viernes, abril 05, 2019

beber de forma moderada NO es saludable

El estudio que desmonta la teoría de que beber de forma moderada es saludable

Modelos posando con vasos de cerveza.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionLa investigación recogió datos a lo largo de una década.
¿Creías que beber una copa al vino al día era saludable?
Un nuevo estudio genético a gran escala, publicado en la revista especializada The Lancet, desmiente ahora la teoría de que beber de forma moderada puede proteger de determinadas enfermedades.
Incluso la ingesta moderada de alcohol aumenta la presión arterial y las probabilidades de que podamos sufrir un derrame cerebral, según la investigación realizada por expertos de Reino Unido y China.
El equipo le dio seguimiento a 500.000 adultos en el país asiático durante 10 años.
Sus conclusiones, aseguran los especialistas, son relevantes para cualquier sociedad del mundo y la mejor prueba hasta el momento de los efectos directos del alcohol.
Este estudio se suma a otra investigación global publicada el año pasado que confirmó que ningún nivel de consumo de alcohol puede ser considerado saludable.
Hasta ahora, estaba comprobado que una gran ingesta de alcohol es dañinapara la salud y aumenta el riesgo de sufrir un ictus, pero algunos estudios habían sugerido que beber pequeñas cantidades podía ser bueno para la salud mientras otros determinaron que no había ningún nivel de consumo "seguro".

El riesgo

Los investigadores, de la Universidad de Oxford, de la prestigiosa Universidad de Peking y la Academia de Ciencias Médicas de China, comprobaron que:
  • Una bebida alcohólica o dos al día aumenta el riesgo de padecer un derrame cerebral en alrededor de un 10-15%
  • Beber cuatro bebidas alcohólicas al día aumenta el riesgo en alrededor de un 35%
En el estudio, una "bebida" fue definida como:
  • Un vaso pequeño de vino
  • Una botella de cerveza
  • Una medida estándar de licor fuerte
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que alrededor de 2.300 millones de personas en el mundo beben alcohol, con una media por persona de 33 gramos de alcohol puro al día, que se estima que es equivalente a unos dos vasos de vino (de 150 ml), una botella de cerveza de 750 ml o dos tragos de licor de 40 ml.

Países de América Latina con mayor consumo de alcohol per cápita

PaísLitros de alcohol puro
Uruguay10,8
Argentina9,8
Chile9,3
Panamá7,9
Brasil7,8
Paraguay7,2
República Dominicana6,9
México6,5
Perú6,3
Cuba6,1
Colombia5,8
Venezuela5,6
Nicaragua5,2
Bolivia4,8
Costa Rica4,8
Ecuador4,4
Honduras4
El Salvador3,7
Guatemala2,4
Fuente: Informe Mundial de Situación sobre Alcohol y Salud 2018
El estudio no halló ninguna prueba de que beber de forma reducida o moderada tuviese un efecto "protector".
"Las afirmaciones de que el vino y la cerveza tienen efectos protectores mágicosno se sostienen", manifestó Richard Peto, co-autor del estudio y profesor de estadísticas médicas y epidemiología de la Universidad de Oxford.
Sobre la posibilidad de un ataque el corazón y su relación con el consumo de alcohol, no obstante, los investigadores indicaron que los efectos no estaban claros y que se necesitaban más datos.

¿Por qué China?

La investigación se centró en personas de Asia Oriental, ya que un porcentaje de estas tienen variantes genéticas que limitan su tolerancia al alcohol.
Dado que su composición genética tiene grandes efectos en relación al consumo de alcohol, pero no afectan otras variables como la dieta, el consumo de tabaco, el estatus económico o la educación, pueden ser utilizados por los científicos para determinar las consecuencias de la ingesta de alcohol.
Los científicos del informe aseguran que, al comparar los resultados de los bebedores y los no bebedores según su perfil genético pudieron establecer de una forma más certera los efectos directos del alcohol sobre el riesgo de padecer un derrame cerebral.
Ilustración de secuencia del ADNDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEl análisis genético fue clave en este estudio.
"Utilizar la genética es una vía novedosa... para esclarecer si beber de forma moderada nos protege realmente o si es ligeramente dañino", manifestó la doctora Iona Millwood, co-autora del estudio y epidemióloga de la Universidad de Oxford.
"El análisis genético nos ayudó a entender las relaciones causa-efecto".
Los investigadores consideran que todos deberíamos reducir nuestro consumo de alcohol: el mensaje clave de su estudio, destacan, es que ahora hay una prueba clara de que beber de forma moderada no protege de un ictus.
Eso significa que incluso beber una pequeña cantidad de alcohol al día puede aumentar las probabilidades de sufrir un derrame cerebral.

¿Qué dicen otros expertos?

No obstante, el estudio también planteó algunas dudas entre la comunidad científica.
El doctor Stephen Burgess, de la Universidad de Cambridge, consideró que tiene ciertas limitaciones: que sólo estudió la población china y se centró principalmente en el consumo de licores y cerveza, no vino.
No obstante, Burgess cree que la investigación refleja la culminación de muchos años de investigación sobre el impacto del consumo de alcohol.
"Sugiere de manera contundente que no hay beneficio cardiovascular de beber de forma moderada y que el riesgo de un derrame cerebral aumenta incluso con un consumo reducido de alcohol".
"El riesgo de derrame cerebral aumenta de forma proporcional a la cantidad de alcohol consumida, así que si una persona decide beber, entonces debería limitar su consumo de alcohol".
Men drinking alcoholDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionOtros expertos que no participaron en el estudio manifestaron algunas dudas sobre la investigación.
Para Kevin McConway, profesor emérito de estadística aplicada de la Universidad Abierta en Reino Unido, la investigación no responde a todas las preguntas.
"Aumenta lo que sabemos sobre el rol del alcohol sobre ciertas enfermedades, pero no puede ser la última palabra", manifestó.
"El nuevo estudio no aclara exactamente cómo el alcohol hace que aumente el riesgo de ictus pero no aumenta el riesgo de un ataque al corazón".
En cualquier caso, la investigación llevó a algunos a poner en cuestión anteriores teorías ampliamente aceptadas, como señala David Spiegelhalter, profesor de percepción pública del riesgo en la Universidad de Cambridge.
"Siempre había estado razonablemente convencido de que el consumo moderado de alcohol protegía de enfermedades cardiovasculares, pero ahora tengo mis dudas".
Rayita
Ahora puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

Temas relacionados

lunes, diciembre 17, 2018

Las neuronas sí se regeneran: 5 hábitos que le pueden ayudar

Las neuronas sí se regeneran: 5 hábitos que le pueden ayudar

La neurogénesis no es un mito: cómo y a qué edades se produce

regenerar neuronas
Durante décadas, fue una verdad asumida por todos: el ser humano nace con un número finito de neuronas que se van degradando y jamás son sustituidas. Fin. La vida regalaba a cada uno un paquete cerrado de estas células, que debían ser cuidadas con responsabilidad.
Pero ninguna verdad es absoluta: la ciencia se ha ocupado de probar que la generación de neuronas es también una realidad en otras edades y momentos del ciclo vital, no solo durante la etapa embrionaria. Es el proceso conocido como neurogénesis adulta; el cerebro fabrica nuevas neuronas que completan a las que cada uno ha desarrollado por la fusión del espermatozoide y el óvulo de los padres. Y las pone a funcionar.
Pero el cambio de paradigma no se circunscribe al hecho de que esta nueva verdad esté ya probada. Algunos estudios apuntan a que estos procesos deneurogénesis adulta se pueden propiciar, que se pueden precipitar y reforzar, asumiendo una serie de prácticas relacionadas con los hábitos y las rutinas.
Si bien existen opiniones encontradas sobre cuándo, por qué y con qué intensidad se desatan estos procesos de producción, docenas de investigaciones han comprobado que mediante la dieta, el ejercicio e, incluso, la práctica del sexo, es posible fomentar la neurogénesis y echar una mano al sacrificado cerebro. Siempre hacendoso. Siempre en marcha. Y crucial para vivir más y mejor.

1.400 nuevas cada día

Así cuantifica la producción un equipo de expertos en el Instituto Médico Karonlinska, en Suecia, tras analizar la concentración de carbono 14 en el ADN de las neuronas presentes en el hipocampo de personas fallecidas. Con su estudio, publicado por la revista Cell, constataron que “las neuronas se generan también durante la edad adulta y que puede contribuir al buen funcionamiento del cerebro”.
Pero van más allá. Los autores avanzan que estas nuevas neuronas pueden tener un valor fundamental para futuras investigaciones relacionadas con el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas.
“Conocer esta realidad genera una expectativa. Se abre la puerta a desarrollar diferentes tratamientos que promuevan esta generación”, afirma Pablo Irimia, neurólogo de la Clínica Universidad de Navarra y vocal de la Sociedad Española de Neurología (SEN), que añade: “Ahondando en estas investigaciones se podría, de algún modo, ofrecer expectativas en algunas enfermedades”.
Afirma asimismo que estos procesos de neurogénesis adulta tienen un papel limitado, incapaz de corregir lesiones cerebrales serias, y que van mermando su efecto con la edad, pero que “nos dan pistas de que existe la posibilidad de inducir la aparición de neuronas a través de fármacos y tratamientos concretos”.
El catedrático de Biología Celular de la Universidad de Valencia José Manuel García Verdugo, no obstante, circunscribe estos puntos intensos de neurogénesis adulta a los primeros años de vida: “Posiblemente, estos procesos se den únicamente hasta los 7 años, siendo especialmente activos en el primer año de vida”.
Durante esa primera etapa, al patrón genético heredado de los padres se le suman otras neuronas que establecen nuevas redes y circuitos sinápticos, responsables de la asunción de nuevas habilidades. Por eso, García Verdugo habla más de trabajar por la plasticidad sináptica, “por fortalecer la capacidad exclusiva de las neuronas para cambiar y conectar distintos sentidos mediante el aprendizaje”, explica.
Al final, se trata de cuidarlas. El alcohol y las drogas matan a las neuronas y varían la plasticidad sináptica. También el tabaco, la contaminación o cualquier elemento que afecte negativamente al sistema nervioso. Y la falta de ejercicio mental o la soledad. “Las neuronas no mueren por exceso de actividad, sino por justamente lo contrario, por inactividad”, confirma el experto García Verdugo.
Pero numerosos estudios se han ocupado de establecer pautas y mecanismos para promover la neurogénesis adulta. Muchos investigadores han tratado de determinar cuáles son los procesos para alentar la creación de nuevas neuronas. Y los han transformado en consejos, en buenas prácticas para ayudar al cerebro en su silenciosa tarea. ¿Cómo? Aparentemente, es más sencillo de lo que cabía esperar.

5 hábitos que promueven la creación de neuronas

Sandrine Thuret, neurocientífica del King’s College de Londres, es una de las principales investigadoras de la neurogénesis del mundo. Ella sostiene con contundencia que el hipocampo continúa generando neuronas fundamentales para los procesos de aprendizaje y memoria durante toda la vida.
Thuret apunta además, con sus estudios, a que estos procesos pueden reforzarse adoptando unos hábitos de vida saludables. Y sus conclusiones se cruzan con las de otros muchos análisis que profundizan en estas pautas:
1. Ejercicio aeróbico. Científicos de la Universidad de Jyväskylä, en Finlandia, descubrieron que es una de las técnicas más adecuadas para aumentar la neurogénesis. La carrera o los ejercicios de resistencia se revelan como una práctica adecuada, aunque basta con “caminar a buen ritmo durante 30 minutos, cinco días a la semana”, como punto de partida, según el vocal de la SEN Pablo Irimia.
2. Alimentación. Apostar por la dieta mediterránea y por planes hipocalóricosparece ser, de nuevo, una decisión más que acertada. Aunque otros estudios dan un paso más, hablando de los flavonoides como alimentos que propician la neurogénesis adulta. Té verde, uvas rojas y, en definitiva, los alimentos ricos en antioxidantes, deben ser incluidos en la dieta habitual “por sus efectos positivos para evitar la degeneración celular”, apunta Irimia.
3. Sexo. El estudio publicado por la Us National Library of Medicine comprobó que el hipocampo produce neuronas nuevas cuando el cuerpo queda expuesto a la práctica del sexo de forma continuada, mejorando así la función cognitiva. Pero avisan: “La experiencia sexual repetida puede estimular la neurogénesis adulta siempre que esta persista en el tiempo”. Le toca a cada uno fijar el calendario.
4. Estrés y ansiedad bajo control. Es, también, factor determinante para el correcto funcionamiento del cerebro, para el mantenimiento de la plasticidad neuronal y para el fomento de procesos de neurogénesis más relevantes. Así, científicos de la Universidad de Oregon apuntan a que la meditación, entendida como un ejercicio que controla y elimina la tensión, es una práctica desencadenante de la generación de nuevas neuronas en la edad adulta. En conclusión: unos minutos al día para dejar la mente en blanco ayudarán al cerebro tanto en el corto como en el medio y largo plazo.
5. Mente siempre activa. Se trata, quizá, del consejo más relevante: “El aprendizaje genera conexiones entre las diferentes zonas del cerebro, y por eso es clave para que este se pueda anteponer a su deterioro”, explica el neurólogo Irimia, que añade: “No se trata únicamente de leer mucho, sino también de mantener una interacción social habitual y estimular al cerebro constantemente”.
El cerebro es cada día un poco menos insondable. De ello se ocupan los cientos de científicos que se afanan por desentrañar sus secretos y por intentar entenderlo para cuidarlo mejor. ¿El siguiente misterio por desvelar, el siguiente mito por derribar? Quién sabe. Pero lo que es seguro es que todavía queda mucho por conocer. Y que nuestros cerebros deberán estar listos para comprender todo aquello que todavía hoy ellos mismos esconden.

viernes, octubre 19, 2018

“Mi marido me descubrió un bulto en el pecho… y así me salvó la vida”

Día mundial del cáncer de mama: “Mi marido me descubrió un bulto en el pecho… y así me salvó la vida”

Catiana celebra la supervivencia. Este tipo de tumor afecta a más de 100.000 mujeres en España y cada año se suman 27.000 nuevos casos

Dia mundial contra el cancer de mama
GETTY
A Catiana Martínez, presidenta de la Asociación AMIGA de Murcia y miembro de la Federación Española de Cáncer de Mama (FECMA), la vida le dio un vuelco por una caricia de su marido, quien mejor conocía su cuerpo. Tenían un bebé de 15 meses en plena lactancia en aquel momento, que curiosamente no mamaba bien de un pecho y lo rechazaba. El mismo lado que su marido acarició y preguntó si aquel bulto que ella no había notado era normal. No lo era. “Fue él quien me descubrió el nódulo. Yo no me había dado cuenta; me lo palpé. Me entró pánico y vértigo: “Eso no estaba ahí antes. Un nódulo tarda muchos años en formarse”, cuenta Catiana, que cada Día Mundial del Cáncer de Mama, que se conmemora este jueves 19 de octubre, celebra la supervivencia.
“Desde que vimos el bulto hasta que recibí el diagnóstico pasaron tres meses, porque al principio mi médico de familia lo achacaba a la lactancia: quizá sería una inflamación de un conducto. Al comentarle los antecedentes de dos tías paternas masectomizadas me envió a un programa de detección… me hicieron varias pruebas… , pero como era un antecedente por vía paterna y no materna, no parecía grave. Tampoco le dieron importancia. Pero resultó ser un cáncer de mama en estadio III de IV: faltaba uno para metástasis. Cuando lo hablo con mi marido decimos que gracias a que él se dio cuenta me salvó la vida”.
Elevada tasa de supervivencia
Este tipo de tumor afecta a más de 100.000 mujeres en España y cada año se suman 27.000 nuevos casos, según datos de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC). Es decir, una de cada ocho mujeres lo desarrollará a lo largo de su vida. Por eso se recomienda a las mujeres, que aprendan a autoexplorarse, acudan a revisiones periódicas en caso de antecedentes familiares y se realicen una mamografía anual a partir de los 45 años.
¿Qué se busca en un autoexamen de pecho? Puede ser una alteración en la piel de la mama (como grietas, rojeces o asperezas) y cambios en el color de la areola, aumento del número de pequeñas venas visibles en el pecho, asimetrías evidentes en el tamaño de las mamas, pezón retraído hacia dentro, o algún pequeño bulto del tamaño de un guisante, inmóvil al tocarlo, que no tiene por qué doler. Con un diagnóstico precoz, la tasa de supervivencia asciende a un 82,2% en nuestro país y al 85% pasados cinco años, por encima de la media europea.
“Yo llevaba solo dos años casada, tenía mi trabajo, un niño pequeño… lo último que se te pasa por la cabeza es que vas a pasar un cáncer de mama con 31 años. Por eso fui sola a hacerme las pruebas, porque ni me lo planteaba como una posibilidad. Me hicieron de todo: mamografía, ecografía, punción… salí de allí llorando porque intuía que algo no iba bien, aunque todavía no me habían dado los resultados. Recomiendo siempre que las mujeres acudan acompañadas en las pruebas: el apoyo emocional es clave en esos primeros momentos en los que tienes tanta angustia”, señala la presidenta de AMIGA Murcia.
La última resonancia precipitó la cita con el cirujano: no sería posible una cirugía conservadora, sino que habría que extirpar inmediatamente toda la mama y después dar quimio. En aquel momento, año 2005, no se hacía una reconstrucción inmediata en Murcia, así que la operación para tener de nuevo el pecho retirado tendría que esperar un año.
Durante ese tiempo, Catiana tuvo que aprender a sobrellevar los cambios que sufría su cuerpo y conseguir que su hijo aceptase los biberones. “Lo más impactante fue la caída de cabello. Cada mañana me levantaba angustiada de la almohada por si veía ahí los mechones y cuando me lavaba la cabeza me quedaba con el pelo entre las manos. Fue mi madre quien empezó a buscar información en peluquerías para saber cuánto costaría una peluca fija de pelo natural: 900 euros. No la compramos enseguida porque al principio tienes la esperanza de que a ti no se te vaya a caer. Pero sucede, acaba sucediendo, es traumático y es también temporal. Puedes llevar un pañuelo o una peluca, lo que te haga sentir mejor. Yo no quería que mi hijo me extrañara y por eso compré una fija, por si me enganchaba del pelo y se me caía en la calle. Ni mi hijo ni mi marido me vieron sin ella y hasta que no supe que me estaba volviendo a crecer no me quité la peluca”.

Cómo explicar el cáncer a un niño

Uno de los miedos que comparten todas las madres diagnosticadas con cualquier cáncer, pero en este caso cáncer de mama, es el miedo a no estar. Como madre, pareja e hija se tiene miedo a no poder ser fuerte ante los demás, y esto hace que sea un cáncer con un componente de género importante. “Lo que más me pesaba era el “qué va a pasar con mi hijo”. Sientes, incluso, un poco de vergüenza porque eres débil y te puedes morir. Piensas que el niño se puede criar en un ambiente de miedo, de enfermedad, de inseguridad o uno en el que su madre no va a estar y eso atormenta mucho”, recuerda Catiana.
En su caso, durante el tratamiento -y la segunda supervivencia, porque el cáncer regresó inesperadamente un año después y se alojó en la cicatriz de su pecho extirpado y fue necesaria una nueva intervención, vaciamiento de la axila, quimio y radio- aprendió a normalizar la tristeza. Si su hijo Javier veía que lloraba y le preguntaba qué sucedía, la respuesta era sincera: “Mamá está triste”. Todo el proceso posterior de reconstrucción, prótesis… su hijo también lo vivió y recomienda apoyarse en literatura infantil adaptada a cada edad para hacer comprensible la enfermedad.
Según Angélica García, experta en Psicooncología de cáncer de mama por la Unidad de Psicooncología del Instituto Catalán de Oncología (Barcelona), lo recomendable es ayudar a los niños a anticipar ciertos cambios que surgirán en el sistema familia o a nivel físico en la madre. “En función de la edad del niño, él mismo irá demandando más detalles e información. Contestar a sus preocupaciones desde la información que el niño pueda integrar y tolerar es importante, reforzando aspectos de esperanza y seguridad en el niño”. En su experiencia clínica, la afectación psicológica depende de varios factores, y uno de los más importantes es cómo se está afrontando la noticia y el proceso de enfermedad en la familia. El apoyo de grupos de mujeres supervivientes y terapia contribuyen a mejorar las secuelas físicas y psicológicas.
En el caso de Catiana, después de la enfermedad, inesperadamente, la familia aumentó. Cuando recibió el primer diagnóstico, la pareja precisamente estaba planeando tener un segundo hijo, algo que se vio truncado durante el proceso de recuperación.
Habían descartado casi volver a ser padres… hasta que el ginecólogo preguntó, como si fuera lo más normal del mundo: “¿Te planteas volver a ser madre?”. La pregunta le pilló desprevenida. “Ah, pero ¿es posible?”. “A nivel físico y médico… no veo por qué no”. Consultó a su cirujano, a su oncólogo… y todos ellos coincidieron en señalar que no existía ningún riesgo para su salud ni la del bebé si volvía a quedarse embarazada.
Antiguamente, la creencia extendida era que las hormonas del embarazo reactivaban las células tumorales y ponían en grave peligro a la madre embarazada. Pero recientes investigaciones han desmitificado este punto y, previa consulta con los médicos, es perfectamente posible y seguro volver a ser madre después de un cáncer de mama. Ni siquiera las pacientes afectadas por los estrógenos positivos (ER-positivos) tendrían un riesgo de recaer o fallecer por ser madres.
“Sé que el testimonio de mi maternidad después del cáncer de mama es esperanzador para otras mujeres recién diagnosticadas a las que aún no les había dado tiempo a ser madres. Puedo decir que no solo es posible ser madre, sino que incluso se puede lactar. Mi hija Mara tuvo lactancia exclusiva durante los primeros meses. A todo se acostumbra uno, incluso a dar de mamar con un solo pecho”.

QUE HACRE SI TIENS SINTOMAS, ERES SOSPECHOSO O CONTATO

Aislarse, hacerse la prueba y avisar. Una guía detallada de qué hacer si hay sospecha de COVID-19 Los casos confirmados y las atenciones hos...