domingo, octubre 29, 2006

DESCENTRALIZACION EN SALUD, POR QUE? Y PARA QUE?

DESCENTRALIZACIÓN EN SALUD, POR QUE? Y PARA QUE?

Alfonso E Nino Guerrero

No estamos satisfechos con la situación social actual, pensamos que es posible tener y desear nuevas y mejores condiciones de vida para toda la población ,especialmente, los mas pobres; en el campo de la salud vemos que el porcentaje de población que no accede a algún servicio de salud no ha variado en los últimos años, desde el impulso dado a la extensión de coberturas por el Programa Salud Básica(1994) , que creó establecimientos y dotó de personal profesional y técnico para poblaciones alejadas, no hay un hito relevante en este sentido, doce años después ,estos recursos ya no están en los distritos alejados ,se han replegado a zonas de mayor desarrollo u Hospitales, como alternativa se impulsó la oferta móvil, esta propuesta de Brigadas de atención no han tenido la continuidad ni los recursos necesarios para hacer un trabajo permanente y sostenido en las comunidades excluidas ,de todas maneras ha sido la única intervención concreta ,26%[1] de la población en el Perú no tiene ningún tipo de acceso a servicios de salud.

Si bien los indicadores de Salud han mejorado en general, las brechas entre las zonas de sierra y selva se mantienen o se han ampliado en estos últimos años, no podemos en un país como el nuestro diverso y no articulado, hablar de promedios; estos indicadores de exclusión son la expresión que vivimos en un Estado tradicional, centralista, excluyente, corrupto e ineficiente que no da respuesta a las necesidades y expectativas de la población peruana, además, nos encontramos en una etapa de transición política hacia la democratización que es impulsada, implícita y explícitamente por la población y sus organizaciones y en algunos casos ,como en salud, por sus organizaciones de profesionales que quieren mejores condiciones de trabajo y mejores resultados en salud.

La insatisfacción actual nos lleva a plantear cambios estructurales y organizacionales que vayan mas allá de la descentralización, necesitamos un Estado al servicio del ciudadano que promueva:

a) La democratización

b) La modernización

b) La descentralización

c) El desarrollo humano

Esto contribuirá a generar un nuevo Estado al servicio de la población, con resultados expresados en mas y mejores servicios, prioridad por los pobres y excluidos, la vigilancia social de estos y compartir el poder en las decisiones.

a) La Democratización.

Es entendida como el proceso de construcción de un régimen político en el que la soberanía reside en el pueblo y es ejercida por este de manera directa, con voz y decisión e indirecta a través de sus representantes elegidos o seleccionados por ellos.

La democracia es una forma de gobernar en la que las decisiones de gobierno residen en la ciudadanos, por lo tanto pueden estos, dar o cambiar las leyes, cambiar la estructura del Estado y del gobierno, lo pueden decidir por si como ciudadanos o a través de sus representantes escogidos mediante elección popular, en el inicio de este proceso prima la decisión directa , en la actualidad todos los sistemas democráticos que se conocen son de tipo representativos. Este régimen democrático debe propiciar que todos los habitantes del nivel nacional, regional y local participen en tanto su condición de ciudadanos

Existe una relación estrecha entre democracia y pobreza en el sentido que aquellos países con mayores niveles de democracia poseen también un mayor PBI per cápita, un mayor índice de desarrollo humano y un menor índice de pobreza, en la medida que generemos desarrollo económico y social ,la democracia se consolidará.

Derechos humanos ,democracia y Paz son tres momentos necesario del mismo movimiento, sin derechos del hombre reconocidos y protegidos no hay democracia; sin democracia no se dan las condiciones mínimas para la solución pacifica de los conflictos ,la democracia es la sociedad de los ciudadanos, los individuos se convierten en ciudadanos cuando le son reconocidos algunos derechos fundamentales ,por lo tanto podrá haber paz estable[2]

b) La modernización.-Cambios en la estructura y el rol del Estado

En necesario que el Estado debe cambiar sus estructuras y redefinir el nuevo rol que debe tener el Estado respecto a los ciudadanos, la estructura y organización deben estar al servicio de la población y la razón de su existencia son los ciudadanos, es también necesario adscribir al país dentro de las corrientes de desarrollo social modernos que centralizan su acción en la persona humana, promoviendo su desarrollo y generando la garantía y el ejercicio de los derechos humanos, dentro de estos el de la salud, la mejora de la producción ,la articulación con el mercado y la redistribución de la riqueza nacional de manera equitativa, promover la generación de personas competitivas, solidarias y con valores que promuevan la inclusión, la solidaridad y la equidad social.

Es necesario tomar la globalización como una oportunidad para mejorar, entendemos por globalización el proceso de integración creciente de las sociedades y las economías no sólo en términos de bienes, servicios y flujos financieros sino también de ideas, normas, información y personas.

Actualmente el 40 por ciento de los países más pobres recibe solo un 10% del producto mundial mientras que el 20% de los países más ricos reciben más del 60%; el 5% más rico de la población mundial recibe una renta per cápita que es 32 veces la percibida por el 10% más pobre. La pobreza extrema se ha reducido considerablemente en los países en desarrollo sin embargo, gran parte de este progreso se concentró en Asia y especialmente en China donde el PIB se ha quintuplicado desde 1981 y el número de pobres reducido en unos 400 millones. En cambio, en América Latina las tasas de pobreza se elevaron en los 80 y retrocedieron en los 90 acabando esta década en los niveles de 1981. Se estima que América Latina sólo podrá alcanzar hacia 2030 los objetivos del milenio fijados para 2015.

Los indicadores de salud y educación muestran avances en todos los países en desarrollo, los países en desarrollo experimentan serios problemas ambientales que incluyen la contaminación del aire y el agua, el deterioro de los suelos y los recursos hídricos, las emisiones de gases de efecto invernadero, los bancos de pesca en declive, la destrucción de bosques o la pérdida de biodiversidad.

El desafío mayor radica en la creación en los países, como el nuestro, la generación de los empleos necesarios para ocupar su fuerza de trabajo en expansión. La combinación de altas tasas de desempleo, salarios más bajos y desaliento y decepción creciente de los jóvenes va a plantear serias amenazas en el futuro para la seguridad social.

El estado territorial, la nación y la economía circunscritos y autodeterminado dentro de las fronteras nacionales, sede de la institucionalización del proceso democrático, ya no existen más como ideal creíble, si el estado soberano ya no puede concebirse como indivisible sino compartido con agencias e instancias internacionales, si los estados ya no tienen control pleno sobre sus propios territorios, si las fronteras territoriales y políticas son cada vez más difusas y permeables, entonces los principios fundamentales de la democracia liberal (el autogobierno,el consenso, la representación y la soberanía popular) se vuelven problemáticos.

c) La descentralización.

La descentralización es un mecanismo mediante el cual el Estado, traslada el poder y responsabilidades a los gobiernos subnacionales, sean estos regionales o locales y que en esta forma se pueda desempeñar optimamente y brindar mejores servicios a los ciudadanos. La descentralización, es también, una oportunidad para reformar el funcionamiento del Estado transformándolo en una institución que promueva el desarrollo de la sociedad en su conjunto.

Es necesario que la descentralización sea una oportunidad para tener un Estado democrático que promueva el ejercicio de los derechos ciudadanos, especialmente el derecho a la educación y la salud, permitirá definir con claridad las responsabilidades del nivel nacional, regional y local y establecer mecanismos concretos de interacción entre estos niveles.

Este es un proceso que debe implementarse de manera progresiva y ordenada que recoja las experiencias de implementación a nivel nacional e internacional, promoviendo en todo el proceso el dialogo con los involucrados y la participación de la ciudadanía esto contribuirá a la gobernabilidad del país y la formación de un Estado para todos, debemos tener en cuenta que la diversidad del país amerita que este proceso de descentralización debe adecuarse a circunstancias particulares de las diferentes regiones y localidades del país.

Es clave que este proceso se genere en base a consensos, promoviendo las iniciativas ,aprendiendo de los procesos en curso y fundamentalmente recogiendo los intereses de los involucrados ,la descentralización en si promueve una oportunidad de cambio para reforzar la autoridad nacional, Regional y Local , debe generar igualmente el desarrollo de capacidades para ser gobierno y ejercerlo de manera democrática y participativa

La descentralización es también una oportunidad para proponer una propuesta de desarrollo integral y no fragmentada por sectores, la existencia de la Gerencia de Desarrollo social en los Gobiernos Regionales es una oportunidad, no valorada, para impulsar un proceso integrador de desarrollo, sin embargo la cultura sectorial sigue prevalente en las mentes y en las acciones y se puede perder la oportunidad de incorporar al nivel local en la propuesta de desarrollo integral desde el territorio.

La descentralización, debe estar claro, que es un medio y no un fin en si mismo, la descentralización en salud debe servir para entregar y tener mejores servicios, participación plena, libre ejercicio de derechos y una situación social diferente

c.1.-La transferencia.

El proceso de descentralización que esta en marcha en el país pone en debate diversos aspectos de la vida nacional, se trata, entre otras cosas, de traducir esta nueva situación en la oportunidad de expandir y fortalecer el ejercicio de los derechos sociales, económicos, y culturales para los ciudadanos de nuestro país, principalmente de aquellos que tienen menos posibilidades de su disfrute

La descentralización debe concretizarse en el proceso de transferencia que es el medio de entrega de competencias ,funciones y acciones que tradicionalmente has sido ejecutadas por el nivel nacional o central ,para lo cual será necesario la decisión política de compartir o transferir el poder y por otro lado la generación de capacidades en los niveles subnacionales ,para crear condiciones par recibir y administrar las funciones y competencias recibidas con eficacia; la transferencia debe estar en una lógica de dar al nivel nacional las funciones de conducir ,regular y normal y a los gobiernos regionales las funciones de conducir ,adaptar la normatividad ,la organización de los servicios públicos en base a modelos propios y a la conformación de redes para la gestión y la prestación.

Este proceso debe estar enmarcado en un proceso amplio de modernización y reforma del Estado y el Sector Salud, debe establecer en un plan concertado con responsabilidades compartidas, cronograma factible, asistencia técnica y bajo vigilancia social

c.2.- Balance del proceso de Transferencia

Contamos con un marco legal controversial y sin el consenso necesario, generado sin los consensos necesarios y con predominancia de enfoques centralistas especialmente influenciados por los sectores renuentes a compartir o trasladar de lugar al poder, se hace necesario tener una propuesta de reforma del sector como horizonte del proceso ,el cual debe complementarse con leyes necesarias como la ley del poder ejecutivo, la incorporación de los gobiernos locales en las decisiones regionales, la descentralización financiera y la conformación de las macro regiones, sin este marco el proceso actual podría reforzar al centralismo aun existente.

En el sector salud hubo un proceso improvisado, con poca voluntad política de transferir y no contando con los recursos para mejorar el proceso, no se evidencia una verdadera voluntad de descentralización del sector ,sin embargo hay que destacar que en el último período ministerial se ha incrementado la decisión ,por lo menos en el discurso, en los tres primeros años de esta gestión gubernamental no existió la decisión de compartir y transferir poder, en otros sectores como Educación y el MIMDES no se ha realizado prácticamente nada ,en el primer caso y acciones dilatantes en el segundo de los casos.

Hay un avance desigual entre los sectores lo que es común a todos es la no transferencia de presupuestos, otra característica negativa es la presencia hegemónica del CND y los sectores que han actuado como juez y parte del proceso

En el caso de salud se puede describir como un proceso improvisado con poca voluntad política, en los primeros años no se puso en debate las funciones prestadoras de salud dadas por ESSALUD las prestaciones de salud prestada por las FFAA y policiales. Las propuestas de transferencia han tenido como base una hoja de ruta del MINSA propuesta por un equipo técnico de consultores externos, complementadas con al propuesta del proyecto de PHR plus, de la conjunción de estas dos propuestas ha devenido en la propuesta de transferencia sectorial actual que fue avalada por el CND que la incorporado en su plan de transferencia en el mediano plazo.

En este proceso no se ha establecido la concertación continua y estructurada de los gobiernos locales, gobiernos regional y el MINSA, no se ha producido esto porque el Gobierno Regional no reconoce que los Gobiernos Locales como autoridades con competencias en salud por lo que hay marcada resistencia de incluirlos en el dialogo de la transferencia, por otro lado, los Gobiernos Locales muestran persistencia a recibir servicios si estos no viene acompañados de presupuesto y cierta autonomía en al decisión.

El plan de transferencia del MINSA en términos de visión es razonable, ha enfatizado al nivel regional, el tema pendiente es con los gobiernos locales, que no fueron implicados, tiene que hacerse un plan a mediano plazo con los gobiernos locales. Existen problemas concretos para seta transferencia como las diferencias de sueldo del personal de los Gobiernos locales que de los servicios de salud.

Los gobiernos locales están adquiriendo experiencias en la construcción de políticas de manera participativa lo que lleva a un empoderamiento local lo cual va contracorriente con al formulación de políticas sociales en el gobierno nacional y regional que tiene limitada participación social en las decisiones.

El MINSA aun no ha definido expresamente que hacer con los gobiernos locales, los acuerdos entre MINSA y Gobiernos Regionales no han incorporado a los gobiernos locales en los encuentros y diálogos ,no hay una defunción respecto al rol del Gobierno regional y los Municipios frente al CLAS.

Debe tenerse en cuenta que el proceso de transferencia en salud no es un proceso nuevo hay experiencias previas como los ZONADIS, equivalente nacional de los SILOS en la década de los ochenta y los CLAS en los noventa ,si bien había un discurso participativo y propuesta de administración desde el territorio en ambos casos se ha excluido a los gobiernos locales sin tener en cuenta los antecedentes de transferencia de funciones.

c.3.-Los Gobiernos Locales

Sus responsabilidades y acciones en salud se han circunscrito básicamente al campo del saneamiento ambiental ,enfatizando la dotación de agua potable, disposición de basura y excretas y deshechos sólidos en general ,salubridad de zonas urbanas y de viviendas, regulación en las construcciones y buscar el equilibrio entre lo individual y colectivo ,con énfasis en la protección del medio ambiente ; las autorizaciones de funcionamiento de servicios públicos están mas desarrolladas y ordenadas en los gobiernos locales de zonas urbanas y de mayor desarrollo.

Se han implementado en los municipios oficinas relacionadas con el desarrollo social, como oficinas de desarrollo humano social u otros nombres sin embargo es un nuevo enfoque de responsabilidad por las personas y nos solo la infraestructura, esto ha llevado a convocar la participación de actores locales y concluir en elaboración de acciones, proyectos y formulación de políticas locales por consenso, como experiencias de abordaje de los determinantes sociales mediante la promoción de la salud.

Debe ponerse en agenda del Gobierno Local el desarrollo e implementación del modelo de atención local ,su gestión, su rol frente a las redes , rol frente al CLAS, rediseño de municipalidades fortaleciendo la solidaridad de los mas grandes con los mas pequeños y excluido ,se ha mostrado el interés en definir políticas de la salud planeamiento local.

c.4.- Gobierno Regional.-

No ha aprovechado adecuadamente la presencia de la gerencia de desarrollo social que hubiere dado una visión integral e integradora del desarrollo social, la propuesta sectorial la ha arrinconado a funciones meramente administrativas y burocráticas, han acostado por apoyar los Consejos Regionales de Salud que no han mostrado resultados y eficacia en vez de promover su liderazgo en el gobierno del sector social a nivel regional y su responsabilidad en la formulación de políticas en salud utilizando su mandato la ley le otorga(Consejo regional) y aprovechar el rol de asesoría del CRS, esta no definición desde una posición de gobierno ha debilitado su liderzazo en el sector salud.

Las DIRESAS aun no reconocen ni sienten la autoridad en el Gobierno regional ,se sientes aun dependientes del MINSA por una cultura institucional generada en las 5 décadas pero también por la falta de alternativas de gobierno del Gobierno Regional en el campo de la salud, no se ha promovido la articulación concreta y operativa entre el sector salud y educación, las acciones de saneamiento han desplazado de esta decisión y acciona los Gobiernos locales sobre el tema, se debe incluir la transferencia de funciones en el plan regional.

c.5.-MINSA.

En la ultima etapa ha aperturado un dialogo con los espacios regionales, a pesar de contar con un equipo técnico mínimo , sin recursos suficientes ,con mucha voluntad y deseos ,es necesario incorporar la presencia de los gobiernos locales si bien las estrategias nacionales son importantes, la orientación debe ser nacional pero la intervención regional y local tiene que ser negociada para acciones y recursos, MINSA reacio a transferir recursos. Es necesario que los planes quinquenales y anuales sean concertados en base a las especificidades regionales, el horizonte debe plantearse en las políticas en salud y sus lineamientos y en una propuesta de reforma y modernización.

Las políticas sociales no pueden formularse, tienen que constituirse en base a consensos, apoyar con recursos y asistencia técnica a experiencias exitosas de mejora de procesos, desarrollo de modelo e innovaciones en el campo social de salud, especialmente las que se relacionan a disminuir la exclusión, mejorar la calidad, la continuidad en un horizonte de atención universal, intermediar para conseguir mayores recursos de la cooperación internacional a las regiones con menor desarrollo y con mayores problemas de salud como son la sierra y selva.

La existencia del SNCDS ,debe ser reevaluada y ver su verdadero efecto en el cambio y su contribución concreta a la modernización o reforma del sector, pasar de ser un ente articulador de buenas voluntades a un organismo con decisiones vinculantes que permitan la complementariedad de recursos ,la no duplicidad de acciones, intercambio de prestaciones en el camino de un sistema unificado de salud ,de otra manera tendremos una instancia decorativa que confirma que este tipo de organizaciones no tienen trascendencia para la salud de la población ,el CRS , CNS no implican que son parte del proceso de descentralización ,tenemos que recordar que la ley del SNCDS es previa a la ley de bases de la descentralización de allí su desencuentro y su poca trascendencia en en este proceso.

Las Direcciones regionales de salud no se sienten parte del Gobierno Regional, en conclusión, el actual proceso de transferencia se deben definir los roles, entender el proceso como gradual, consensuado e intersectorial es necesario recoger las experiencias desarrolladas en el país el proceso debe ser participativo con realimentación de abajo hacia arriba y viceversa, entender que la situación de Lima es diferente al resto de regiones y que amerita un proceso especial. se debe generar capacidades en los espacios o instituciones receptoras de funciones y competencias

La tensión desde el territorio y la tensión sectorial siguen vigentes, en el procesos actual hay una supremacía de lo sectorial y un repliegue de lo territorial, hay tener en cuenta el proceso de implementación de las redes en salud que pueden ser experiencias concretas de mancomunidades.

Para los gobiernos locales la descentralización atraviesa por un enfoque que se instala en el territorio y desde el cual se realizaran un abordaje integral de los problemas sociales entre los cuales esta la salud.

d) El desarrollo Humano.

Se define como la libertad de que gozan los individuos para elegir entre distintas opciones y forma de vida ,también define como la capacidad que reúnen las personas para aprovechar las oportunidades ,los factores que permiten alas personas ser libres, son las posibilidades de alcanzar una vida larga y saludable , el poder adquirir conocimientos individuales y socialmente validos y tener la oportunidad de obtener los recursos necesarios para disfrutar de un nivel de vida decoroso.

En el núcleo del concepto del desarrollo humano se encuentran las personas y sus oportunidades, no la riqueza que poseen ,el ingreso que ostentan y los servicios que consumen.

El desarrollo humano es de hecho un compromiso trascendental con las posibilidades de la libertad.

LOS RETOS DEL PROCESO.

  • La descentralización es un medio para logara mejores condiciones de vida y no un fin en si mismo.
  • Como articular el proceso de descentralización regional con la descentralización sectorial.
  • Revisión de roles y niveles de gobierno nacional, regional y local .
  • Articular los planes de salud con los planes de desarrollo consensuado y los presupuestos participativos.
  • Reconocer la estrategia municipios saludables articulados con el fortalecimiento de las funciones sanitarias locales desde el municipio.
  • La gobernabilidad en salud se relacionan directamente con la participación ciudadana y analizar en que nivel están revisar los resultados del CNS,CRS, valorar el tipo y calidad de la representación.
  • Revisar la vigencia y alcance de las mesas de lucha contra la pobreza , si tiene legitimidad.
  • Es necesario seguir con el desarrollo de capacidades
  • Debe valorase los servicios socio sanitarios como las demunas, orfanatorios ,asilos de ancianos u otras instituciones relacionadas con la vida y la salud deben incluirse en el proceso de transferencia.
  • Es necesario redefinir el rol de los municipalidades y el sector salud
  • Los gobiernos locales ya empezaron la descentralización, tenemos planes locales, presupuestos participativos, PIA, gestión local concertada, municipios saludables.
  • El desafío de la transversalidad del enfoque de promoción de la salud y la forma como se involucra a otros actores.
  • Perspectiva del CND, el cumplimiento de sus funciones deben ser evaluadas.


[1] Amistia internacional, Informe 2006

[2] Bobbio Norberto,El futuro de la Democracia,FC Economía Mexico,

lunes, agosto 28, 2006

Salud y desarrollo una alternativa saludable Cajamarca


SALUD Y DESARROLLO
UNA ALTERNATIVA SALUDABLE PARA CAJAMARCA


Dr Alfonso E Nino Guerrero
G&C Salud y Ambiente


LA SALUD A NIVEL NACIONAL.-

Durante muchos años, el país ha tratado de encontrar un norte que oriente su desarrollo integral. Los intentos parecen haber sido una frustrante serie de propuestas que fracasaron una tras otra por diversas razones; entre ellas el diseño de modelos sanitarios lejanos de la realidad, que no tomaron en cuenta los aportes de los distintos actores sociales, marginando a la sociedad de participar de forma más activa y protagónica en la solución de sus propios problemas y que antepusieron el bien personal o grupal al bien de todos[1]. El resultado final ha sido el incremento de la exclusión social y de la brecha sanitaria para los más pobres y la decepción y desesperanza de los trabajadores de salud y de la población de tener un cambio real.

En el Perú hoy existe una combinación caracterizada por grandes problemas de salud y escasa asignación de recursos a la salud, lo que implica un alto nivel de tolerancia social, cultural y política a la discapacidad y a la morbi-mortalidad evitable, existe una gran “carga de morbilidad” que soporta nuestra población. Una sociedad que no asigna un presupuesto importante a la salud en el fondo devalúa la vida porque tolera como normal un nivel de muertes y enfermedades evitables. El Perú destina a salud sólo el 4,5% de su PBI y el promedio para América Latina es de 7,67% del PBI. Los países latinoamericanos con similares PBI per cápita, tienen un gasto per cápita en salud de US 177 dólares por habitante y el Perú lo tiene de alrededor de 100 dólares[2].

El presupuesto anual en salud se estima en alrededor de US $ 2,523 millones, cantidad significativa para un país con las restricciones económicas como el Perú.[3] Sin embargo solo un 23% corresponde al gasto público, lo que equivale a un 2.8% del PBI. El mayor gasto esta dado por los hogares con el 39%.[4] Este llamado “gasto de bolsillo” aparte de ser poco racional y efectivo, casi un 50% de este gasto va en compra directa en farmacias, es la forma más regresiva de financiamiento en salud.

El MINSA que debería en esencia atender a los más pobres, sin embargo tiene un alto nivel de filtración. Según un estudio del Proyecto 2000 con base en la ENNIV 1997 encontró en consulta externa un 96% de filtración en centros y puestos de salud y de 95% en hospitales cuando la población objetivo fue pobre extrema.[5] Es decir se califico como pobre a alguien que no es pobre. Ese mismo estudio encontró en la consulta externa de los hospitales una subcobertura de 87%. En el 2000, un 22.4% de asegurados de ESSALUD, un 23% perteneciente a ESSALUD y un seguro privado, un 25.5% de los que tenía seguro privado, y un 14.6% perteneciente a las Fuerzas Armadas o Policiales se atendieron en establecimientos del MINSA.[6]

Durante décadas el Estado a través del MINSA ha pretendido con diferentes estrategias llegar a los mas pobres, sin embargo pese a haberse triplicado el numero de establecimientos y recursos humanos, una cuarta parte de la población, los mas pobres y necesitados no logran satisfacer sus demandas de salud, y si logran acceder a los servicios de salud, no tienen los medios para financiar su tratamiento, o invierten todo lo que tiene, afectando seriamente la economía de su hogar.[7]

A pesar de los compromisos legales y políticos asumidos por el país las estimaciones del MINSA, el 25% de la población, 6,500,000 personas, no tiene acceso a la APS, para cada 8 de 10 mujeres el acceso a los SS materno infantil, es visto como un gran problema[8],un 20% de las defunciones de mujeres en el 2000 fueron atribuibles a causas maternas, otros informes indican que el 45% de las muertes ocurren en menores de 5 años y cada 8 horas se muere una mujer por complicaciones del Embarazo, parto o puerperio.

Si Bien entre la mortalidad infantil y materna se ha reducido en los últimos años, según el MINSA, aumento entre la población más pobre, lo que significa que el promedio nacional mejoro sólo por que la MI descendió significativamente entre las personas de mayores ingresos. La mayorís de las muertes maternas e infantiles en Perú podrian ser evitadas si se implementan medidas y la debida atención médica.[9]

En el año 2002 se promulgó la Ley del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud (SNCDS) cuya finalidad es coordinar, bajo la rectoría del MINSA, el proceso de aplicación de la política nacional de salud a través del Consejo Nacional de Salud, con representantes de instituciones de los sectores salud, ambiente, municipalidades, universidades y sociedad civil, y de los Consejos Regionales de Salud (CRS) y los Consejos Provinciales de salud ,con funciones de órganos consultivos de los órganos de Gobierno Regionales a cargo de la Gerencia de Desarrollo Social .

En el campo sanitario existen problemas para garantizar la continuidad de la atención, especialmente en las zonas de difícil acceso de la sierra y selva para lo cual será necesario implementar modelos de atención que considere las características de la demanda de la cultura de la población, corredores económicos, flujos poblacionales y oferta actualmente existente e inexistente para facilitar la accesibilidad en zonas geográficas con difícil acceso. Si bien se ha priorizado la promoción de la salud, la inversión en sus actividades es limitada ,algo similar sucede con la prevención de enfermedades, el abordaje a través de la estrategia nacional no ha sido suficiente, los casos de malaria se han incrementado en la zona de Selva, el Dengue está en la Selva y Costa Norta ya afecta zona periurbanas de Lima, la tasa de Tuberculosis según el informe de Paul Hunt[10] es la mas alta de América Latina, a pesar de esto la asignación de recursos se hace en base a presupuestos histórico por lo que algunos montos son inadecuados o insuficientes para los rubros que se pretende cubrir, a esto se suma la inflexibilidad en la asignación de las partidas que no permite una optimización del uso del presupuesto[11], Se hace notoria la fragmentación de las intervenciones en salud por la superposición de los antiguos programas verticales y la intervención de programas por etapa de vida propuestas en el Modelo de Atención(MAIS), las Estrategias nacionales y las prioridades de cada Región lo cual genera dispersión, duplicidad y confusión, todo lo cual contribuye a la ineficiencia.

La población rural e indígena de la sierra y de la selva, presenta indicadores sociales negativos debido a barreras económicas, geográficas y culturales que le impiden acceder a los servicios. Las mujeres rurales indígenas padecen el mayor déficit de acceso a servicios de salud preventiva, principalmente debido a barreras culturales, en la atención prenatal y el parto, programas desnutrición y de educación para la salud

Algunos de los factores evidenciados que restringen el acceso a los servicios de salud son: la dispersión geográfica, los costos del traslado, desconfianza respecto a la atención, limitada capacidad resolutiva, y patrones culturales no compatibles con los de la comunidad.[12]

Lo que se necesita es una gran Reforma Sanitaria que termine con la fragmentación institucional existente y que a través del un aseguramiento universal permita el acceso de toda la población a un sistema de salud orientado en especial a la prevención de enfermedades y a la recuperación de la salud, articulando la protección colectiva e individual y el esfuerzo complementario de actores públicos y privados para el logro de una salud integral con justicia social, equidad, calidad y eficiencia.

LA SALUD Y EL DESARROLLO.

La salud es un factor clave para el bienestar individual y colectivo y para el desarrollo del ser humano la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, establece el derecho de toda persona a disfrutar de unas condiciones de vida dignas. Entre estas condiciones se incluyen las funciones básicas de la vida: salud, nutrición, reproducción y seguridad.

En los años setenta, la organización Mundial de la Salud , definió la salud como el estado de completo bienestar físico ,mental y social y no solo la ausencia de enfermedad, el mensaje esta centrado en el Concepto de bienestar y no en el de ausencia de enfermedad. Este concepto ha sido entendido de manera amplia como un proceso de bienestar bio-psico-social, en el que el equilibrio entre salud y enfermedad está determinado permanentemente por factores interactuantes Si bien este concepto es aceptado y probado por todas las naciones, no ha servido para definir y modificar realmente los modelos y las políticas de salud[13].

El modelo que define la forma como el sector Salud interviene sesga la intervención,pues el modelo de atención sigue centrado en la enfermedad, con un margen difuso desde la prevención hasta la rehabilitación; lo cual se agrava cuando aun el marco nacional de políticas en salud que sirven de referencia para formular e implementar los diferentes proyectos y programas se basan en el concepto del modelo medico recuperativo. En cuya hipótesis principal es: «la salud es fundamentalmente la ausencia de enfermedad».

Esta conceptualización de la salud se ha interiorizado también en las autoridades regionales, alcaldes y hasta los políticos quienes de una u otra forma determinan las políticas locales en salud y bienestar del ámbito en el cual ejercen autoridad[14] esta visión “ciega” ha reforzado la concepción que la recuperación y el mantenimiento de una buena salud solo se circunscribe al sector salud y en especial a los servicios de salud, este mensaje también ha sido apropiado por la cultura institucional de las organizaciones y los trabajadores de salud que por lo tanto no creen necesario que otros actores se inmiscuyan en lo que consideran su tarea, por lo tanto los servicios de salud no identifican la necesidad del trabajo intersectorial para abordar los problemas relacionados a la salud publica. Un ejemplo de esta concepción se traduce en la práctica en formulación de los presupuestos Regionales y locales que están destinados básicamente para la infraestructura sanitaria como estrategia para mejorar la salud de la población y no se consideran proyectos de generación o mejora de capacidades, mejora de procesos en el área social orientados a mejorar la participación y el conocimiento del ciudadano en el cuidado de su salud.

El vínculo entre salud y desarrollo es y será siempre recíproco, son conceptos inseparables. no habrá desarrollo sin salud por la repercusión que tiene en la capacidad de trabajo del individuo y en el establecimiento de los climas de estabilidad, tranquilidad personal y de grupo y por otro lado el nivel de desarrollo determinara el nivel de salud de una población, La salud es resultado del nivel y las formas de desarrollo de una sociedad[15], el desarrollo social de una comunidad se expresa en disponibilidad de recursos, , es decir el desarrollo determina los límites y la disponibilidad de recursos para el bienestar de las personas y los diversos grupos de la población.
Pero además, la salud es un medio que contribuye al fin último del desarrollo. Sólo aquellas poblaciones que disfruten de una buena salud podrán dedicarse de forma activa a otras actividades, como son la educación, el trabajo o la participación política. Desde la óptica del crecimiento de los países, la Comisión de la Organización Mundial de la Salud, en su informe “Macroeconomía y Salud”, estima que cada 10% de mejora en la esperanza de vida se puede asociar con un crecimiento económico de al menos 0,3 o 0,4 puntos porcentuales al año. Una buena salud colectiva favorece una mayor productividad de la fuerza de trabajo. A medida que mejora la salud de la población, disminuyen las tasas de ausentismo y fracaso escolar, y el sistema educativo tiene un mayor impacto, al ser mayor el potencial cognitivo de los alumnos[16].
Desde la perspectiva de la salud ligada al desarrollo, el tipo de desarrollo que demanda la realidad de nuestro país deberá estar orientado a incrementar la producción, el ingreso económico familiar, el desarrollo de capacidades individuales y colectivas, la mejora de la calidad de los servicios públicos, la participación de la población con el objetivo de lograr el bienestar, la paz y La democracia, la salud será pues el resultado de las formas y nivel de desarrollo de una sociedad.

I.-LA SALUD COMO DERECHO CIUDADANO.-

Es importante señalar que los derechos humanos han sido definidos como el conjunto de facultades que concretan las exigencias de la dignidad, la libertad e igualdad humana. A lo largo de la historia se han conquistado derechos civiles y políticos como el derecho a la vida, a la libertad, a participar en la vida política. En las últimas décadas ha sido definido un conjunto de derechos económicos, culturales y sociales, entre los que se encuentran el derecho a la salud. Todos estos derechos comparten las características de ser Universales, indivisibles e interdependientes.
El derecho a la salud puede definirse como aquel en virtud del cual la persona y los grupos sociales deben gozar del más alto nivel posible de salud física, mental y social.
La Constitución del Perú (1993) reconoce, en el artículo 7, el derecho de todos a la protección de su salud. El artículo 9 enfatiza la responsabilidad del Estado en relación a la política de salud nacional en desarrollo, y la responsabilidad de la rama ejecutiva para diseñar y administrar su implementación, de forma descentralizada y pluralista de modo que se asegure igual acceso a los servicios de salud para todos. La legislación general de salud en el Perú proclama que el Estado tiene el deber de regular, salvaguardar y promover la salud, y que la salud pública es primariamente responsabilidad del Estado. (3) Además de estas disposiciones generales relativas al derecho a la salud, la Constitución y otra legislación nacional ofrece una serie de protecciones adicionales del derecho específico a las normas de salud, o relacionadas con otros derechos humanos estrechamente vinculados con el derecho a la salud.

En tanto dichos estándares van de algún modo en dirección a promover y proteger el derecho a la salud, el Relator Especial de DDHH de la ONU observa un número de defectos en el marco legislativo relacionados con el derecho a la salud. Por ejemplo, la Constitución de 1993 incorpora el derecho a la salud en un capítulo separado sobre economía y derechos sociales, los cuales son considerados como “Principios directivos”. El capítulo sobre los derechos fundamentales no incluye los derechos económicos, sociales y culturales, en contraste con la Constitución peruana de 1979 donde los derechos económicos, sociales y culturales fueron incluidos en el capítulo de los Derechos Fundamentales. La distinción consagrada en la Constitución de 1993 no refleja el principio fundamental reafirmado por la Conferencia Mundial de Derechos Humanos de todos los Estados (1993), en el sentido que todos los derechos humanos deben ser tratados de manera igual y justa, en el mismo nivel y con el mismo énfasis. (4)

II.-EL ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO EN LA SALUD.-

El desarrollo humano entraña mucho más que el simple aumento o disminución del ingreso nacional. Significa crear un entorno en el que las personas puedan hacer plenamente realidad sus posibilidades y vivir en forma productiva y creadora de acuerdo con sus necesidades e intereses. Los pueblos son la verdadera riqueza de las naciones y, por ende, el desarrollo consiste en la ampliación de las opciones que ellos tienen para vivir de acuerdo con sus valores. Por eso el desarrollo significa mucho más que crecimiento económico, el cual solamente constituye un medio, aunque muy importante, para ampliar las opciones de la población. Un elemento fundamental para la ampliación de esas opciones es el desarrollo de la capacidad humana, es decir, las múltiples cosas que la gente puede hacer o ser en la vida. Las capacidades esenciales para el desarrollo humano son vivir una vida larga y sana, tener conocimientos, tener acceso a los recursos necesarios para alcanzar un nivel de vida decoroso y poder participar en la vida de la comunidad. Sin ellas no se dispone de muchas opciones ni se llega a tener acceso a muchas oportunidades que brinda la vida. Esta manera de percibir el desarrollo, la cual suele olvidarse frente a la preocupación inmediata por acumular bienes y riqueza financiera, no es nueva el desarrollo humano comparte una visión común con los derechos humanos. El objetivo es la libertad humana, la cual resulta vital para el desarrollo de las capacidades y el ejercicio de los derechos. Las personas deben tener libertad para hacer uso de sus opciones y participar en las decisiones que afectan sus vidas.[17]

El desarrollo humano implica necesariamente una preocupación por la cultura –la forma en que las personas deciden vivir juntas, porque es la sensación de cohesión social basada en la cultura y en los valores y creencias compartidos lo que plasma el desarrollo humano individual. Si la gente vive bien junta, si coopera de manera de enriquecerse mutuamente, amplía sus opciones individuales. De esta forma, el desarrollo humano se preocupa no sólo por la gente como individuos, sino además por la forma en que éstos interactúan y cooperan en las comunidades.”[18]

La salud es un componente fundamental del desarrollo social no solo se relaciona con el contexto salud –enfermedad de las personas y su entorno comunal, sino relacionándolo con los niveles de productividad, movimiento de recursos financieros y la generación de competencias para el trabajo y la producción. La declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, establece el derecho de toda persona a disfrutar de unas condiciones de vida digna. Entre estas condiciones se incluyen las funciones básicas de la vida salud, nutrición, reproducción y seguridad.
Además, la salud es un medio que contribuye al fin último del desarrollo. Solo aquellas poblaciones que disfruten de una buena salud podrán dedicarse de forma activa a otras actividades, como la educación , el trabajo o la participación política.
En familias de ingresos bajos, cuanto menor sea la carga representada por el gasto en salud, mayor cantidad de recursos pueden dedicarse al cuidado, atención y educación de sus propios hijos[19].
Amartya Sen[20], ha puesto de relieve la interdependencia existente entre el desarrollo y libertad. La Salud es un requisito necesario para la libertad y la participación social, y esta relación se alimenta de forma reciproca, pues la libertad influye decisivamente sobre la salud. Los indicadores de salud de los países tienden a ser mejores cuanto mayor es el reconocimiento de los derechos civiles, políticos y sociales, mas igualitaria es la participación de la mujer en la sociedad, y más elevado nivel educativo que tiene la población.

III.-EL ACCESO DE LA POBLACIÓN A LA SALUD.-

Las políticas públicas implementadas por el Estado han excluido a la población mas pobre y vulnerable, esta exclusión social tuvo un impacto negativo en la calidad de vida. La Población empobrecida dado los pocos beneficios percibidos desde el estado concibe un sentimiento de pertenecer a una sociedad que los excluye y los margina por su condición social, sienten que como ciudadanos no pertenecen a la sociedad, que no son importantes para el estado y que no contribuyen al desarrollo por sus limitadas capacidades individuales y comunales. La pobreza mas allá de la carencia de recursos se agrava por la baja autoestima de la comunidad, escasa visión de futuro hacia el desarrollo, limitadas capacidades, escaso nivel de ciudadanía que genera un proceso a automarginación y exclusión por el cual es mas difícil insertarlos en un proceso social en red.
a)Acceso geográfico
La población excluida generalmente vive en zonas alejadas de difícil acceso y carencia de medios de comunicación, el derecho a la salud obliga al Estado ha prestar atención a estas poblaciones, se plantean tres estrategias:

a.1).- extension y Fortalecimiento de la Oferta Fija.

Se debe incrementar los establecimientos de Salud en número y en capacidad resolutiva, los centros y puestos de salud que tiene responsabilidad de atención con estas comunidades deberán ser fortalecidos en la medida que se espera un incremento de la demanda debido a los medios de comunicación y la difusión del sector, la presencia de Agentes Comunitarios de Salud(ACS) incrementará, la referencia de casos ,así como, la motivación personal o familiar por buscar atención generado por el trabajo educativo en la comunidad; una comunidad organizada ,concientizada y demandante de servicios no solo exigirá cantidad sino también exigir calidad.

El fortalecimiento tendrá que ver con al dotación de personal profesional y técnico, calificado, preferentemente de la zona,con una propuesta de educación permanente que mejore su desempeño.,se dotaran de los insumos necesarios ,medicamentos y equipamiento mínimo de acuerdo al nivel de atención.

La DISA y La Red deberán promover y Facilitar la asistencia técnica a las Microrredes y establecimientos en todo el proceso implementación, de mejora y/o adecuación de esta nueva estrategia. Igualmente deberá desarrollarse estrategias de motivación e institucionalización de una nueva política de desarrollo de recursos humanos que garantice la satisfacción, la continuidad del trabajador de salud que labora en estas zonas y que el desempeño garantice una atención de calidad.

a.20Implementar la Oferta Móvil..

Será necesario contar con un equipo dedicado a tiempo completo a la atención a estas comunidades alejadas , puede ser similar a la ELITES o BRIGADAS la diferencia será que contará con un numero de personal indispensable y no siempre homogéneo en numero ni en el desempeño de los integrantes, para una mejor atención este equipo deberá ser multidisciplinario y conformado no en base a profesiones si no a las necesidades de atención que las comunidades necesitan, los miembros de estos equipos itinerantes durante un lapso de tiempo determinado, actuarán como itinerantes y un porcentaje menor permanecerán en el Establecimiento de Salud, dando oportunidades que el personal de planta pueda incorporarse al equipo Itinerante, esto permitirá que tanto el personal de los establecimientos fijos como los de la oferta móvil tuvieran oportunidad de recibir los incentivos económicos y laborales que el tipo de trabajo amerita, esta modalidad será un aporte efectivo a la reducción del costo de las tradicionales brigadas, no genera brechas salariales entre los trabajadores ,que era una de los mayores cuestionamientos a este tipo de intervención y permitirá la continuidad de la tención.

Las ELITES vienen a ser medios estratégicos del sector salud de temporalidad definida, donde su trabajo especifico es brindar una atención integral de salud con calidad y contribuir a la inclusión social de aquellas comunidades donde se interviene. Es parte de un modelo de Salud en construcción sistemática, donde el éxito depende de un rol facilitador e inductor de procesos de desarrollo. Su trabajo estará en el marco de acciones participativas, democráticas, respetuosas de los conocimientos y prácticas con quienes interactúan, contribuyendo a la construcción de identidad y pertenencia de estas comunidades y por ende su fortalecimiento organizacional sensibilizándolos sobre los temas de mayor importancia comunal así como los de salud.
Todas las acciones de las ELITES deben estar dirigidas al mantenimiento de la salud, aun cuando las personas o familias de la comunidad se encuentren sanas con un enfoque familiar proporcionando al mismo tiempo el bienestar individual, el trabajo itinerante apunta a tener comunidades y familias saludables con nuevos estilos de vida, mejorando su entorno producto de la interacción permanente para su auto cuidado y desarrollo estableciendo un vinculo familiar entre el personal del ministerio de salud y demás actores de la comunidad.

a.3) Accesos de la tecnología a los Pobres.

En los últimos 20 años la tecnología medica ha avanzado a pasos agigantados ,la mayoría de estos adelantos que han beneficiado a miles de personas se han focalizado en los Hospitales ,estos centros asistenciales cuentan no solo con los recursos tecnológicos mas avanzados ,sino también ,en la mayoría de ellos, con los recursos humanos mas calificados, además entre el 70 y 80% de los presupuestos en salud a nivel de regiones se direccionan hacia los hospitales, los que se atienden en los hospitales ubicados generalmente en grandes ciudades o capitales de provincia ,son personas la mayoría de ellas con recursos económicos mayores que la población que vive en comunidades excluidas.

Como hacer que estos avances tecnológicos, que personal calificado también pueda atender a esta población pobre, no es posible que una persona se quede ciega por cataratas , por que no puede tener acceso a una operación que cuesta 150 dólares ,o a los 30 años no tenga la oportunidad de una prótesis dental ; es necesario pues, acercar el Hospital a los pobres para esto existen dos posibilidades o llevamos los pobres al hospital o el hospital lo acercamos a los pobres.

En este sentido planteamos tener jornadas periódicas de atención médica especializada (JAMES) en lugares cercanos a estas poblaciones ,una atención programada, con una selección minuciosa de casos y la previsión logística necesaria para la atención con seguridad y calidad, en estas jornadas tan bien se pueden seleccionar los casos que necesitan atención en el Hospital y se vera como el SIS cubre estas atenciones y como además se aprovecha la presencia del personal médico calificado para que capacite in situ al personal de los centros o puesto de salud en donde se realizan estas Jornadas.

b) Acceso económico.-

El mayor avance en el acceso ha sido la implementación del Seguro Integral de Salud, que con un sistema reembolso de la atenciones viene financiando la atención individual en los grupos seleccionados, sin embargo hay aun problemas de filtración es decir se financia a personas que tienen capacidad de pago en detrimento de los más pobres.
La asignación regional del SIS, al responder a la demanda de los asegurados, no se ajusta a una distribución según el NBI. A pesar de los avances realizados por el SIS, no se ha podido revertir la tendencia a la inequidad marcada por la asignación que realiza el MEF con criterios históricos.
Esta asignación puede ir mejorando en la medida en que las personas a las que está dirigido el seguro conozcan sus derechos, se inscriban en el seguro y utilicen los servicios de la red del MINSA.El incremento de recursos producido por el ingreso del SIS ha compensado la reducción de los Recursos Directamente Recaudados (RDR). La limitación que se les presenta a las unidades ejecutoras es que la utilización de los RDR es más flexible que la de los recursos provenientes del SIS. Debería haber una regulación por parte del Ministerio de Salud sobre el uso de los RDR.
Los problemas principales se han producido por el retraso en las transferencias que ha venido mostrando el SIS por problemas en el financiamiento y por el proceso administrativo de reconocimiento de los montos que serían pagados por el seguro.

Es necesario difundir entre los sectores a los que está dirigido el seguro los beneficios de inscribirse para ampliar la cobertura actual y lograr que se garantice la atención de salud a los sectores más pobres. Esta promoción debe estar acompañada por mayores recursos presupuestales, a fin de sostener financieramente la mayor demanda que se produciría por una mayor afiliación que debe incorporar a toda la población bajo la línea de pobreza, como se plantea con la incorporación señalada en la Ley 28588. De no producirse el incremento del financiamiento, lo que se generaría sería una gran presión sobre los establecimientos de salud, que tendrían que financiar el desfase entre la atención y la transferencia del SIS, poniendo en riesgo su viabilidad financiera.
Es necesario cambiar el mecanismo de pago utilizado por el SIS para hacer que el seguro sea financieramente sostenible. El SIS se encuentra evaluando, a través de una experiencia piloto, cambiar su mecanismo de pago por atención brindada a un sistema de “pago capitado”, donde la asignación se hace para atender a la población bajo responsabilidad y se calcula en función del tamaño de la población y de sus características epidemiológicas.Será necesario que el sistema funcionamiento del SIS contemple la atención por el equipo móvil como si fuera una atención en el servicio con todos los procedimientos y beneficios que el SIS otorga para la población que acude al establecimiento fijo.

El aporte de las familias es el principal financiador de los servicios de salud, sean estos públicos o privados. Este aporte puede ser por el pago de bolsillo en los servicios públicos y privados, el aporte a la seguridad social o la compra de seguros privados. A pesar de su reducción entre 1995 y el 2000 periodo en el que se redujo de 46 por ciento al 37 por ciento del gasto nacional de salud no deja de ser el principal financiador[21]

El Ministerio de Salud (MINSA) no tiene una política respecto de las tarifas que se cobran en los establecimientos de salud, ni los criterios para la exoneración, dejando estas materias a los propios establecimientos y a las Direcciones Regionales de Salud.
Tampoco regula sobre la utilización de lo Recursos Directamente Recaudados que generan los establecimientos. Lo que se está produciendo es que parte importante de estos recursos se destinen al pago de personal distorsionando la política remunerativa y que se generen estímulos para que el personal se transfiera a los grandes hospitales y a los institutos.

Este uso de los RDR también estimula a que el personal busque generar mayores recursos reduciendo las exoneraciones y buscando ganar pacientes que pueden pagar las tarifas fijadas o siendo derivados a las “clínicas” donde los profesionales de la salud pueden tener ingresos adicionales a sus sueldos.Existe un gran vacío en el seguimiento a las “clínicas” dentro de los hospitales e institutos que terminan distorsionando la función principal de estos establecimientos. La posibilidad que los profesionales de la salud tengan ingresos adicionales a través de las “clínicas” es otro incentivo para que los profesionales de la salud busquen ubicarse en los institutos y los grandes hospitales en desmedro de los establecimientos de primer nivel (Centros y Puestos de Salud).

El modelo de atención integral da la posibilidad de rediseñar políticas, estrategias y actividades y financiamiento de intervención para mejorar los resultados sanitarios con equidad y calidad y ofrecer mejores condiciones de vida a la población más vulnerable, para financiar las acciones del modelo de atención, el Seguro Integral de Salud (SIS),se convierte en un instrumento indispensable y un paso importante en la búsqueda del Aseguramiento Universal de la población .

c) Acceso Cultural.
Hay una evidencia comprobada por múltiples estudios e investigaciones respecto de las desigualdades de salud entre distintos grupos poblacionales, así como conclusiones acerca de los factores condicionantes de estas desigualdades que ya están internacionalmente aceptadas, estos factores fundamentalmente tienen que ver, con el origen étnico, la residencia urbana o rural, el sexo. Estos factores no solo se expresan si no que, excluyen a las grandes mayorías indígenas residentes fundamentalmente en zonas rurales. Además de las cuestiones relativas a la accesibilidad, el respeto a los conocimientos y prácticas ancestrales en los que se ha basado el cuidado de la salud y que continúa vigente en muchas poblaciones, debe ser un elemento básico a considerar a la hora de diseñar y ejecutar sistemas de salud eficaces, factibles y sostenibles.


La interculturalidad está definida por el diálogo horizontal, el enriquecimiento mutuo y la capacidad de distanciamiento crítico de la propia cultura y no sólo de las otras, trascendiendo el reconocimiento de la diversidad cultural[22]. Cuando la medicina occidental se acerca a la medicina tradicional, generalmente lo hace a las plantas medicinales, y no a los diferentes mecanismos de entender el proceso salud-enfermedad, los aspectos físicos emocionales y espirituales vinculados a este proceso, menos aun a los vinculados al nacimiento y la muerte.

El desarrollo de estrategias para incorporar un enfoque de interculturalidad en los servicios de salud a través de la capacitación, la investigación y la aplicación de pilotos en este campo, será fundamental, “Ya no es sólo la tolerancia del otro-distinto lo que está en juego, sino la opción de la auto- recreación propia en la interacción con ese otro... al viejo tema del respeto por el otro se suma, no sin conflicto, la nueva aventura de mirarnos con los ojos del otro… Regresar a nosotros después de habitar las miradas de otros, ponernos experiencialmente en perspectiva…” (Hopenhayn, 1999)

d) Acceso Administrativo o Funcional.

Será necesario establecer Horarios adecuados a las formas y estilos de vida de la población, los servicios de Salud no son oficinas, con horarios rígidos tienen que adecuar su funcionamiento a las necesidades y características laborales y culturales de la población. Los servicios de Salud no pueden estar cerrados o con personal mínimo los días domingo que en la mayoría de los lugares es fecha de mercado de intercambio, debe reforzarse los servicios en los días de mayor afluencia.

IV.- MEJORAR LA CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE SALUD

4.1.- Implementar un Modelo de Atención de acuerdo a la Realidad.

El Modelo de Atención en el Perú tradicional ha mostrado su agotamiento, los problemas sanitarios siguen siendo los mismos durante las tres ultimas décadas: la falta de una meta continua en las políticas sectoriales ha dado lugar a una atención precaria caracterizada por la baja calidad y persistencia de la Inequidad en la oferta de servicios de salud, lo que han generado que las comunidades extremadamente pobres y alejadas estén excluidas a la atención de salud.

El nuevo modelo (MAIS)busca contribuir a resolver problemas en la oferta de servicios de salud del MINSA, tales como: la atención fragmentada, incompleta e interrumpida, que desaprovecha oportunidades para la atención integral de la salud de las personas y sus familias, los problemas de eficiencia e insuficientes niveles de calidad, las limitaciones al ejercicio de los derechos ciudadanos y la participación de los trabajadores de los servicios de salud, de los usuarios y de la población en general.

El MAIS integra, reconoce y prioriza la Promoción de la Salud y la Prevención de la Enfermedad como aspecto básico para conseguir el mejoramiento de la salud de la población, reconoce a la participación activa del personal de salud y de la comunidad organizada como condición para el fortalecimiento de un nuevo sistema sanitario del país, la Atención Integral permite obtener una mayor eficiencia y eficacia de los procesos y resultados sanitarios.

El Modelo de Atención Integral de salud intenta reinstitucionalizar la intervención sanitaria regional pasando de un enfoque medico hospitalario a otro basado en la intervención concertada con los actores locales. Se necesita una nueva lógica de abordaje de los problemas de salud con un enfoque Integral en la que se consideren las determinantes sociales y condicionales que influyen en el estado de salud de la población.
4.2.-Un sistema de información para la toma de decisiones.
Un nuevo modelo de atención basado en la integralidad requiere también de un sistema de información integral y con instrumentos que puedan facilitar la toma de decisiones en forma simple, rápida y oportuna no se puede montar un nuevo modelo sobre un viejo sistema de información, es importante reconocer que en las fases iniciales de implementación del modelo se puede ir conviviendo con sistemas de información paralelos, pero progresivamente debe ir desapareciendo el sistema de información tradicional para dar lugar a un sistema de información integral simple y si es posible automatizado. Operativamente, se propone contar en las redes con sistemas de información integrados de las unidades de Epidemiología, estadística e informática, será necesario conformar las unidades de inteligencia sanitaria es decir unidades que realizan acopio, el procesamiento y análisis de información sanitaria del ámbito y la ponen a disposición del gerente de la red y de los equipos técnicos para la toma de decisiones informadas.

4.3.-Una estructura administrativa que responda al modelo de Atención.-
La implementación de un nuevo modelo de atención debe expresarse en una nueva estructura organizativa de los servicios para la gestión y la prestación de estos, esta nueva forma de entrega de servicios debe responder fundamentalmente a las necesidades y formas de comportamiento de la población que accede a los servicios de salud y a los lineamientos y la normatividad nacional en salud vigente. Este proceso debe iniciarse con el fortalecimiento de la RED Celendín y definir a partir de la realidad las microrredes necesarias sustentadas técnicamente en el balance entre la demanda y oferta de servicios y un balance de viabilidad social y político realizado con los actores implicados, buscando su compromiso para un funcionamiento efectivo de la red.

La implementación del nuevo modelo de atención tiene que plasmarse en una nueva organización para la gestión de la prestación de servicios a nivel de Redes, así como el fortalecimiento de las capacidades de los profesionales que asumirán la conducción de los procesos de prestación de servicios de salud en su ámbito geosocial asignado.

4.4.-Unidad de aplicación del Modelo de atención.

Es necesario implementar un modelo de atención en una Microrred que funcione como zona piloto contando con asistencia técnica sostenida, decisión política y los escenarios favorables como la descentralización, el apoyo intersectorial, los lineamientos de política y los recursos que puedan generarse pro el canon minero. La decisión política del Gobierno regional de cambiar la situación, que se concretice el proceso de descentralización desde La región hacia las Provincias necesita legitimarse frente a la población y para ello necesita consolidar su intervención a través de la implementación de un modelo visible y concreto que respondan a las características, necesidades y demandas Regionales y las políticas regionales.

4.3.-Mejora de la Calidad de los servicios de Salud

El enfoque de calidad como estrategia de desarrollo y mejoramiento de los servicios de salud, busca incidir en conjunto de servicios que constituyen los procesos de atención donde se manifiestan unidas indisolublemente las dimensiones técnicas, humanas o interpersonales y ambientales de la calidad. En ellos se expresa el desempeño eficaz, ético y humano de los proveedores en sus diferentes categorías, el adecuado diseño y realización de los procesos de atención, la dotación de tecnología y otros recursos del establecimiento, la comodidad y adecuación de los ambientes, etc. Es en esta experiencia que se forja la percepción de calidad del usuario.
Operativamente, este enfoque se concretiza en los Programas de Gestión de Calidad que deben ser concebidos como componente del plan institucional, aunque a diferencia de otros programas de salud, este no es un programa de atención, sino desarrollo y mejora de los servicios; por lo tanto, es un programa complementario a las demás intervenciones sanitarias, sean estas programas de atención o acciones brindadas a libre demanda, como se dijo antes[23].
El Ministerio de Salud a través de la Dirección General de Salud de las Personas está comprometido en desarrollar el Sistema de Gestión de la Calidad en Salud en cada una de las organizaciones de salud en los diferentes niveles; desde la formalización de las políticas de calidad hasta la fecha, se han venido realizando avances que se reflejan en la definición de estándares de calidad para el primer nivel de atención, consensuados con las DIRESAs, en la implementación de procesos de autoevaluación de los mismos, y en el establecimiento de Pactos por la Calidad
Para avanzar en la implementación y consolidación de estos procesos que conlleven a garantizar la calidad de los servicios de salud, es necesario generar acuerdos y alianzas estratégicas, convocando los esfuerzos de los diferentes actores involucrados en todas las regiones de salud, que permitan pasar progresivamente desde el proceso de autoevaluación de los estándares de calidad propuestos al desarrollo de procesos de mejoramiento para superar los problemas de calidad priorizados por los usuarios externos, internos y la propia organización, para esto se plantea

4.4.-Atención centrada en el usuario

En los servicios de Celendín debe diseñarse procesos de atención de acuerdo al nivel de complejidad del establecimiento, recuperando todos los procesos desarrollados en este campo en los servicios de salud y haciendo uso de herramientas de autoevaluación, mejora continua de la calidad técnica y humana, con una constante interacción de la percepción de los usuarios mediante la medición de las percepciones externa e internas sobre la atención y reorientar los procesos hasta lograr la plena satisfacción de la persona que accede o solicita los servicios, tendremos que ver tiempos de espera, buen trato, atención en base a estándares y disponibilidad de recursos e insumos, el abordaje será a través de proyectos de mejora contínua de la calidad, competencia entre servicios y premiar las mejores prácticas.

4.5.-Mejorar la capacidad de Respuesta de los Servicios de salud.-

Los Centros y puestos de salud tienen como función esencial la entrega de servicios preventivos o curativos, que comprende un conjunto de cuidados que el equipo de salud y la propia persona, la familia y la comunidad deben practicar para prevenir las enfermedades, mantener y proteger la salud de la población con la finalidad de alcanzar personas, familias, comunidades y ambientes saludables. Los establecimientos de salud deben responder a la demanda que hace una población para que los atiendan de acuerdo al número de la población, las características socioculturales de ésta, los estilos de vida predominantes en estos espacios sociales sin tener en cuenta su nivel adquisitivo, ni su credo, ni su opción política.

La capacidad de respuesta de un establecimiento de salud está determinada por tres elementos claves, en primer lugar la infraestructura que debe estar relacionada con su función, el nivel de resolución de problemas y la complejidad necesaria para manejar estos problemas de salud que se presentan ; en segundo lugar tiene que ver con el equipamiento e insumos que debe estar a disponibilidad del personal para atender la parte prestacional, preventivo y promocional en el ámbito de responsabilidad de manera adecuada y , finalmente ,contar con los recursos humanos en numero suficiente y que cuenten con los conocimientos actualizados a fin de que estén en capacidad de prevenir, hacer un diagnostico y tratamiento adecuado de acuerdo al problema de salud presentado

4.6.-Desarrollo de los Recursos Humanos.

En el caso de los recursos Humanos el trabajo en equipo se transforma en un elemento esencial para la gestión, facilitando el enfoque integral e interdisciplinario y se transforma en el responsable principal de su implementación. Cada equipo multidisciplinario que debe incluir profesionales de ciencias de la salud y en lo posible de las ciencias sociales son los responsables de asegurar la atención integral al individuo, familia y comunidad así como garantizar la continuidad de la atención de las personas y sus familias.

De particular importancia es la capacitación del personal profesional y técnico de los establecimientos de salud. Se pretende que las Redes cuenten con programas integrales de educación permanente en salud en articulación con las instituciones formadoras de recursos humanos nacionales y regionales. Los programas de capacitación deberán responder a los perfiles de competencias de acuerdo a las necesidades de la zona por lo que se promoverá que el personal de salud mejore su desempeño en gestión, prestación, salud pública y promoción de la salud.

4.7.-Continuidad en la Atención.

Será necesario la implementación de un nivel Hospitalario moderno y adecuado que permita la atención de los casos que necesiten atención y diagnostico especializado y alrededor de este generar una red de atención con capacidad resolutiva definida, también es necesario la articulación del primer y segundo nivel de atención se abordará con la implementación de un sistema de referencia y contrarreferencia y el fortalecimiento de la capacidad resolutiva, que en este componente, esta referido a la complementación del equipamiento y la provisión de vehículos, medios de comunicación para los establecimientos de salud del ámbito en base a los estudios de necesidades y planes de inversión respectivos.

4.8.-Reformular y reforzar el trabajo con ACS.

Celendín tiene una larga ,brillante y efectiva Historia de trabajo con ACS, será necesario formular un plan de apoyo soporte y reordenamiento de las acciones de los promotores de Salud que cumplen y han cumplido un rol preponderante en la atención de salud especialmente en zonas alejadas en donde los servicios no llegan. Para ello, se propone realizar un proceso de certificación a Promotores de Salud, que es un proceso por el cual la comunidad y los Establecimientos de Salud, respaldan e integran al promotor como responsable de la atención basica ,la vigilancia en salud y la promoción de la salud, asegurando que esté en la capacidad de generar procesos de desarrollo comunal al interior de su comunidad.

La certificación de promotores se hace necesaria si tenemos en cuenta que existen diversas organizaciones Públicas y Privadas como ONGs, proyectos y el mismo Ministerio de Salud que impulsa y lleva a cabo la capacitación de promotores de salud, la mayoría de veces sin ninguna coordinación entre ellas .La certificación de promotores de salud es importante pues permite determinar los indicadores de seguimiento y tener una idea más clara de las capacidades y competencias de los promotores en relación a su trabajo en la comunidad, se pretende que con esta propuesta se tenga perfiles personalizados de cada promotor que ayude a diseñar las propuestas de participación y capacitación tanto del establecimiento con el promotor, como de éste con su comunidad.

Para que un programa de formación de promotores sea sostenible tiene que estar inmerso dentro de un proyecto integral y que sea asumido por las organizaciones comunales, así como por las instituciones que trabajan en salud. La propuesta de formación integral del promotor debe precisar los campos de acción donde éste trabaja los cuales son: el campo Recuperativo, Preventivo y de Promoción de la salud ,la vigilancia comunitaria y además las líneas que el programa de Comunidades Saludables incluye. Esto permite desarrollar un proceso continuo de: Capacitación, Organización y Gestión, definir el proyecto de formación integral de los promotores implica desde un inicio desarrollar acciones en un programa que va midiendo avances, a través de una formación y un acompañamiento personalizado, es por ello que desde el proceso de certificación o de calificación por niveles, se deben precisar indicadores acorde con el accionar integrado del promotor ( en todos los campos y líneas de acción).

V.-COMO VINCULAR LA SALUD AL DESARROLLO, QUE PASOS HAY QUE SEGUIR PARA SU FORTALECIMIENTO.

La Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud de 1986 define que promoción de la salud consiste en “proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer mayor control sobre la misma”. La promoción de la salud va más allá del sector de asistencia sanitaria, subrayando que la salud debe figurar en la agenda política de todos los sectores y a todos los niveles del gobierno. Además la participación de la población/comunidad es esencial para sostener la acción en materia de promoción de la salud.[24] A fin de facilitar la operacionalización de estas estrategias La Carta de Ottawa recomienda cinco áreas de acción prioritarias: (1) Establecer una política pública saludable, (2) Crear entornos que apoyen y favorezcan la salud, (3) Fortalecer la acción comunitaria para la salud, (4) Desarrollar las habilidades personales, (5) Reorientar los servicios sanitarios.

Los servicios de salud, generalmente se ven desde una perspectiva muy reducida, como servicios solo de carácter individual, es necesario ampliar esa visión, hacer que los servicios sean vistos como el continuo que va desde la promoción hasta la rehabilitación, pasando por la curación y rehabilitación según sea el caso. En este abordaje debe haber convergencia entre medidas de salud colectiva e individual, entre lo biológico y lo social.

El Ministerio de Salud ha impulsado una Dirección de Promoción de la Salud se ha dado normas y guías, sin embargo existe una brecha en la implementación de esta estrategia en los niveles locales. Es aún limitada una política a nivel de Gobierno Regional que le de un impulso a la promoción de la salud y que establezca con nitidez el rol primordial que debe cumplir dentro de un modelo de atención integral en salud a nivel de redes y microrredes, y en relación a los distintos actores públicos y privados en salud.[25]

5.1.-Municipios y comunidades Saludables.

El papel de los gobiernos locales, es fundamental, ya que constituyen el nivel de gobierno más cercano a los pueblos. Como representantes de la comunidad, los gobiernos municipales están en la mejor posición para involucrar a políticos, administradores de otros sectores y a la comunidad misma para coordinar proyectos conjuntos, como parte de un proceso global de democratización y descentralización que apoya las iniciativas locales, bajo el marco de la gestión local y la participación comunitaria.[26]

Dentro de la estrategia de municipios saludables se enfatizará el desarrollo de comunidades, barrios y familias saludables, lo que incluye mejoras concretas a través de la formulación y ejecución de micro-proyectos de pequeñas inversiones en las comunidades o grupos de familias así como pasantias a comunidades o familias modelo y encuentros entre municipios, comunidades y familias que están desarrollando el proceso, para compartir, aprender y premiar a los mejores
El trabajo con los municipios se propone el desarrollo de comunidades, barrios y familias saludables, promoviendo el fortalecimiento de la organización comunal generando procesos de gestión participativa, a través de un trabajo integral que contribuya a mejorar las condiciones de vida de la población y el fomento de estilos de vida saludables. Se plantea el fortalecimiento de las capacidades locales de las comunidades y de personal de salud para la implementación de las propuestas de barrios, comunidades y familias saludables y la implementación de experiencias pilotos como unidades demostrativas de salud mental comunitaria.

Esta propuesta debe contar con el aval del Gobierno regional y Municipal quien debe priorizar el desarrollo de la estrategia de municipios saludables , comunidades saludable e Instituciones educativas saludables, su apoyo no solo debe ser político si no expresarse en financiamiento de iniciativas locales y comunales en la modalidad de proyectos productivos o de desarrollo de capacidades, esta estrategia de desarrollo de nivel local en donde los municipios distritales constituyen el nivel de gobierno más cercano a los pueblos ayudan a la gobernabilidad y se puede disponer de sus recursos para poder lograr importantes mejoras en salud

5.2.-Escuelas promotoras de la salud.

Otro escenario a trabajar son las Instituciones Educativas sean estas escuelas o colegios, las escuelas es uno de los espacios más atractivos para la implementación de las estrategias de promoción de la salud por su gran potencial para conseguir una transformación a largo plazo de los estilos de vida y ambientes y por la posibilidad de ampliar el efecto, masificando la estrategia. Su éxito depende en gran parte de su eficacia para lograr la negociación y compromiso intersectorial entre los sectores salud y educación.[27] En este sentido el esfuerzo principal de la Red deberá consistir en fortalecer el trabajo intersectorial entre la red de Salud y las UGEL a través de la creación y fortalecimiento de una Comisión Interinstitucional que promueva la estrategia de escuelas Promotoras de la Salud (EPS) y contar con un equipo interinstitucional de capacitación para el desarrollo e implementación de la iniciativa y su seguimiento. Se promoverá la organización en red de las escuelas acreditadas como escuelas promotoras de la salud y en el mediano plazo la articulación con la Red Nacional de Escuelas Promotoras de la Salud.

5.3.-Concertación Interinstitucional.

Se fortalecerán los espacios de concertación entre los gobiernos locales, la sociedad civil y las organizaciones de pueblos originarios, será a través del apoyo a las mesas de concertación local, sobre todo a nivel de los municipios provinciales y municipios distritales. El carácter de los consejos de concertación local es sobre todo de coordinación intersectorial entre las diferentes dependencias estatales y organismos no gubernamentales. El Gobierno Local y la Red Celendín deben promover y propiciar espacios para la participación de la sociedad civil en los espacios de concertación, como escenario de demanda social y oferta pública y privada para generar y concretar políticas, programas y proyectos de promoción económica y social. Específicamente se apoyará a los espacios de concertación en temas como el desarrollo de capacidades de negociación, resolución de conflictos y destrezas gerenciales, enfatizando la creación y fortalecimientos de espacios a nivel Provincial y distrital.

VI.-QUE ASPECTOS DEBE COMPRENDER EL DISEÑO DE POLÍTICAS PROVINCIALES EN SALUD.

Para establecer políticas publicas saludables , es necesario la acción intersectorial, la coordinación, la capacidad para diseñar políticas y para implementar acciones con otros sectores de la sociedad, , se une con la necesidad de encontrar nuevos espacio para los servicios de salud, no solo los centros de salud, existen múltiples experiencias más cercanas a la comunidad, que nos lleva a pasar de la estrategia tradicional de atención en un establecimiento de salud a estrategias en donde la comunidad, las casas, la escuela y las municipalidades son nuevos espacios para conseguir ,mantener la salud.

6.1.-Proceso de Formulación de Políticas Regionales de Salud 2004-2010 en Cajamarca

El proceso de construcción de Políticas Regionales en Salud en Cajamarca se sustenta en una serie de documentos legales. Tales como: la Constitución Política del Perú, la Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales, la Ley General de Salud, los Lineamientos de Política Sectorial para el periodo 2002 -2012 y principios fundamentales para el quinquenio agosto 2001-julio 2006. Es necesario relevar el Art 8º de la Constitución Política del Perú, que Señala: “El Estado debe promover y establecer los mecanismos para lograr una adecuada democracia participativa de los ciudadanos, a través de mecanismos directos e indirectos de participación”.

La Ley General de Salud N° 26842, en su Titulo Preliminar I, señala que: “La salud es condición indispensable del desarrollo humano y medio fundamental para alcanzar el bienestar individual y colectivo” Titulo Preliminar II: “La protección de la salud es de interés público. Por tanto, es responsabilidad del Estado regularla, vigilarla y promoverla”; Titulo preliminar XVIII: “El Estado promueve la participación de la comunidad en la gestión de los servicios públicos de salud”.

La Ley Nº 27813 del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud (SNCDS) según el articulo 8º respecto del Consejo Regional de Salud (CRS), afirma que éste; debe impulsar en su ámbito el cumplimiento de las políticas y el Plan Nacional de Salud y proponer las prioridades regionales en salud. Este CRS tiene un rol consultivo.

La Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Nº 27867 y su modificación por la Ley Nº 27902, establece en el Artículo 2º que los Gobiernos Regionales emanan de la voluntad popular, son personas jurídicas de derecho público, con autonomía política, económica y administrativa en asuntos de su competencia, constituyendo, para su administración económica y financiera su respectivo pliego presupuestal. En su artículo 49. Funciones en materia de salud, le confiere la función de “Formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar las políticas de salud de la región en concordancia con las políticas nacionales y sectoriales”. Por lo tanto sus decisiones son vinculantes para el sector salud en el ámbito regional y orientador para las instituciones y organizaciones que intervienen en salud.

Los Lineamientos de Política Sectorial para el periodo 2002-2012 y principios fundamentales para el quinquenio agosto 2001- julio 2006. Ha permitido darle el marco orientador al sector en el campo de la participación social; en su Lineamiento Democratización de la Salud, en la primera estrategia Participación y Control Ciudadano: promueve la “Participación de la población y sus organizaciones en el proceso de construcción de las políticas de salud, así como en su ejecución y evaluación”.
El proceso de formulación de Políticas, ha tomado en cuenta, también el Plan Maestro del CTAR Cajamarca, el Plan de Desarrollo Regional Cajamarca 2003-2006, el Plan de Desarrollo Regional Cajamarca 2003-2006, que en su 5to objetivo estratégico, señala:
“Promover la concertación social en las organizaciones de la sociedad civil, instituciones públicas y del sector privado” y expresa en su 5ta estrategia: “La promoción y atención de la salud con participación social y enseguramiento de la población más pobre”. Todo este marco legal nacional, institucional y regional ha facilitado que el Gobierno Regional (GR) con una mirada intersectorial y convocando al conjunto de la sociedad cajamarquina; formule políticas sociales en salud que tengan el propósito final de superar las inequidades en salud de la sociedad.
Este marco normativo posibilita la institucionalización de la participación de la sociedad civil en los niveles de reflexión, diálogo, propuesta, control y vigilancia social; lo cual constituye una oportunidad de cambio de las relaciones población-estado, para tomar decisiones en asuntos de la salud y desarrollo en general. Permite además, contar con políticas consensuadas, con delimitación de responsabilidades que vayan más allá de la decisión personal, más allá de su formulación desde el aspecto técnico.
No bastan por si solos los marcos normativos y la voluntad de política, si estas políticas no son interiorizadas por la población y asumidas Inter intrasectorialmente de manera vinculante quedarán como enunciados de un proceso de cambio y quedando en un bonito documento.
La construcción social de las políticas de la salud es un mandato irrenunciable de estos tiempos, pues lo que hagamos o dejemos de hacer con respecto a ellas, tendrán efecto en las generaciones futuras; o nosotros tomamos decisiones en nuestro territorio o en nombre de nosotros la tomarán otros.

6.2.-Políticas de Salud de Cajamarca.

PROBLEMA 1: ELEVADA PREVALENCIA DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA

Políticas; Reducción de la desnutrición crónica en menores de 5 años, así como de la anemia en niños y gestantes.
Estrategias:
1.- 1. Promoción de la lactancia materna y la alimentación complementaria
Meta: 90% de niños reciben lactancia materna y luego complementación alimentaria, en cuatro años
2.- Prevención y tratamiento oportuno por EDA e IRA en menores de 5
Meta: Aplicación de estrategia AIEPI con personal entrenado al segundo año
3.- Aporte suficiente de proteínas y calorías en niños en riesgo de desnutrición
Meta: Al finalizar el segundo año en las 6 provincias priorizadas el PVL se habrá adecuado a esta estrategia.

PROBLEMA 2: ALTAS TASA DE MORTALIDAD MATERNA NEONATAL

Políticas; Reducción de la mortalidad materna neonatal.
Estrategias:
1.- Ampliación de la cobertura de control prenatal
Meta: Al cuarto año la cobertura de control prenatal en zonas rurales será de 70% o más.
2.- Garantizar atención especializada en todos los partos de riesgo
Meta: Al cuarto año, el 100% de partos de riesgo serán atendidos en establecimientos calificados para ese fin.

PROBLEMA 3: DEFICIENTE ATENCIÓN EN SERVICIOS PÚBLICOS DE SALUD

Políticas; Mejora continua de la calidad de atención.
Estrategias:
1.- Mejoramiento del servicio: personal e infraestructura de los servicios de salud
Meta: Al finalizar el cuarto año, 90% de usuarios satisfechos con el servicio.
2.- Adecuación cultural de los servicios
Meta: Al finalizar el cuarto año, el 100% de servicios habrán sido adecuados culturalmente.

PROBLEMA 4: INCREMENTO DE RIESGOS AMBIENTALES


Políticas; Protección de la salud ambiental reduciendo los factores contaminantes del agua, aire y suelo

Estrategias:
1.- Coordinación intersectorial para cumplimiento de normas sobre relaves y vertimientos
Meta: Al finalizar el cuarto año, todos los yacimientos mineros cumplen con normatividad.
2.- Promoción de sistemas de captación y tratamiento de agua segura
Meta: Al finalizar el cuarto año, el 70% de la población se abastece de agua segura en cuencas seleccionadas.
3.- Coordinación intersectorial para recolección y disposición final de residuos sólidos.
Meta: Al finalizar el cuarto año, todas las ciudades seleccionadas ejecutan planes

PROBLEMA 5: ELEVADA INCIDENCIA DE ENFERMEDADES METAXÉNICAS


Políticas; Reducción de la incidencia de malaria, bartonelosis y leishmaniasis,

Estrategias:
1.- Coordinación intersectorial e intergubernamental para eliminación de vectores
Meta: Reducción de la incidencia de malaria, bartonelosis y leishmaniasis en 50% al cuarto año.
2.- Reforzamiento de la educación sanitaria para hogares y comunidades saludables
Meta: Al finalizar el cuarto año, el 70% de la población aplica medidas de prevención.
3.- Reforzamiento de educación sanitaria para detección de casos.
Meta: Al finalizar el cuarto año, el 70% de la población ejerce vigilancia de casos.

PROBLEMA 6: DÉBIL PARTICIPACIÓN CIUDADANA


Política: Incremento de la participación ciudadana para el ejercicio de los derechos en salud

Estrategia;
1.- Participación ciudadana en la toma de decisiones.
Meta: Al segundo año, todas las decisiones de política sanitaria en la región cuenta con la participación de la sociedad civil.
2.- Inclusión de poblaciones desatendidas
Meta: Al finalizar el cuarto año, el 90% de la población de la región recibe atenciones de salud colectiva.
3.- Cumplimiento de compromisos y obligaciones del Estado.
Meta: Al finalizar el primer año, se cumplen todas las normas de transparencia previstas en la ley.
PROBLEMA 7: PERSISTENCIA DE EXCLUSIÓN Y BAJA COBERTURA DE ASEGURAMIENTO
Política: Aseguramiento universal en salud.
Estrategia:
1.- Ampliación de la cobertura del Seguro Integral de Salud.
Meta: Al finalizar el cuarto año, toda la población en extrema pobreza estará cubierta por el SIS.
2.- Mejoramiento de estrategia de atención itinerante
Meta: Al finalizar el cuarto año, todas las poblaciones dispersas de la región estarán integradas a un plan de atención itinerante.
3.- Mejoramiento de la atención de EsSalud.
Meta: Al finalizar el cuarto año habrá un trabajo concertado entre instituciones del sector.
6.3.-Recomendaciones para la Implementación de las Políticas.

· Es importante en este proceso de implementación de las Políticas Regionales una mayor presencia Institucional del Gobierno Regional con la finalidad de articular las diferentes estrategias sectoriales de manera permanente, es decir posicionar la Políticas Regionales de Salud como el instrumento marco en los políticos y funcionarios del gobierno regional.
· El Gobierno Regional debe liderar un proceso de concertación y direccionamiento para involucrar a otros actores en la implementación de las políticas regionales de salud con la finalidad de garantizar su implementación.
· En el proceso de transferencia de responsabilidades del nivel nacional al nivel subnacional es necesario que se haga prevalecer el enfoque territorial promovido por las regiones y gobiernos locales sobre el enfoque continuista de los sectores.
· Enfatizar la aplicación de la Ordenanza Regional Nº 008-2004, en todos sus considerandos, monitorizando su cumplimiento sectorial, la variable política es más importante que la variable técnica u operativa en esta etapa de implementación.
· El proceso de transferencia de competencias del nivel nacional al nivel regional deberá estar centrado en la mejora de los servicios que recibirá la comunidad y no solo el cumplimiento del plan administrativo de transferencia, hoja de ruta y cronogramas, poner el bien común por encima de los documentos o las normas
Gestión y Conducción:
· Las preocupaciones centrales de las Direcciones Regionales de Salud deben ser el cumplimiento y operativización de las políticas regionales y deben estar plasmadas en los planes operativos institucionales como instrumento básico en la implementación, los cuales deben ser monitoreados a través de la Oficina de Planificación del Gobierno Regional y en base a la cual debería realizarse la asignación presupuestal.
· Conformar un equipo multisectorial liderado por el Gobierno Regional con presencia de la sociedad civil para monitorear y reorientar el proceso de implementación de las políticas.
· Reorientar los Planes Operativos del 2006 del nivel regional y las DISAS para que se enmarquen en las políticas sociales en salud vigentes.
· Elaborar una línea de base que permita definir el punto de partida y el sistema de monitoreo de la implementación de políticas que pueda evidenciar un avance o cambio
Operativa:
· El principal de abordaje de los problemas nutricionales en la Región deberían considerar como estrategia básica la seguridad alimentaría con la finalidad de abordar los condicionantes y determinantes de esta situación.
· Todas las estrategias de intervención de las políticas regionales de salud deberían considerar la participación y fortalecimiento de la sociedad civil y la construcción de nuevos ciudadanos para el ejercicio de sus derechos en salud.
· Los CLAS deberían constituirse en espacios importantes de fortalecimiento de la presencia de sociedad civil orientada hacia una nueva gestión de los servicios de salud con participación de los ciudadanos.
· Implementar un sistema de vigilancia ciudadana para el proceso de implementación de las políticas de salud a nivel regional.



[1] Lineamientos de Política 2002-2006, MINSA
[2] Foro Salud, II Conferencia Nacional de Salud Capítulo I Comisión de Programa Por una nueva Agenda Nacional y Sanitaria,2005
[3] Guzmán, A. Análisis Comparativo de Modelos de Aseguramiento Público y Propuesta de un Sistema Solidario de Seguridad Social en Salud. ForoSalud, CIES, 2003, Lima.
[4] MINSA-OPS Base de Datos de Cuentas Nacionales en Salud 1995-2000
[5] Alvarado,B. Focalización de los recursos públicos en salud. La Salud Peruana en el Siglo XXI. Retos y Propuestas de Política, CIES, DFID, Policy, 2002, Lima.
[6] Petrera,M. Tendencias en la utilización y Financiamiento de los Servicios de Salud, 2003, Lima.
[7]Francke,Arroyo,Guzmán,Aportes Para el Gobierno Peruano 2006-2011,Foro Salud CIES febrero 2006
[8] Amnistia Internacional,2006 informe 46/004-Perú
[9] Amnistia Internacional,2006 informe 46/004-Perú

[10] Paul Hunt, Informe de los Derechos Humanos en salud, Perú 2005
[11] Estudio de Línea de Base a Nivel regional, Proyecto De Apoyo a la Modernización del Sector salud, mayo 2002
[12] MINSA, Norma técnica atención integral de salud a poblaciones excluídas y dispersas,2004
[13] Comunidades Saludables;principios de acción,Secretaria de Salud Mexico 2002
[14] E Regidor Polatos. Gestión Sanitaria Innovaciones y desafíos . 1998, Masson S:A
[15]Politicas Salud,secretaria de salud Mexico 2002,.

[16] Salud y Desarrollo,Estategia de la coo´peracion Española en Salud,2003.AECI 2003
[17] Infomre sobre eldesarrollo Humano 2001.ONU
[18] PNUD, 1996, 63

[19] Lineamientos de la Cooperación Técnica Española,2002
[20] Amartya Sen
[21] Ministerio de Salud y la Organización Panamericana de la Salud 2004 p. 32 – 34.

[22] Rossana Vargas, Interculturalidad y salud, UPCH 2005
[23] Lazo G Oswaldo, Enfoques de abordaje de la calidad en el campo de la Salud, FASPA UPCH 2005
[24] OPS/OMS. Municipios y comunidades saludables. Guía de los alcaldes para promover calidad de vida. Washington, D.C.: OPS/OMS, 2002.
[25] Frenck, Arroyo, Aramburu Políticas de Salud 2006-2012 ,Foro Salud CIES
[26] Idem.
[27] Restrepo HE. Agenda para la acción en Promoción de la Salud. En: Restrepo HE, Málaga H (ed.). Promoción de la Salud: Cómo construir vida saludable. Bogotá: Editorial Médica Internacional, 2001.

QUE HACRE SI TIENS SINTOMAS, ERES SOSPECHOSO O CONTATO

Aislarse, hacerse la prueba y avisar. Una guía detallada de qué hacer si hay sospecha de COVID-19 Los casos confirmados y las atenciones hos...