niños, son útiles para enfocar lo que viene sucediendo con esta institución y con la problemática del cáncer en el país. Lamentablemente el destino de esta instancia está ligado a las acciones de una persona: Carlos Vallejos Sologuren, ex Ministro de Salud. Por ello es oportuno recordar que unos días antes de la toma del poder de Alan García en 2006, Vallejos ya con la cartera asegurada, logró que el Congreso aprobara la norma que convertía al INEN en una OPD, lo que en la práctica le da gran autonomía en relación a la autoridad sanitaria.
Luego de ello Vallejos asume el Ministerio de Salud y uno de los primeros actos de su gestión fue derogar el Reglamento de Ensayos Clínicos, aprobado durante el gobierno anterior, y que establecía avances indudables en relación a estas prácticas, como exigir protección e información adecuada para los pacientes frente a las posibles consecuencias adversas de las pruebas en sus cuerpos. El hecho que explica esta acción ministerial es que Vallejos, como se puede observar en el registro de investigadores del Instituto Nacional de Salud, es uno de los principales médicos que desarrolla ensayos clínicos en el país y el reglamento lo afectaba directamente. Se trata de un conflicto de intereses que demuestra hasta dónde llega la influencia de la industria farmacéutica, que estaría pagando en el mismo INEN elevados montos de dinero a los médicos por cada paciente que logran captar para un ensayo clínico, en su mayoría gente pobre y desinformada.
Cerrando el círculo
Pero la cuestión no queda ahí, sino que Vallejos es uno de los principales accionistas de ONCOSALUD, la empresa aseguradora más importante del país frente a los riesgos del cáncer. Vemos así que el circuito del cáncer en el Perú está prácticamente cerrado, con un médico que es Director del instituto público especializado en el tema, y a la vez accionista del mayor asegurador privado en cáncer. Así las cosas, se entiende la facilidad con que luego de ser relevado del MINSA, Vallejos regresó a la dirección del INEN casi por un tubo, a pesar de que existen serias imputaciones que incluyen el bloqueo a investigaciones sobre su gestión al frente de esta institución.
Vallejos se defiende señalando que en el INEN nadie se queda sin atenciones por falta de dinero. Pero no hace falta más que pasar una mañana en el cruce de las avenidas Aviación y Primavera, para ver cómo la gente pobre vende sus pertenencias para adquirir medicamentos o lograr una consulta en la Clínica del INEN. Porque como en muchos hospitales del Estado, en el INEN también funciona una clínica distinta al hospital, en la que algunos médicos hacen su agosto captando pacientes para una consulta más rápida o atendiendo afiliados de aseguradoras como ONCOSALUD; no es extraño tampoco que en estas circunstancias, hayan aparecido establecimientos que dan servicios relacionados al cáncer en los alrededores del INEN, que estarían ligados a personal que trabaja en este instituto.
Desde una mirada de salud pública, es inaceptable la influencia que viene ejerciendo una persona y su grupo cercano sobre las atenciones e investigaciones para una enfermedad que afecta a tantos peruanos y que implica un tratamiento costosísimo, que la mayoría no está en condiciones de pagar. Por eso es necesario que se determine la responsabilidad directa que emana de la aplicación de los medicamentos que han afectado gravemente la salud de varios niños esta semana, e investigar también las acciones y alcances de seguros como ONCOSALUD, que se supone ofrece protección integral contra el cáncer. En ese contexto, es urgente ir desentrañando las redes de influencia que el Rey del Cáncer mantiene en el país y de todos los que con la salud vienen haciendo grandes negocios al margen de la ley y del derecho.
Detalle: Los ensayos clínicos son las pruebas a las que una persona afectada por una dolencia se somete, para que en su cuerpo se pruebe un nuevo medicamento. En los países desarrollados éstos están absolutamente regulados y los pacientes suficientemente protegidos, cosa que se quiso hacer en el Perú pero Vallejos logró derogar el nuevo reglamento.
Dato: Cuando hace unos años un grupo de personas logramos que Cecilia Valenzuela directora de la Ventana Indiscreta que se emitía en Canal 2 nos reciba, y le presentamos la denuncia documentada sobre la derogatoria del reglamento, ésta no le prestó importancia y argumentó que el cáncer era un tema muy sensible para abordarlo de esa forma.
Dato: Off de record se comenta que ONCOSALUD en casos muy complicados que considera perdidos, estaría medicando con placebos para no gastar los medicamentos caros y así maximizar sus utilidades como aseguradora.
Alexandro Saco

martes, abril 13, 2010

La mortalidad materna se esta reduciendo en países pobres..


La mortalidad materna ha disminuido en el mundo aunque en países desarrollados aún es sorpresivamente alta, según un nuevo estudio.
Mujer embarazada
La mortalidad materna en el mundo en desarrollo bajó.
Las muertes de mujeres en el parto o cerca del mismo disminuyeron globalmente un 35% en promedio, pero sigue siendo alta en países como Estados Unidos, Canadá y Noruega, señaló la investigación.
"Estimamos que hubo 342.900 muertes en todo el mundo durante el 2008, cifra menor a las 526.300 de 1980", escribieron los autores en su informe, publicado en la revista médicaThe Lancet.
La especialista en salud de la BBC Helen Briggs indicó que los especialistas concluyen que el número de mujeres que falleció por causas relacionadas con el embarazo cayó en más del 35% globalmente en los últimos 30 años.

¿Optimismo?

"Estos hallazgos son muy alentadores y bastante sorprendentes. Aún hay muchas madres muriendo en todo el mundo, pero ahora tenemos una mayor razón para el optimismo que se viene percibiendo", dijo el doctor Christopher Murray, delInstitute for Health Metrics and Evaluation de la Universidad de Washington, quien encabezó el estudio.
China, Egipto, Ecuador y Bolivia reflejaron algunos de los mayores progresos, indicó el equipo de Murray.
En China, la cifra cayó de 165 por cada 100.000 a 40 sobre 100.000. Casi una de cada cinco muertes maternas, o un total de 61.400 en el 2008, estuvo asociada con infecciones de VIH.
Cerca del 80% de todas las muertes de mujeres embarazadas o nuevas madres ocurrieron en 21 países, con la mitad de éstas en sólo seis países: India, Nigeria, Pakistán, Afganistán, Etiopía y la República Democrática del Congo.
El estudio parece contradecir el trabajo realizado por la Organización Mundial de la Salud, que informó en mayo pasado que las madres y los recién nacidos en los países pobres no tienen más probabilidades de sobrevivir que hace 20 años.

Países ricos

La situación en los países de altos ingresos es menos clara. Uno de los hallazgos más sorprendentes fue que en Estados Unidos la cifra de muertes de embarazadas o madres recientes aumentó de 12 de cada 1000.000 en 1990 a 17 de cada 100.000 en 2008.
Dós décadas de trabajo conjunto por parte de aquellos dedicados a la salud materna están rindiendo sus frutos
The Lancet
Los investigadores señalaron que una posible explicación es que ha habido cambios en la manera de registrar las muertes en EE.UU.
En el Reino Unido, la tasa de mortalidad materna cayó entre 1980 y 1990, y luego se estabilizó reflejando así la tendencia de la mayoría de los países de Europa Occidental.
El índice de muertes por cada 100.000 partos en el Reino Unido es ocho. El de Alemania y España siete y el de Francia es diez.
El editor de The Lancet, Richard Horton, señaló: "Dos décadas de trabajo conjunto por parte de aquellos dedicados a la salud materna están rindiendo sus frutos".
BBC.Com

lunes, abril 12, 2010

Autismo ..que hay de nuevo


Las estimaciones se basan en expedientes médicos y escolares de las comunidades participantes, las cuales comprenden ocho por ciento de los niños estadounidenses de ocho años de edad. Todos los niños de los estudios tenían ocho años porque las investigaciones previas han demostrado que la mayoría de los niños con TEA se identifican a esa edad para que reciban servicios de intervención.

¿Qué hemos aprendido?

Las diez comunidades que participaron en ambos estudios, el anterior del 2002 y el del 2006, observaron un aumento en la prevalencia de TEA identificados de un margen de 27 por ciento a 95 por ciento, con un incremento promedio de 57 por ciento. 
  • No hay un solo factor que se pueda atribuir a los cambios en la prevalencia de TEA identificados en el periodo estudiado. Si bien algunos aumentos se deben a una mejor detección, no puede descartarse un incremento verdadero en el riesgo.
  • Los incrementos observados fueron en niños de nueve comunidades y en niñas de cuatro. La prevalencia de TEA fue 4 a 5 veces más alta en niños que en niñas. Estos cálculos indican que 1 de cada 70 niños y una de cada 315 niñas tienen TEA.   El incremento promedio en los niños fue de 60% mientras que en las niñas totalizó 48%.
  • Los datos muestran que una proporción similar de niños y niñas con un TEA también presentaron signos de discapacidad intelectual, como se había registrado en el pasado, con un promedio de 4% en el 2004 y 41% en el 2006.
  • Los expedientes de la mayoría de los niños mostraban que había habido una preocupación sobre su desarrollo antes de cumplir los 24 meses de edad, pero la edad promedio de los diagnósticos más tempranos de TEA fue más tardía, a los 54 meses. 

Comprensión de causas y factores de riesgo

un niño pequeño jugando con bloques
Además de actualizar los cálculos de prevalencia de TEA, los CDC están registrando actualmente a participantes para el Estudio para Explorar el Desarrollo Temprano (SEED, por sus siglas en inglés), que busca identificar factores que pueden representar un riesgo de TEA y de otras discapacidades del desarrollo en los niños. El SEED está estudiando posibles factores de riesgo que puedan estar relacionados con genes, afecciones y otros factores que afectaron el embarazo de la madre y los primeros años de vida del niño. 

Reconocimiento de los signos tempranos de TEA

Cuando pensamos en el crecimiento de un niño,  lo tendemos a asociar a la estatura y el peso, pero desde el nacimiento hasta los cinco años de edad, el niño debe alcanzar ciertos indicadores del desarrollo en relación con la forma en que juega, aprende, habla y actúa. Un retraso en cualquiera de estas áreas podría ser señal de un TEA o de otra discapacidad del desarrollo. 
A través de la campaña “Aprenda los signos. Reaccione pronto”, los CDC y sus socios colaboran para educar a los padres sobre el desarrollo del niño, como por ejemplo, cuáles son los signos tempranos que advierten de posibles TEA o de otros trastornos del desarrollo y también trabajan juntos para fomentar evaluaciones e intervenciones que ayuden al desarrollo. 

Acerca del autismo

Los TEA son un grupo de trastornos del desarrollo que pueden conllevar problemas significativos de tipo social, comunicativo y conductual, cuyos síntomas por lo general se presentan antes de los 3 años de edad. Los TEA incluyen el trastorno autista, el trastorno generalizado del desarrollo no especificado y el síndrome de Asperger. Los estudios indican que la identificación e intervención tempranas pueden mejorar los resultados a largo plazo.
CDC.gov

 

viernes, abril 09, 2010

Plantas para endulzar...edulcorante natural


Edulcorante natural a la conquista del mundo

Edulcorante de Stevia Rebaudiana Bertoni
El producto es utilizado desde tiempos precolombinos.
La stevia rebaudiana bertoni (ka'a he'ẽ, hierba dulce, en idioma guaraní) un arbusto originario de Paraguay, utilizado por los indígenas guaraníes desde la época precolombina para endulzar sus infusiones, está conquistando el mercado mundial de edulcorantes.
Según un estudio reciente, la comercialización de edulcorantes a base de ka'a he'ẽ ha alcanzado ya unos US$500 millones y podría llegar a US$10.000 millones en pocos años, sobre todo por el aumento de las ventas de alimentos naturales y bajos en calorías.
La Stevia es un edulcorante natural alternativo al azúcar y a los edulcorantes artificiales, obtenido a partir del ka'a he'ẽ. Sus hojas son de 10 a 15 veces más dulces que el azúcar de mesa. Una taza de azúcar equivale a entre una y media y dos cucharadas de la hierba fresca o un cuarto de cucharadita del polvo de extracto.
Tiene dos principios activos: el Steviósido, cuyos extractos refinados son de 200 a 300 veces más dulce que el azúcar, y el Rebaudiósido, entre 300 a 400 veces más dulce que el azúcar y no presenta retrogusto metálico.
"El uso de la hierba no reporta efectos secundarios de ningún tipo, como efectos mutagénicos u otros que dañen la salud, al contrario, tiene efectos beneficiosos en la absorción de la grasa y la presión arterial", le explicó a BBC Mundo la directora del Instituto Agronómico Nacional, Alicia González.

Indios guaraníes, los primeros

Los guaraníes que habitaban la zona nordeste de Paraguay y el sureste brasileño fueron los primeros seres humanos en utilizar esta hierba dulce. La usaban para endulzar y los niños chupaban sus hojas a modo de golosina.
Stevia Rebaudiana Bertoni
Se dice que la planta tiene numerosas calidades medicinales.
Los españoles tuvieron conocimiento de este arbusto cuando arribaron a la región en el siglo XVI, pero no le dieron mayor importancia. Muchos años después, los jesuitas misioneros citaron en sus libros que los indios tomaban una infusión amarga (mate, proveniente de la yerba mate) que endulzaban con una hierba, el ka'a he'ẽ.
Fue recién en 1887 que el científico suizo Moisés Santiago Bertoni, que por entonces vivía en Paraguay, comenzó a relacionarse con los nativos, y descubrió que tenían un gran conocimiento en la utilización de la naturaleza y de las hierbas como productos medicinales.
Los indígenas le hablaron de la existencia de la hierba y cuando le entregaron una ramita del arbusto, Bertoni comprobó que la hoja era muy dulce por lo que inició una profunda investigación científica de la planta.
En el año 1900 solicitó la colaboración de su amigo, el químico paraguayo Ovidio Rebaudi, quien estudió los principios y características químicas de la planta, consiguiendo aislar dos principios activos, hoy conocidos como el Steviósido y el Rebaudiósido.
En homenaje a Ovidio Rebaudi y a Moisés Bertoni, el nombre científico de la planta es stevia rebaudiana bertoni.

Propiedades terapéuticas

En Junio de 2009, el Comité Conjunto de Expertos sobre Ingredientes para Alimentos, integrado por la Organización para la Agricultura y la Alimentación de Naciones Unidas (FAO, por sus siglas en inglés) y la Organización Mundial de la Salud, determinó que la Stevia es inocua y le dio aprobación temporal como ingrediente para alimentos.
El uso de la hierba no reporta efectos secundarios de ningún tipo, como efectos mutagénicos u otros que dañen la salud, al contrario, tiene efectos beneficiosos en la absorción de la grasa y la presión arterial
Alicia González, Instituto Agronómico Nacional
Además, una publicación de la Cámara Paraguaya de la Stevia (CAPASTE), asegura que la planta es, entre otros, hipotensora y diurética; digestiva y antiácida, es buena para las vías respiratorias; favorece el descenso del colesterol indeseable; es vasodilatadora por eso es buena para el corazón; es un antioxidante con características similares al té verde y es bactericida.
En algunos países ya se elaboran pastas dentales con ka'a he'ẽ, pues se recomienda para encías sangrantes y evita la formación de caries.
La importancia de los componentes de la Stevia radica en su utilización como edulcorante natural no calórico, no es asimilada por el organismo humano y tiene propiedades dietéticas. Refuerza sabores y olores, es un edulcorante no tóxico y no adictivo, además de fuente antioxidante.

Apertura del mercado de EE.UU.

En diciembre de 2008, la Administración de Drogas y Alimentos de Estados Unidos, aprobó el status de GRAS (Generalmente reconocido como seguro) para el Rebaudiósido.
Según el estudio de la CAPASTE, en 2007, el mercado de EE.UU. para productos edulcorantes naturales y sintéticos (incluyendo el azúcar) fue de US$9.700 millones, abarcando el comercio minorista, la industria de alimentos y bebidas, y el sector gastronómico.
El comercio minorista participa con US$3.100 millones de dólares en este mercado.
En la actualidad cada vez más países permiten el consumo de la misma. En Japón representa el 41% por ciento de los edulcorantes consumidos. En 2009, Chile y Uruguay aprobaron la admisión de la Stevia como edulcorante.
BBC.com

QUE HACRE SI TIENS SINTOMAS, ERES SOSPECHOSO O CONTATO

Aislarse, hacerse la prueba y avisar. Una guía detallada de qué hacer si hay sospecha de COVID-19 Los casos confirmados y las atenciones hos...