miércoles, agosto 29, 2018

"Ni siquiera una copa al día": lo que dice sobre el consumo de alcohol el mayor estudio sobre enfermedad y muerte del mundo

"Ni siquiera una copa al día": lo que dice sobre el consumo de alcohol el mayor estudio sobre enfermedad y muerte del mundo

Mujer tomando vino tintoDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionTomar una copa de vino al día no es un hábito saludable, dice uno de los estudios más completos realizados hasta ahora sobre el consumo de alcohol.
Malas noticias para quienes disfrutan de lo que pensaban que era una "saludable" copa de vino al día: hasta beber moderadamente es malo para la salud.
Esa es la advertencia de los autores de un gran estudio global publicado en la prestigiosa revista The Lancet, que confirma lo que algunos estudios anteriores ya habían apuntado: que ningún nivel de consumo de alcohol puede ser considerado saludable.
El estudio Global Burden of Disease es la mayor y más detallada investigación sobre las causas de enfermedad y muerte en el mundo, y sus datos analizan también los niveles de consumo de alcohol y su impacto sobre la salud de la población en 195 países.
En 2016 tomar alcohol fue el principal factor de riesgo de muerte prematura y discapacidad para las personas entre los 15 y los 49 años y su consumo está ligado a la décima parte de todas las muertes de ese grupo demográfico.
Por eso si bien los investigadores admiten que beber moderadamente puede proteger ligeramente de algunas cardiopatías, (como señalaron algunos estudios en el pasado), los riesgos combinados de desarrollar cáncer, lesiones y otras enfermedades asociadas al consumo de alcohol superan ampliamente esos posibles beneficios.

"Ningún límite es seguro"

"Aunque los riesgos para la salud asociados al alcohol cuando consumes una bebida al día son muy bajos, aumentan rápidamente al beber más", le dijo a la BBC el autor líder del estudio, el doctor Max Griswold, de la Universidad de Washington, en Seattle.
Botella de ervezaDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image caption"Si vas a beber, edúcate sobre los riesgos, y asúmelos de una manera informada", dice una de las coautoras del estudio.
"Estudios anteriores encontraron un efecto positivo del alcohol para algunas cardiopatías, pero nosotros descubrimos que, combinados, los riesgos para la salud asociados al alcohol aumentan con cualquier cantidad consumida", por baja que sea, dijo.
"Este informe demuestra que ningún límite es seguro", dijo Sonia Saxena, una de las autoras del estudio.
Según la académica, las recomendaciones de las instituciones de salud pública deben actualizarse y los gobiernos deberían repensar sus políticas.
"Si vas a beber, edúcate sobre los riesgos, y toma una decisión bien informada", recomienda.

Las cifras del "riesgo"

El estudio fue llevado a cabo por investigadores del Institute of Health Metrics and Evaluation, de la Universidad de Washington.
Según Saxena esta es una de las investigaciones más importantes y detalladas jamás realizadas sobre el tema.
Amigos bebiendo cervezaDerechos de autor de la imagenISTOCK
Image captionEntre los jóvenes el riesgo para la salud de tomar una bebida al día es solo ligeramente superior a la abstención, un 0.5%. Pero el riesgo de tomar dos se incrementa a un 7%.
Los académicos analizaron los niveles de consumo de alcohol y su impacto para la salud en 195 países, entre 1990 y 2016 y para edades comprendidas entre los 15 y los 95 años.
Usaron información de casi 700 estudios para entender cuán común es la práctica de beber alcohol y de otros casi 600 para medir los riesgos para la salud. En total se estima que consideraron datos de unos 28 millones de personas de todo el mundo.
Y así pudieron comparar la salud de la gente abstemia con la de la gente que toma distintas cantidades de alcohol al día.
Se estima que en el mundo una de cada tres personas bebe alcohol. En términos globales, lo consume el 25% de las mujeres y el 39% de los hombres.
Mujer mirando por la ventanaDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionSegún el estudio, el nivel de consumo de alcohol más "seguro" para la salud es la abstinencia.
Entre los jóvenes, el riesgo para la salud de tomar una bebida al día es solo ligeramente superior a la abstención, un 0.5%.
Pero ese riesgo se incrementa rápidamente con un consumo más elevado del alcohol, un 7% para quienes toman dos bebidas al día y un 37% para quienes toman cinco.
Una bebida alcohólica fue definida como 10g de alcohol, que equivale a una pequeña copa de vino, a una lata o botella de cerveza o a una medida estándar de licor fuerte.
El estudio encontró que a nivel global entre los mayores de 50 años, el 27% de las muertes por cáncer entre las mujeres y el 19% de las de los hombres estaba vinculado al consumo de alcohol.
Entre la población más joven el mayor riesgo de muerte vinculada al consumo de alcohol es la tuberculosis (1,4% de las muertes), los accidentes de tráfico (1,2%) y las autolesiones (1,1%).

Un matiz

Si bien el abuso del alcohol es un grave problema de salud a nivel global, hay quien pide tomar cierta perspectiva ante estos resultados.
El profesor David Spiegelhalter, profesor de percepción pública del riesgo en la Universidad de Cambridge, hace un matiz sobre las conclusiones de los académicos.
BaristaDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
"Dado el placer presuntamente asociado al consumo moderado de alcohol, decir que no hay ningún nivel 'seguro' no parece ser un argumento para la abstención", comentó el académico, que no estuvo involucrado en el estudio.
"Ningún nivel de conducción es seguro, pero el gobierno no le recomienda a la gente que no conduzca", ejemplificó.
"Si lo piensas bien, ninguna manera de vivir tiene un nivel seguro, pero nadie recomendaría abstenerse de ello", concluyó.

El misterio y la tragedia que dejó la última víctima mortal de la viruela en el mundo

El misterio y la tragedia que dejó la última víctima mortal de la viruela en el mundo

Janet Parker el día de su bodaDerechos de autor de la imagenOTHER
Image captionLa británica Janet Parker fue la última víctima mortal de viruela.
El viernes 11 de agosto de 1978, hace cuarenta años, Janet Parker empezó a encontrarse mal.
En cuestión de unos cuantos días, a Parker, una fotógrafa médica que trabajaba en el departamento de anatomía de la Facultad de Medicina de Birmingham, le empezaron a salir unos feos abultamientos en la espalda, en las extremidades y en la cara.
Cuando llamaron al médico, este dijo que tenía varicela.
Pero su madre, Hilda Witcomb, se mostró escéptica.
Recordaba haber cuidado a su hija de pequeña por varicela y veía que las grandes pústulas que se volvían ampollas que tenía ahora su hija en el cuerpo eran notablemente diferentes.
Enfermo de viruelaDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionLa aparición de grandes pústulas es uno de los síntomas de la viruela.
Como no mejoraba, al final la ingresaron en un hospital especial de aislamiento en Solihull, Inglaterra. Era 20 de agosto.
Para entonces, 9 días después de empezar a encontrarse mal, Parker estaba tan débil que no se podía mantener en pie sin ayuda.
Fue entonces cuando apareció por primera vez en sus notas médicas la temida palabra: viruela.
Pronto los doctores confirmarían sus peores sospechas.

300 millones de muertos en el siglo XX

El último caso oficial de viruela en el mundo se había reportado en Somalia en 1977.
Este virus, que aterrorizó al mundo entero durante miles de años, mataba a un tercio de los contagiados.
Paciente con viruelaDerechos de autor de la imagenEDUCATION IMAGES/GETTY IMAGES
Image captionPaciente con viruela gravemente afectado en la cara.
Solo en el siglo XX se estima que 300 millones de personas murieron de viruela.
La minoría que lograba sobrevivir quedaba marcada de por vida con grandes cicatrices.
Pero la Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó un programa global devacunación que prácticamente acabó con el virus, y para la década de los 70 ya era raro encontrar casos.
Tanto era así, que en 1978 la OMS estaba a punto de declara la enfermedad como erradicada a nivel mundial.
Campaña de vacunación contra la viruela entre niños de escuela primaria en Inglaterra en 1962.Derechos de autor de la imagenKEYSTONE-FRANCE/GETTY
Image captionCampaña de vacunación contra la viruela entre niños de escuela primaria en Inglaterra en 1962.
El último sitio donde las autoridades internacionales de la salud esperaban encontrar un caso de viruela era Reino Unido, donde el último paciente de viruela había sido identificado cinco años atrás.
Por eso el caso de Janet Parker tuvo un impacto mundial.

Semanas de pánico

"Era una enfermedad temida. No solo había pánico en Birmingham, había pánico en el gobierno y en la OMS por si regresaba", le dijo a la BBC el doctor Alastair Gedder, que era especialista en enfermedades infecciosas en el hospital del Este de Birmingham cuando apareció este caso.
"Muy muy rápidamente apareció allí la prensa nacional e internacional", recuerda, "se volvió un gran tema global", dijo Geddes.
Alasdair Geddes,Derechos de autor de la imagenALASDAIR GEDDES
Image captionAlasdair Geddes trabajaba como especialista en enfermedades infecciosas en el hospital del Este de Birmingham cuando apareció el caso de Janet Parker.
"El período de incubación de la viruela es bastante largo, unos 12 días, así que tuvimos una gran ansiedad durante dos semanas por si iban a aparecer más casos".
Las autoridades sanitarias locales empezaron a movilizarse y los primeros en ser vacunados y puestos en cuarentena fueron los más allegados a la fotógrafa.
Su marido, Joseph, y sus padres Hilda y Frederick Witcomb, fueron interrogados sobre sus últimos movimientos, por temor a que la enfermedad pudiera propagarse.
Para el 28 de agosto, dos semanas después de que Parker tuviera los primeros síntomas, más de 500 personas habían sido ya vacunadas.
Pero la pregunta clave que todos tenían en mente era ¿cómo se contagió?

Un misterio

El día en que la señora Parker fue diagnosticada de viruela, el profesor Henry Bedson se unió al equipo del profesor Geddes para examinar las muestras.
Bedson era el director del laboratorio de viruela en la Facultad de Medicina de Birmingham, donde la fotógrafa médica trabajaba.
Henry BedsonDerechos de autor de la imagenOTHER
Image captionEl profesor Henry Bedson, un experto reconocido a nivel internacional, se quedó destrozado ante la noticia del brote de viruela en su propia facultad.
Su laboratorio era uno de los escasos centros de investigación de la viruela comisionados por la OMS.
"Le dije '¿Puedes ver algo, Henry?' y nunca contestó", dijo Geddes.
"Así que suavemente le moví la cabeza hacia un lado para poder mirar por el microscopio y allí vi las partículas en forma de ladrillo que son tan características del virus de la viruela".
"Estaba horrorizado, porque quedaban pocas dudas de que de alguna manera el virus debió haberse escapado de su laboratorio y así se había contagiado la señora Parker".
"Creo que en cuanto lo vio supo que de alguna forma había salido de su laboratorio. Y sabía lo que se le venía encima", dijo la profesora Symmons, que fue la primera que examinó a Parker cuando llegó al hospital de aislamiento.

Triple tragedia en Birmingham

Todo el foco de la atención cayó entonces sobre el profesor Bedson y su laboratorio, dijo el profesor Mark Pallen, autor del libro "Los últimos días de la viruela: tragedia en Birmingham".
El especialista de 49 años, un experto reconocido a nivel internacional en el tema, quedó destrozado por el brote.
Había periodistas acampados en las inmediaciones de su casa.
A medida que pasaron los días Parker siguió en aislamiento y su condición se fue deteriorando.
Se quedó prácticamente ciega en ambos ojos por las pústulas y los médicos dijeron que entró en un fallo renal.
Imagen de una portada de diario local de la época.Derechos de autor de la imagenBIRMINGHAM MAIL/LIBRARY OF BIRMINGHAM
Image captionImagen de una portada de diario local de la época.
Después Parker tuvo también neumonía y dejó de responder verbalmente.
El 5 de septiembre, mientras ella estaba en el hospital, su padre, de 77 años y que también estaba en cuarentena, sufrió un aparente paro cardíaco que acabó con su vida.
Se cree que el estrés sobre el estado de su hija fue el detonante, pero no le hicieron un examen post mortem para confirmar su muerte por miedo al riesgo potencial que representaba un contagio de viruela.
Un día después de esta "primera" víctima indirecta del brote, el profesor Bedson se suicidó en la caseta del jardín de su casa.
Dejó una nota que decía: "Siento haber traicionado la confianza que tantos amigos y colegas pusieron en mí y en mi trabajo".
Y cinco día más tarde, el 11 de septiembre, exactamente un mes después de haber aparecido los primeros síntomas, la señora Parker también murió.
Cuando a su madre, que también había desarrollado "una versión muy suave de viruela", le dieron el alta el 22 de septiembre, ya se había perdido los funerales de su hija y de su marido.

Un enigma hasta hoy

El 16 de octubre de 1978 las autoridades declararon que Birmingham estaba libre de viruela, pero la pregunta sobre cómo exactamente se había contagiado la señora Parker nunca tuvo una respuesta satisfactoria.
Al año siguiente se celebró un juicio, pero tres magistrados desestimaron las evidencias de la acusación que denunciaban que la Universidad de Birmingham había infringido la ley de Salud y Seguridad en el trabajo.
Mark PallenDerechos de autor de la imagenMARK PALLEN
Image captionMark Pallen, autor del libro "Los últimos días de la viruela: tragedia en Birmingham".
A ojos de la ley, el profesor Bedson había quedado exonerado de culpa alguna.
En 1980 un informe comisionado por el gobierno dijo que "no había duda" de quela señora Parker se había contagiado en el laboratorio.
El documento sugería que eso habría podido ocurrir de tres maneras distintas: por una corriente de aire, por contacto personal o a través del uso de un equipo o aparato contaminado.
De acuerdo al profesor Pallen, el autor del libro sobre la tragedia de Birmingham, nadie realmente creía en la teoría de la corriente de aire ¿Por qué solo se había contagiado ella?.
"¿Por qué se murió?, ¿por qué se enfermó tanto?", se pregunta la profesora Symmons. Pero añade: "Si no pudimos averiguar qué pasó hace 40 años no lo vamos a saber ahora de repente".
Con el tiempo todo volvió a su normalidad, y no hubo más brotes de viruela.
En 1980, dos años después de la muerte de Parker, la viruela fue oficialmente declarada como una enfermedad erradicada por la medicina.

QUE HACRE SI TIENS SINTOMAS, ERES SOSPECHOSO O CONTATO

Aislarse, hacerse la prueba y avisar. Una guía detallada de qué hacer si hay sospecha de COVID-19 Los casos confirmados y las atenciones hos...