martes, septiembre 28, 2010

Los altos costos en salud no son por la vejez


ENRIQUE COSTAS LOMBARDÍA 27/09/2010
Es un lugar común señalar el envejecimiento de la población como el principal acelerador del gasto sanitario, ya casi insostenible. Los viejos, efectivamente, requieren más asistencia médica y por individuo consumen más recursos, varias veces más, que los no viejos. En 2004, el gasto sanitario en Estados Unidos por persona de 65 o más años fue de 14.500 dólares (10.752 euros) y de 25.700 (19.000 euros) el de un octogenario, el triple y el quíntuplo, respectivamente, del de un norteamericano de entre 19 y 64 años: 4.500 dólares -3.337 euros- (web Health Affairs 27.1-2:1, 2007). En las restantes naciones industrializadas se producen también, con distintas cifras de gasto, análogas diferencias que llevan enseguida a una fácil deducción: cuantos más viejos haya en un país, mayor será el gasto sanitario total y, sin duda, el número de viejos aumenta continuamente. Así que basta con hacer algunos cálculos sencillos para ver el futuro cercano que amenaza con ahogar las ya muy apuradas finanzas de los sistemas públicos de salud.
Los hechos, sin embargo, no confirman esta lógica aritmética. En un riguroso análisis de una larga serie de 29 años de las tasas de envejecimiento y de gasto sanitario de 20 naciones de la OCDE, el economista Thomas E. Getzen observó (Journal of Gerontology: Social Science, 47.3:598, 1992) que en los países más envejecidos el gasto sanitario total no era más alto, ni había crecido con mayor rapidez en los que habían envejecido más deprisa. Es decir, no pudo encontrar correlación alguna entre los datos de gasto y de vejez. Getzen explica que la extrapolación del mayor gasto por persona vieja al mayor gasto nacional encierra una "falacia de composición": asume que aquello que es verdad para un individuo también ha de ser verdad para el conjunto. La realidad que deja ver una sección transversal de la población en un momento dado, añade otro economista, Uwe Reinhardt, no es una guía fiable de lo que sucede en un país cuando su población entera envejece a lo largo del tiempo. Cuentas que parecen bien hechas conducen al error. Naturalmente, el trabajo de Getzen ha dado lugar a una abundante y sólida bibliografía que lo refrenda y desarrolla.
Esta desconexión entre el gasto médico y el envejecimiento de la población de un país puede percibirse incluso a simple vista -no, claro, con la precisión y seguridad de un método científico, pero sí con indudable valor indicativo- examinando a la vez las estadísticas internacionales demográficas y las de gasto sanitario en porcentajes del PIB. En las más recientes (OCED StatExtrac Internet 2010 y OCED Health Data 2009) son muchos los casos de divergencia y uno de ellos, llamativo: la nación más envejecida, Japón, está entre las de gasto más bajo (ocupa el lugar 21 de 30) y la nación de gasto más alto, Estados Unidos, es una de las menos envejecidas (puesto 23). Otros países en la primera línea de envejecimiento también se sitúan en lugares muy inferiores de gasto: Italia, 3ª en vejez y 16ª en gasto; Suecia, 5ª y 14ª; Grecia, 4ª y 11ª; Finlandia, 11ª y 20ª; España, 12ª y 18ª, todas respectivamente. Y al revés, naciones poco envejecidas soportan un elevado gasto, como Canadá, 20ª en envejecimiento y 6ª en gasto; u Holanda, 16ª y 9ª; o Islandia, 26ª y 12ª.
En prácticamente todos los estudios de proyección del gasto sanitario anual de países diversos (Australia, Canadá, Estados Unidos, etc.), el envejecimiento de la población resulta ser una variable de escasa influencia, secundaria. En una tasa de crecimiento compuesto anual del 8,48 (estimada para Estados Unidos de 1990 a 2030), el envejecimiento solo explica un 0,5%, un dieciseisavo, proporción en la que coinciden diferentes proyecciones.
Son otros los factores que avivan la demanda de asistencia médica y, por tanto, el gasto sanitario total, como el aumento de la renta per cápita, el incesante progreso de la tecnología (los dos principales), el aumento de la población, el mayor uso de los servicios médicos por todos los grupos de edad, la inflación adicional de los precios de la asistencia, la oferta de médicos y personal sanitario, y la gestión y la estructura de incentivos del sistema.
Los datos son concluyentes pero el mito de la "vejez gastadora" es tenaz y crece. En cualquier ocasión se insiste en el peligro de la longevidad para las finanzas de la sanidad pública. Según Robert Evans, porque el mito proporciona una "ilusión de necesidad": si el gasto sanitario es impulsado por inevitables fuerzas externas, la necesidad de disponer de más fondos cada día es indiscutible y está justificada. Es algo que viene impuesto y de lo que, además, nadie puede ser responsable, ni los médicos, ni los gestores, ni los políticos, ni los gobernantes. El mito del envejecimiento de la población permite, pues, exigir más recursos y anular la responsabilidad. Sin duda, es muy útil para muchos.

La eterna ignorancia del contacto sexual


Son causadas por más de 30 distintas bacterias, virus y parásitos; la mayoría pueden conducir a enfermedades crónicas, esterilidad y eventualmente la muerte.
Sin embargo, a pesar de su alta incidencia, muchos jóvenes y adultos las desconocen. Y no se hacen suficientes esfuerzos para prevenirlas y controlarlas.
Son las infecciones de transmisión sexual (ITS), que a nivel mundial afectan a uno de cada 10 jóvenes de entre 15 y 24 años y a cada vez más adultos mayores de 45 años.
En América Latina, la falta de datos y estadísticas dificulta hacerse una idea general del panorama. Y los estudios disponibles demuestran que la incidencia de estas enfermedades varía drásticamente de país a país e incluso de un área geográfica a otra dentro de cada nación.
Pero aún así, los expertos concuerdan en que hace falta mucho por hacer para concientizar a las poblaciones.
"El VIH es ampliamente abordado por las campañas publicitarias" le dijo a BBC Mundo el doctor Adrián Momesso, Secretario General de la Sociedad Latinoamericana de Medicina Sexual (SLMAS).
"Pero, en líneas generales, no existen campañas publicitarias masivas sobre la prevención de otras enfermedades de transmisión sexual".

Relegadas

Campaña contra Infecciones de Transmisión Sexual
Las ITS afectan a uno de cada 10 jóvenes de entre 15 y 24 años.
Para el doctor Carlos Jesús Conde González, subdirector de Prevención y Vigilancia de Enfermedades infecciosas del Instituto Nacional de Salud Pública de México (INSP), en ese país estos trastornos son "un problema endémico".
"Aunque no hemos tenido aumentos abruptos de estos padecimientos", aclara Conde González. "Más bien los riesgos están muy bien definidos dependiendo de cada grupo de edad".
Los jóvenes muchas veces desconocen la importancia del uso del preservativo para evitar enfermedades de transmisión sexual. El preservativo, además, es poco o mal utilizado
Dr. Adrián Momesso
Estos grupos, explica el experto, incluyen adolescentes que comienzan su vida sexual, mujeres en edad reproductiva, hombres que tienen relaciones sexuales con hombres y adultos mayores.
En el caso de México, los estudios disponibles revelan además que hay dos agentes infecciosos que pueden considerarse un problema de salud pública: el virus de papiloma humano (VPH) y el herpes simplex tipo 2.
Y es que como le explicó a BBC Mundo el doctor Conde, hay una enorme diferencia entre la incidencia de estas dos infecciones -causadas por virus- y la incidencia de las principales infecciones bacterianas, como sífilis, gonorrea y clamidiasis.
"Hay una diferencia de 10 veces entre las infecciones virales y las infecciones bacterianas. Un estudio con jóvenes universitarios reveló que en ese grupo la frecuencia de infección de VPH es de 20% y la de herpes es de 5%" explica el experto.
"Sin embargo, la frecuencia de infección de las tres bacterianas combinadas (sífilis, gonorrea y clamidiasis) es de sólo 1,5%".
Bacteria de gonorrea
La gonorrea puede causar daños en los órganos reproductores y esterilidad.
El científico cree que esto podría deberse a que la venta de antibióticos sólo empezó a regularse en México hace dos meses.
"El uso indiscriminado de antibióticos quizás ha dado lugar a que no veamos infecciones agudas clásicas" señala.
"Con herpes y VPH no hay un agente antiviral que las combata de forma efectiva y quizás por eso están manteniéndose en la población" agrega.
En Argentina, por su parte, "la incidencia de las infecciones (de transmisión sexual) está en aumento", dice el doctor Momesso. "Esto lo veo a diario en la consulta".
Pero el cuadro de infecciones, agrega, es muy distinto al de México.
Las más frecuentes son uretritis, herpes genital (causado por el herpes simplex tipo 2), sífilis y chancroide (una infección bacteriana que provoca úlceras genitales).

Prevención

Según el experto, muchos jóvenes no saben que un condón puede protegerlos de mucho más que el virus de VIH o un embarazo no deseado.
Virus de herpes
El virus de herpes facilita el contagio de VIH.
"Lamentablemente los jóvenes muchas veces desconocen la importancia del uso del preservativo para evitar enfermedades de transmisión sexual, además del VIH. El preservativo, además, es poco o mal utilizado".
Estudios recientes también muestran que los adultos jóvenes tienen más probabilidades de mantener relaciones sexuales sin protección porque a menudo carecen de la habilidad o confianza para "negociar" un coito seguro.
El doctor Conde considera que en México "ha habido un esfuerzo más consciente para hacer llegar pláticas de educación sexual en el currículo escolar, con las cuales los jóvenes reciben más información del condón".
Pero agrega que "todavía nos hace falta un buen camino para llegar al uso regular del preservativo".

Educación

Tal como señala el doctor Colm O'Mahony, especialista británico en salud sexual "el mensaje de relaciones sexuales seguras todavía no está llegando a los jóvenes".
El mensaje de relaciones sexuales seguras todavía no está llegando a los jóvenes.
Dr. Colm O'Mahony
"Necesitamos poner en práctica programas apropiados de educación sexual en las escuelas. Y la única forma de combatir este continuo incremento de infecciones es que estos programas sean obligatorios".
En última instancia, los jóvenes deben ser conscientes de que con estas enfermedades se están poniendo en riesgo ellos mismos: el herpes, por ejemplo, los hace más vulnerables al VIH, mientras que el VPH es la causa principal de cáncer cervical.
Y también tienen que entender que arriesgan a sus parejas e incluso a sus bebés (en el caso de la sífilis congénita).
"Tenemos los elementos para prevenirlo, si hubiera suficiente educación", dice el doctor Conde. "Pero el gran grueso de la población sigue siendo ignorante".
El doctor Adrián Momesso está de acuerdo.
"Creo de suma importancia destinar más recursos para una concientización general de la población sobre cuáles son estas enfermedades, cómo prevenir su contagio y las consecuencias de las mismas", concluye.

lunes, septiembre 27, 2010

El MITO DE LOS HOSPITALES DE LA SOLIDARIDAD


Santiago Vinces Rentería
A los “Hospitales de la Solidaridad” se les reconoce la inmediatez en la atención, en contraste con la incapacidad del Minsa y EsSalud para gestionar sistemas que brinden atención inmediata a la población y le resuelvan sus problemas. La caótica situación de los establecimientos de salud del Minsa y EsSalud es responsabilidad de todos: funcionarios, personal de salud y gobierno deben asumir la parte que les corresponde. Sin embargo, es importante hacer algunas precisiones.
¿Son hospitales? En general los “Hospitales de la Solidaridad” son establecimientos de salud de atención ambulatoria; propiamente no son hospitales porque no cuentan con servicios de hospitalización o internamiento. De acuerdo a la Norma Técnica 021-Minsa/DGSP-V.1 –Categorías de Establecimientos del Sector Salud aprobada por el Ministerio de Salud– los Hospitales de la Solidaridad funcionan cMomo policlínicos y no como hospitales. El Ministerio de Salud debe supervisar su cumplimiento, pero “no se oye padre”.
¿Hay solidaridad? La solidaridad es el principio doctrinario más importante de la seguridad social. Es el aporte solidario de los asegurados, proporcional a sus ingresos, para generar un fondo común para las prestaciones de salud: hoy te enfermas y tu atención se financia con las aportaciones de todos. De este término se “apropió” Castañeda Lossio en su paso por el IPSS; pero en los “Hospitales de la Solidaridad” no hay solidaridad, se financian con el pago de las atenciones.
¿Atención a los más necesitados? El alcalde Castañeda dice que atienden a los más necesitados, pero por otro lado manifiestan que estos hospitales se autofinancian: ¡Es imposible que un sistema se autofinancie con población necesitada! Quienes acuden a estos establecimientos, en su gran mayoría, pertenecen al sector de economía informal, no tiene seguro social pero pueden pagar una atención que cuesta más que en el Ministerio de Salud, pero menos que en una clínica. No es población pobre, pueden pagar las consultas y los exámenes que en promedio podrían superar los 50 nuevos soles por atención; si hay procedimientos o cirugías es mucho más. La población necesitada, en pobreza, se atiende en Seguro Integral de Salud del Minsa, con muchas deficiencias.
¿50 mil atenciones diarias? ¿Pagan impuestos? Si multiplicamos por 300 días al año, serían 15 millones de atenciones anuales. Hay derecho para dudar si tenemos en cuenta que EsSalud con una infraestructura hospitalaria mucho más grande, 400 establecimientos de salud, apenas llega a los 15 millones de atenciones anuales. ¡Sería bueno una auditoría médica! De ser ciertas las 50 mil atenciones diarias y los 50 millones de atenciones, ¿cuánto ha recaudado la Sunat?
¿Competencia desleal? Artículo Duodécimo del Estatuto del Sistema Metropolitano de la Solidaridad: “Siendo un Organismo Público Descentralizado de la Municipalidad Metropolitana de Lima, está exonerado de toda contribución, tasa, derecho o licencia municipal en el ámbito de la jurisdicción del Cercado de Lima, según la normatividad específica”. Los “Hospitales de la Solidaridad” están exonerados de contribuciones que no lo están otros establecimientos de salud, pero sus servicios están a cargo de operadores privados. ¿Competencia desleal? ¿Qué dice Indecopi? ¿Tienen beneficios sociales todos los trabajadores? ¿Qué dice el Ministerio de Trabajo? ¿Cumplen criterios de seguridad ante eventuales siniestros o desastres naturales? ¿Cumplen condiciones de bioseguridad sabiendo que muchos de estos establecimientos se ubican en parques o en la vía pública? ¿Dónde eliminan los desechos de la atención, en los desagües comunes? ¿Qué dice el Ministerio de Salud?
Al parecer los autodenominados “Hospitales de la Solidaridad” constituyen una vía de escape a la ineficiencia de Minsa y de EsSalud, caso contrario no tendrían razón de existir.

Proceso de descentralización en Perú

Descentralizacion

domingo, septiembre 26, 2010

Envejecemos mas rápido a mayor altura

La diferencia es demasiado pequeña para que la aprecie un ser humano, pero prueba la teoría de Einstein a escala personal

Día 24/09/2010 - 18.08h
Los científicos saben desde hace décadas que el tiempo pasa más rápido a mayor altura, un curioso aspecto de la teoría de la relatividad de Einstein que previamente ha podido ser medido mediante la comparación de precisos relojes en la superficie de la Tierra y otros gemelos situados en naves espaciales. Ahora, los físicos del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST), han realizado el mismo experimento, a otra escala... Han comparado el paso del tiempo con una diferencia de tan sólo 33 centímetros respecto a la superficie de la Tierra y han demostrado, por ejemplo, que una persona envejece más rápido ¡si pasa su vida solo un par de peldaños más arriba en una escalera! Obviamente, la diferencia es demasiado pequeña para que nos demos cuenta -añade 90 mil millonésimas de segundo sobre 79 años de edad-, pero puede proporcionar aplicaciones prácticas en la geofísica y otros campos científicos. El estudio aparece publicado en la última edición de la revista Science.
LOEL 
Los experimentos fueron realizados comparando un par de los mejores relojes atómicos del mundo. Los relojes casi idénticos están cada uno de ellos basados en el tic tac de un único ion de aluminio (un átomo cargado eléctricamente) cuando vibra entre dos niveles de energía más de un millón de millones de veces por segundo. Un de estos relojes mantiene la hora con una variación de un segundo en 3,7 miles de millones de añosy el otro tiene una precisión muy parecida. Los dos relojes están situados en diferentes laboratorios del NIST y conectados por una fibra óptica de 75 metros de longitud. Ambos relojes -llamados de lógica cuántica porque actúan con las técnicas de toma de decisiones de la computación cuántica-, son lo suficientemente precisos y estables pararevelar ligeras diferencias que no podían ser vistas hasta ahora.
Paradoja de los gemelos
El experimento se centró en dos escenarios reflejados en las teorías de Einstein sobre la relatividad. En primer lugar, cuando dos relojes están sometidos a fuerzas gravitacionales desiguales debido a sus diferentes altitudes por encima de la superficie de la Tierra, el reloj situado a más altura -que experimenta un menor tirón gravitacional-, andará más rápido. Los científicos levantaron uno de los relojes un tercio de metro por encima del segundo reloj. Efectivamente, el reloj más elevado corrió a un ritmo ligeramente más rápido, exactamente como se predijo.
La segunda prueba se refiere a la paradoja de los gemelos, que analiza la distinta percepción del tiempo entre dos observadores con diferentes estados de movimiento. Los investigadores observaron este aspecto de la relatividad, -que el tiempo pasa más despacio cuando te mueves más rápido- en velocidades comparables a un coche viajando a 29 millas por hora, una escala más comprensible que las mediciones hechas anteriormente con aviones a reacción.
Estos experimentos pueden ser útiles en geodesia, la ciencia de la medición de la Tierra y su campo gravitatorio, con aplicaciones en la geofísica y la hidrología, y posiblemente en otras pruebas sobre teorías fundamentales de la Física. Los científicos del NIST también esperan mejorar la precisión de los relojes de aluminio.

jueves, septiembre 23, 2010

La cesárea no es como sacarse una muela..a veces innecesaria

Día 23/09/2010 - 17.25h
El 5% de las cesáreas que se practican en España se podrían evitar y ponen en peligro innecesariamente a la madre, según los datos facilitados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el Congreso Global Ginecología y Obstetricia que se celebra estos días en Barcelona.
SIGEFREDO CAMARERO
El coordinador de salud maternal y perinatal de la OMS, Mario Merialdi, ha cifrado entre un 15 y un 20 por ciento el porcentaje aconsejado de cesáreas, mientras que en España se alcanza el 25 por ciento, si bien en las clínicas privadas este porcentajes se eleva al 29 por ciento, por sólo el 21 por ciento en la sanidad pública.
Este alto porcentaje se debe a la "desinformación" de la sociedad española que considera la cesárea "algo tan sencillo como sacarse una muela", cuando en realidad "es una intervención quirúrgica que puede presentar complicaciones serias", según el presidente del Congreso, Lluis Cabero. Cabero ha subrayado que la cesárea puede provocar "lesiones en los órganos vecinos, hemorragias, infecciones, lesiones en el feto, bebés con problemas respiratorios, infecciones fetales, problemas de lactancia y complicaciones en futuros partos por inserción anómala de la placenta".
El presidente del Congreso ha puntualizado que estas complicaciones se presentan en un porcentaje bajo de los casos, pero el riesgo que comporta una intervención quirúrgica no se debe asumir por causas "banales", como "la comodidad de poder programar el día del parto". Cabero ha explicado que las cesáreas innecesarias son aquellas que deciden "algunos médicos" para poder programarse el trabajo con anterioridad y asegurarse "un parto corto", así como las que piden "algunas mujeres" que "no quieren sufrir los dolores del parto".
Respecto a este último punto, el presidente del Congreso ha recordado que en España está generalizado el uso de la anestesia local en el parto, por lo que no tiene sentido utilizar la cesárea para evitar el dolor. En Italia, sin embargo, "la sanidad no ofrece anestesia epidural -según Mario Merialdi-, un hecho que explica, en parte, que este país tenga uno de los porcentajes más altos del mundo del cesáreas, que suponen el 40 por ciento del total de los partos".
Más en la privada
En España, el porcentaje ha pasado del 15% al 25% en veinte años, aunque durante los últimos cinco años se ha estancado "gracias al esfuerzo pedagógico que se está haciendo". La cifra es más alta en los centros privados (29 por ciento) que en los públicos (21 por ciento), según Cabero, que cree que la causa es que "los médicos de la sanidad privada suelen trabajar solos y no pueden pedir una segunda opinión cuando dudan". También influye "la opinión de la familia y de la propia mujer", que en la sanidad privada "ejerce más presión" que en la pública.
No obstante, Cabero ha descartado las "causas económicas" porque "la mayoría de los médicos cobran lo mismo por una cesárea que por un parto natural". A pesar de los altos porcentajes de cesáreas, España tiene un buen nivel de salud materno infantil, ya que la cifra de mujeres que mueren en el parto es de seis por cada 100.000, una de las mejores del mundo, sólo superada por países como Italia, Austria y Bélgica, que tienen un 5 por cada 100.000.
Cifras muy alejadas de las que registran países como Afganistán, donde mueren durante el parto 1.400 mujeres de cada 100.000. Las cesáreas también son una necesidad no cubierta en los países más pobres, ya que en Etiopía sólo un 1 por ciento de los partos son por cesárea, una cifra que demuestran que las mujeres no tienen acceso a los servicios básicos de salud materno-infantil.

domingo, septiembre 19, 2010

El costo de un niño con Down


El Supremo concede 1.500 euros mensuales de por vida a un niño con Down tras un diagnóstico prenatal equivocado - Ahora que el aborto es un derecho, los juristas piden regular los fallos

ELENA HIDALGO 07/09/2010
El Tribunal Supremo (TS) acaba de fallar una sentencia pionera en España: reconoce explícitamente el daño patrimonial derivado de un diagnóstico prenatal erróneo que privó a la madre de un niño con síndrome de Down de la oportunidad de valorar si abortar o no.
El Tribunal Supremo (TS) acaba de fallar una sentencia pionera en España: reconoce explícitamente el daño patrimonial derivado de un diagnóstico prenatal erróneo que privó a la madre de un niño con síndrome de Down de la oportunidad de valorar si abortar o no. Cada uno de los padres recibirá 75.000 euros y, algo novedoso, el niño tendrá una pensión vitalicia de 1.500 mensuales. Teniendo en cuenta que hoy el aborto se ha regulado como un derecho y que las sentencias sobre wrongful birth (nacimiento equivocado) del TS favorables a los demandantes han aumentado de forma notoria en los últimos años -en torno a una veintena desde 2005- algunos juristas plantean la necesidad de una regulación clara sobre la cuestión para evitar una posible inseguridad jurídica y estandarizar las indemnizaciones.
Lucía, nombre supuesto, se quedó embarazada en 2003. Tenía 39 años y decidió hacerse una prueba de diagnóstico prenatal para detectar posibles daños en el feto y, en caso de haberlos, abortar. La amniocentesis anunció a un varón sano, pero en el parto llegó la sorpresa: el niño tenía síndrome de Down. "Le costó llorar y se lo llevaron deprisa, sin enseñármelo. Mi compañero estaba allí y por los rasgos de la carita pensó que tenía Down". A los pocos días, las pruebas de cariotipo confirmaron esa impresión.
El error venía del laboratorio de genética del departamento de pediatría de la Facultad de Medicina de la Universidad Miguel Hernández de Elche, que tiene un convenio con el Hospital General de Elda y realizó la analítica: había confundido la muestra de Lucía con la de otra paciente y le dio un resultado que no era suyo.
Lucía y Jesús, su pareja, pusieron una demanda que pasó del juzgado de Alicante al Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana, donde se dictó la sentencia que condenaba a la Generalitat a indemnizar. Después esta presentaría un recurso de casación ante el Supremo, que no solo validó la sentencia de Valencia, sino que añadió un detalle más: condenó de forma solidaria a la Universidad, una forma de asegurar el pago. "Nos dijeron que teníamos que armarnos de paciencia", dice Lucía en alusión a los seis años que ha durado el proceso.
La pareja afrontó el desarrollo de la causa "sin sobresaltos", según Jesús. "Llenamos nuestra vida con nuestro hijo, que es lo más importante para nosotros. Le queremos con toda el alma; por lo demás, sabíamos que tarde o temprano, positiva o negativamente, acabaría", explica.
La sentencia alivia el miedo de los padres sobre el futuro de su hijo. "Lo más importante es que va a tener una mensualidad asegurada toda su vida, y eso me da tranquilidad", dice Lucía. Y es que son muchos los gastos a asumir: "Por suerte el niño no tiene nada, pero aún así hay que hacer revisiones anuales de todo. Además, con el colegio no es suficiente, se necesita un logopeda, apoyo escolar, natación, estimulación desde los 15 días...", enumera.
Francisca de Castro, letrada jefa del servicio jurídico de la Universidad Miguel Hernández de Elche, no entra a valorar la pertinencia del pago de daños patrimoniales. "Los fallos en el funcionamiento de las Administraciones son lamentables, pero estén previstos en la ley. Y se ha cumplido la ley", declara.
El principal escollo que afrontan las acciones por nacimiento equivocado es de carácter moral, al plantear, según algunas opiniones, la vida como un daño. Se inspiran en la jurisprudencia estadounidense, que se basa en que el aborto es un derecho, y solo tiene sentido en las sociedades que lo reconocen como tal.
Para Marcelo Palacios, de la Sociedad Internacional de Bioética, hay que partir del análisis del hecho objetivo antes de entrar en cuestiones morales: "El hecho es que una persona deposita su confianza en un centro, se comete un error y, como corresponde en la vida cotidiana en un Estado de derecho, esa persona puede reclamar para ser resarcida; a partir de ahí, el planteamiento ético queda dentro del acervo moral de cada persona, sin interferir más allá".
El catedrático de Derecho Mercantil de la Universidad de Cantabria, y director de la Cátedra Euroamericana de Protección Jurídica de los Consumidores, Jorge Luis Tomillo cree que urge "regular la responsabilidad patrimonial de los médicos" y así lo ha expresado recientemente en un seminario sobre la protección jurídica del paciente en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Con la ley del aborto recién aprobada, apunta, el nacimiento equivocado cobra relevancia. "Antes, el aborto era algo despenalizado en determinados supuestos. Ahora es un derecho, y eso hace que el hecho de privar a una madre de su capacidad de decidir sea más grave", sostiene.
Ha habido otras sentencias del TS basadas en supuestos de nacimiento equivocado. En 1993, en Vall d'Hebrón, una mujer embarazada que esperaba un bebé sano, tras someterse a varias ecografías durante el embarazo en las que se había descartado la sospecha de que el feto tuviera una arteria umbilical única y, por tanto, malformaciones, dio a luz a un niño al que le faltaban el hígado y una pierna. El mismo año, en Málaga, una mujer esperaba dar a luz a un varón sano, después de que las pruebas de amniocentesis hubieran disipado sus temores al tener antecedentes de síndrome de Down en la familia, pero tuvo una niña con esa discapacidad. Tras estas historias hay una negligencia a consecuencia de la cual la madre se vio privada de su derecho a decidir entre un aborto legal o continuar con el embarazo. Ambas se saldaron, en 2003 y 2007 respectivamente, con una sentencia del TS favorable a las madres, que reclamaban responsabilidades. "Hasta la fecha el TS ha emitido más de 20 sentencias de nacimiento equivocado, solo cuatro anteriores a 2005", señala Tomillo para resaltar la tendencia creciente de los últimos años.
En España, estos casos se rigen por la norma general de responsabilidad patrimonial para cualquier profesión del Código Civil, que debe interpretarse para las negligencias médicas. Esto da lugar a "movimientos erráticos" en la toma de decisión, según el jurista. "Ahora se actúa con normas generales y cada Tribunal Superior dice una cosa diferente; los jueces tienen mucho margen de interpretación, lo que genera desconcierto en los profesionales y desconfianza en el paciente", opina Tomillo, que aboga por una legislación específica de la responsabilidad patrimonial del médico.
El profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona Joan Monés indica que la propia ley del aborto que acaba de entrar en vigor ya admite que puede haber un margen de error cuando dice que para las interrupciones por malfiormación fetal debe haber una comisión formada por un experto en diagnóstico prenatal y un pediatra neonatólogo. "Siempre hay margen de error", insiste Monés, que es miembro de la Comisión de Deontología de la Organización Médica Colegial, y señala que no es lo mismo equivocarse después de hacer todo lo posible por no hacerlo, que la negligencia, que es omitir pruebas que deben hacerse. "En medicina se dice que quien no comete errores es que no visita. Otra cosa es que haya que compensar a los afectados, pero la responsabilidad no debe ser solo del médico".
Los casos de nacimiento equivocado se contemplan en la jurisprudencia estadounidense desde los años setenta, basándose en el aborto como derecho, legalizado a raíz del caso Roe contra Wade. La demanda alega la responsabilidad del médico cuando se equivoca en el diagnóstico y no descubre la enfermedad congénita del feto, cuando lo descubre pero lo comunica fuera de tiempo o cuando el médico ni siquiera aconsejó el diagnóstico prenatal y, como consecuencia, los padres no tuvieron la oportunidad de plantearse la posibilidad de abortar. "La gran diferencia con Europa es que en EE UU la jurisprudencia es fuente de derecho; cosa que aquí no ocurre, por lo que lo conveniente en España sería legislar para tener seguridad jurídica". Las indemnizaciones en EE UU contemplan el daño punitivo. Se trata de resarcir el daño y a la vez castigar al culpable. La cuantía media, entre daño moral y patrimonial, está en los 200.000 dólares (unos 155.000 euros), explica. Las sentencias de los tribunales se basan en la jurisprudencia que interpreta la 14ª enmienda, que reconoce el derecho al aborto: si se priva a la mujer de decidir, hay que indemnizarle. Hay Estados en los que se admite con más frecuencia, pero, por ejemplo, Dakota del Sur rechaza estas acciones, alegando que el médico no es el causante del daño. "Lo que mi experiencia me dice es que quien se opone al wrongful birth lo hace por cuestiones ideológicas, no jurídicas".
No es la primera vez que los juristas españoles prestan atención a estos casos. En 2005, tras conocerse la cuarta sentencia del TS en materia de nacimiento equivocado, el doctor Ricardo de Ángel, catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Deusto, ya publicó un artículo en el que planteaba la posibilidad de hablar de una jurisprudencia en torno a este tipo de casos.
La abogada y profesora de Derecho Civil de la Universidad de Navarra Leyre Elizari recibió el premio Derecho y Salud 2009 de la Asociación Juristas de la Salud por su artículo El daño en las acciones wrongful birth y wrongful life, en el que analizaba si sólo debía indemnizarse el daño moral o también el patrimonial. "Con la nueva ley del aborto puede suceder que aumenten este tipo de reclamaciones y, si eso ocurriera, tal vez habría que intervenir con una ley específica", reflexiona la abogada.
Elizari señala que actualmente existe inseguridad jurídica en torno a estos supuestos porque, "aunque hay una jurisprudencia bastante uniforme, no hay unanimidad en las indemnizaciones que se reconocen". "La Sala de lo Civil y de lo Contencioso-administrativo del TS seguían hasta ahora tendencias diferentes", explica. "La sala civil reconoce que son indemnizables tanto el daño moral como el daño patrimonial derivado de los gastos extraordinarios que genere la discapacidad del niño, aunque no distingue los conceptos y reconoce cantidades a tanto alzado -de 300.000 a 600.000 euros aproximadamente- sin decir qué cuantía corresponde a cada cosa, ni qué gastos concretos se indemnizan. Esto es muy criticable", señala. Mientras "la Sala de lo Contencioso-administrativo venía reconociendo que solo se podía indemnizar el daño moral, reconociendo unas cuantías de entre 60.000 y 150.000 euros a los padres, por la lesión de la facultad de autodeterminación de la mujer". La abogada señala que hasta la fecha solo una sentencia de esta sala reconocía expresamente una indemnización por daño moral y patrimonial. También se trata de un supuesto de nacimiento con Down de una niña, sin realizarse amniocentesis a la madre, en el que se condena a la Generalitat valenciana a abonar a la madre 300.000 euros. "Así pues, parece que la Sala de lo Contencioso-administrativo empieza a admitir la indemnización de los gastos patrimoniales y se acerca a la jurisprudencia de la Sala de lo Civil. Es importante, para que no se produzca una desigualdad que podía ser muy importante, según se tuviera que acudir a la vía civil -clínicas privadas- o a la vía contencioso-administrativa -hospitales públicos".
Una pega que se pone a este tipo de indemnizaciones es el efecto que puede tener sobre los que sí llegan a nacer. Mercedes Pérez tuvo hace nueve años una hija con síndrome de Edwars, el más frecuente después del Down. Se trata de una combinación de defectos genéticos graves que afectan a todos los sistemas del organismo. Su hija sobrevivió tres meses. "Yo no lo dudé, tuve claro desde el principio que quería tenerla; pero lo que piensa la gente en general es que debes abortar, y mi sensación en aquellos tres meses era que no se luchaba igual por los niños que tenían estos problemas", explica.
¿Es ético indemnizar al que no tuvo ocasión de elegir? ¿Dañan estas sentencias la sensibilidad del que vive? "No sé si es ético, pero creo que la sociedad está inclinada a no dejar nacer a quien no viene con el control de calidad pasado y, si no fuera así, tal vez muchos de estos niños estarían con sus padres". Su hija era síndrome de Edwars puro, sin apenas posibilidades de supervivencia, pero Pérez señala que algunos sí que salen adelante y habla de otros casos de padres que dudaron entre tener o abortar un hijo con síndrome de Edwars, y "ninguno se arrepiente de haberlo tenido".
Sol Ortiz es vicepresidenta de la Fundación Síndrome de Down. Tiene un hijo de 18 años con esta discapacidad, que no se detectó antes del nacimiento porque no se planteaba abortar. Comparte la impresión de Pérez. "Hay una discriminación clara, porque se da una información parcial. Cuando se detecta un síndrome de Down no se da una idea global sobre cómo es convivir con una persona con esa discapacidad. En este momento no se da una información amplia y veraz; se da una información sesgada y orientada al aborto", asevera. Sostiene que su hijo va a un colegio de integración, hace todo el deporte que no hace el resto de la familia, sale con sus amigos los domingos por la tarde y tiene una vida plena.
Hay una figura que va más allá que el nacimiento equivocado, se trata del wrongful life -vida equivocada-. En este caso es el hijo quien emprende la acción legal por el sufrimiento que le supone el haber nacido. Es más complejo porque hay que demostrar que la madre habría abortado de haber tenido la información y, además, un problema que se trata de evitar es que, rizando el rizo, el hijo vaya contra la madre. Esto hace que incluso en EE UU se vea con recelo: sólo se reconoce el caso del hijo contra el hospital. "La idea de la vida como daño es un planteamiento que asume bien la sociedad y los tribunales americanos, de tradición calvinista; en la cultura judeo-cristiana europea son más difíciles de admitir", señala Tomillo. La ley francesa no permite este tipo de reclamaciones desde 2002, tras el caso Perrouche. Un error médico en el diagnóstico prenatal impidió que los padres de Nicolas Perruche optaran por un aborto terapéutico y el niño nació con minusvalías diversas. El Tribunal de Casación francés no solo reconoció el derecho a indemnización a los padres, sino también el del propio Perrouche.


El sol y la vitamina D


BBC Ciencia

Los rayos de sol producen vitamina D.

Los médicos advierten que hay asegurarse de tomar suficiente cantidad vitamina D.

Los especialistas en Escocia están preocupados porque la población no está recibiendo suficiente cantidad de la vitamina a través de la luz del sol y tampoco compensan ese déficit con una dieta saludable.

Cada vez hay más pruebas de que la falta de vitamina D podría estar relacionada con el cáncer y la esclerosis múltiple.

Los médicos también están preocupados por un aumento en el raquitismo en los huesos. El raquitismo es una enfermedad que causa el ablandamiento y debilitamiento de los huesos en los niños.

Las mujeres embarazadas y los lactantes están particularmente en riesgo por la falta de esta vitamina. También los niños menores de cinco años, los ancianos, las personas que nunca salen de su casa y las que tienen piel más oscura.

Según explica la corresponsal de Ciencia de la BBC Eleanor Bradford, el tiempo recomendado de exposición al sol es entre 10 y 15 minutos al día.

Pero en lugares como Escocia el sol sólo brilla lo suficiente como para proporcionar vitamina D entre abril y septiembre (primavera – verano).

Si las reservas de esta vitamina en el cuerpo se agotan durante el invierno, hay que recuperarlas ingiriendo pescados grasos, huevos, carne o suplementos.

Promotor


Ryan McLaughlin puso el tema en el tapete.

Las investigaciones recientes sugieren que la deficiencia de vitamina D puede provocar otros problemas que serán abordados en una conferencia en Escocia este martes, en la cual académicos de todo el mundo examinarán los posibles vínculos entre la deficiencia de vitamina D y varios trastornos de la salud.

El evento se lleva a cabo después de que un estudiante de 14 años cuya madre sufría de esclerosis múltiple le pidiera al Parlamento escocés que lanzara nuevas directrices sobre suplementos de vitamina D para los niños y las mujeres embarazadas, junto con una campaña de sensibilización sobre el tema.

"La petición presentada en el Parlamento escocés tuvo un gran apoyo y estoy muy agradecido con el gobierno escocés por estar dispuesto a examinar esta cuestión", dijo el adolescente, Ryan McLaughlin.

QUE HACRE SI TIENS SINTOMAS, ERES SOSPECHOSO O CONTATO

Aislarse, hacerse la prueba y avisar. Una guía detallada de qué hacer si hay sospecha de COVID-19 Los casos confirmados y las atenciones hos...