Si revisamos en políticas planes y proyectos regionales el problema de la mortalidad materna y su abordaje siguen siendo un problema, aqui presentamos una propuesta REGIONAL probada pero poco utilizada, facilmente reemplazada por las propuestas de Columbia o Cambridge que no necesariamente responden a características propias nuestras.
I.-Caracterización de la atención de las gestantes en la zona Rural:
a.- A nivel de la Demanda en la zona Rural
-Embarazo es parte de de la vida productiva de la mujer y se considera que la mujer que empieza a menstruar está lista para ser madre biológicamente, el aspecto psicológico no tiene relevencia por lo que el embarazo temprano es aceptado con normalidad.
-La mujer rural tiene dificultades para desarrollar proyectos de vida de desarrollo personal, sus proyectos de vida giran en torno a su rol como madre, ama de casa y buena esposa.
-Culturalmente el parto es considerado como un evento familiar y sin riesgo pero a la vez es un evento privado por lo cual La comunidad y autoridades no tienen por qué intervenir
-Como es considerado un proceso normal en la vida reproductiva de la mujer no se considera necesario la atención en un servicio de salud.
-No quieren ser atendidas en los servicios de salud porque las costumbres en relación a la atención al parto son diferentes para la mujer rural la concepción del calor en el parto juega un rol preponderante y acelerador de la expulsión del producto, sin embargo en los servicios de salud se les a tiende la labor de parto con poca ropa
-Vergüenza de la mujer de no mostrar sus órganos sexuales a desconocidos. La mujer rural considera únicamente como órganos sexuales a la región púbica e inguinal que no puede mostrar a desconocidos sin embargo los senos se pueden mostrar por ejemplo en la lactancia las mujeres suelen estar con las mamas fuera.
-En la Zona norte del País La partera no ha perdido legitimidad para la atención del parto porque más que por ser la mujer que recibe al niño es la consejera de la mujer por la experiencia de vida y el contacto con otras mujeres.
-No se sienten “confortables” o bien con la atención recibida
-La mayoría de las familias y gestantes no identifica signos de alarma del embarazo y parto, generalmente relacionan la aparición de signos y síntomas de riesgo con explicaciones mágico religiosas por ejemplo: el edema se relaciona con que la mujer ha tenido mucho contacto con agua. El dolor de cabeza con la vergüenza o el sol , etc....
-La mujer que da a luz sola es valorada como una mujer muy fuerte y se gana el respeto de las mujeres de su comunidad
-El control prenatal para las mujeres rurales significa el conocer cuál es la situación del niño pero no tiene valoración para observar la salud de la propia mujer.
-El concepto de continuidad y periodicidad de la atención no es valorado
-La orientación y educación personalizada es limitada e improvisada.
b.- A Nivel de la Oferta:
-Es Difícil identificar las gestantes por el servicio tempranamente.
-Las acciones de seguimiento a las gestantes están orientadas a cumplir con la meta de asegurar gestantes controladas pero no para obtener un parto seguro.
-El control prenatal está orientado a vigilar los daños en la mujer y en el feto y ha descuidado la orientación de generar una conducta expectante en la familia en relación a la posibilidad de muerte materna.
-Por lo tanto son desconocidas por los Servicios de Salud
-Si son identificadas y conocidas le seguimiento no es eficiente ni organizado adecuadamente.
-Los servicios de Salud no están preparados para la emergencia y son sorprendidos por esta.
-Limitados soporte operativo para la referencia o tratamiento de urgencia.
-Solo se vigila el daño identificado y no el riesgo potencial de la gestante
-Se ha enfatizado mejorar la infraestructura, equipos y capacitación a personal de salud.
-El trabajo para involucrar o otros actores con la salud materna es muy débil
-Las acciones de promoción de salud siguen planteando estrategias con materiales escritos, olvidándose que la mujer rural ha perdido la práctica de la lectura.
-La capacidad de centros de hemoterapia o cirugías de urgencia es limitada y no articulada.
-NO se cuenta con presupuestos específicos para la MM
-Los protocolos de atención no están adecuados culturalmente.
-Débil monitoreo de los resultados y calidad de los programas materno infantiles.
III.- ESQUEMA DE LA PROPUESTA PARA LA ATENCIÓN DE LA GESTANTE EN LA ZONA RURAL (EXPERIENCIA CAJAMARCA Y SU ADAPTACION A AYACUCHO).
- QUE NO SE EMBARACE MAMA
- CONOCIENDO A MAMA: Riqsisun Mamanchickta
- SIGUIENDO A MAMA: Qatisun Mamanchickta
- QUE QUIERA ATENDERSE MAMA: Mamanchick Atiendicunanpaq
- QUE LLEGUE A TIEMPO MAMA: Mamanchick Allin Tiempunpi Chayamunanpaq
- QUE MAMA NO SORPRENDA A LOS SERVICIOS DE SALUD: Mamanchick ama Mancharichiwnanchikpac
- QUE MAMA SE SIENTA BIEN: Mamanchick allin Kanapaq
- TODOS COMPROMETIDOS CON MAMA: Llapanchick mamanchikwan
- QUE PASO CON MAMA?: Imataq Pasarun Mamanchickwan
DESARROLLO DE LOS PASOS:
1.- QUE NO SE EMBARACE MAMA.
Objetivo :
Implementar u programa orientado a prevenir el embarazo no deseado y que las mujeres puedan acceder con libertad.
Fundamento:
En la zona rural las mujeres inician sus relaciones sexuales a temprana edad sin embargo la información que manejan cada mujer respecto a los métodos seguros para la protección de un embarazo no deseado no es la más adecuada, además los servicios de salud tienen un sistema de distribución de insumos que dificultan el acceso de la mujer rural joven a su uso.
Tarea:
Implementar una estrategia de atención a la mujer rural joven con métodos anticonceptivos que garantice la privacidad de la información.
Propuestas:
Implementar dentro del programa de atención al adolescente una propuesta para la atención del adolescente rural.
Implementar una estrategias educativa comunicacional para el adolescente que fomente el auto cuidado, autovaloración, aumente las opciones de desarrollo de la población adolescente.
Instrumentos:
Ficha de atención integral del adolescente.
Libro de seguimiento por etapa de vida.
2.-CONOCIENDO A MAMA: Riqsisun Mamanchickta
Objetivo:
Implementar un Sistema de Identificación temprana de las gestantes desde la comunidad e informar al servicio del primer nivel de atención para iniciar el seguimiento y la atención prenatal.
Fundamento:
En las zonas rurales de nuestro Perú, por las costumbres e idiosincrasia de la población, es sumamente difícil identificar tempranamente a una mujer gestante, debido en primer lugar a que consideran el embarazo como un hecho privado que no debiera puede se de conocimiento de otras personas fuera del entorno familiar, muchos embarazos son en jóvenes y probablemente no son deseados, por otro lado por el uso de polleras voluminosas no permite identificar el aumento del vientre, el cloasma gravídico tampoco permite esta identificación debido a que la piel de las mujeres de las zonas rurales y altas están marchitadas y manchadas por el clima y frìo.
TAREA:
ENCONTRAR ESTRATEGIA PARA IDENTIFICAR GESTANTES EN LA COMUNIDAD
PROPUESTAS:
- Búsqueda y captación activa permanente de gestantes con el apoyo de los PROMOTORES DE SALUD, PARTERAS, GRUPOS DE MUJERES..
- Involucrar a las organizaciones locales como, CODECOS, Lideres, profesores escolares, en la identificación temprana de la gestante.
- Una vez identificada la gestante notificar al establecimiento de salud.
- Búsqueda activa de gestantes- trimestralmente en la comunidad con el apoyo de agentes comunales de salud.
- Captación y búsqueda por Equipos itinerantes(brigadas)
- Mapeo Comunal (croquis de ubicación de gestantes en las comunidades).
- Identificación y captación de gestantes permanentemente en servicio.
- Promoción de nuevos estilos para cuidado de la gestante al interior de la familia.
Instrumentos que podrían favorecer este proceso:
- Historia clínica comunal
- Sistema de VEA Comunal
- Hoja de referencias de promotores de salud y parteras tradicionales..
- Mapeo de Migraciones de gestantes en épocas determinadas (siembras, cosecha, etc.)
- Manual o serie comunicacional para el cuidado de la familia hacia la gestante.
3.- QUE QUIERA ATENDERSE MAMA: Mamanchick Atiendicunanpaq
Objetivo:
Una vez identificada tempranamente la gestante, se debe motivar y convencer a la gestante para que participe en la atención prenatal y debe desde el primer contacto proponer la atención del parto institucional. respetando sus valores y cultura.
Fundamento:
Es importante que las mujeres gestantes estén informadas sobre la atención que brindan los servicios de salud dentro y fuera de los establecimientos de salud, para que opten por una atención asistida por personal de salud capacitado y entender sus ventajas.
No dar mensajes negativos, sobre peligro de muerte, o sanciones si es que no se atiende la gestante en el establecimiento, debe manejarse el mensaje de maternidad segura como derecho individual, atención calificada como parte del proceso de hominización y dignidad de la persona humana.
En el primer contacto establecer una relación de respeto y continuidad de la atención con una o dos personas del establecimiento de salud que sean el contacto permanente durante todo el proceso
Desarrollar el concepto de complicación imprevista que tiene que ser atendida de inmediato..
No solamente basta con que las mujeres gestantes sean conocidas por los servicios de salud, sino que quiera atenderse voluntariamente por estos. Este será el reto para los servicios de salud.
Sensibilizar a la comunidad sobre el derecho que tienen las madres y las mujeres embarazadas a proteger su salud y su vida.
TAREA:
CONVENCER A LA GESTANTE A INICIAR LA ATENCION PRE NATAL TENIENDO COMO META EL PARTO INSTITUCIONAL O FAMILIAR ASISTIDO
PROPUESTAS:
- Promoción de deberes y derechos de la población con participación de la comunidad y autoridades locales.
- Trabajar con la familia especialmente el esposo y las líneas de influencia en las decisiones dentro de la familia.
- Caracterización de la demanda de la mujer rural en relación a embarazo, parto y puerperio no únicamente relacionado al daño sino con prioridad en aspectos culturales.
- Desarrollar estrategias para mejorar la satisfacción de la atención de la mujer rural durante el periodo de la gestación, parto y puerperio.
- Incluir genero en desarrollo de la propuesta de calidad y educativas.
- Debates comunales para crear niveles de análisis y búsqueda de soluciones frente a los problemas y necesidades que la población percibe.
- Promoción de la Autoestima en la mujer.
- Intercambio de experiencias comunales (Familias y promotores de que cuenten sus experiencias).
- Manejar las tres alternativas sobre la atención del parto: a)parto en el servicio de salud, b)en la casa y c)si están indecisos .a partir de la elección de la alternativa trabajar en todo el proceso de atención prenatal para lograr un parto institucional calificado en lo posible
Instrumentos:
- Propuestas concretas y operativas de mejora de la calidad de los servicios materno perinatales.
- Información y educación sobre signos de alarma y autoestima.
- Teatro comunal, Títeres
- Nueva IEC.
4.- SIGUIENDO A MAMA: Qatisun Mamanchickta
Objetivo:
El contacto permanente con la gestante identificada e Implementar un Sistema de Seguimiento de gestantes operativo, sencillo
Mantener y ser eficaz en el primer nivel de atención acorde con la realidad local.
Fundamento:
Generalmente el personal de salud se contenta con identificar a la gestante pero no planea “conocer a la gestante”, es decir conocer su entorno ,su situación socio afectiva, la atención prenatal se ha reducido al control prenatal, por lo que prevalece el numero de controles prenatales que establece las normas del programa materno peri natal y que acuda puntualmente a la cita, no se plantea una estrategia de seguimiento que además sea de conocer y establecer un nivel de confianza, así como de educación personalizada.
Si el control prenatal se convierte en una atención prenatal personalizada se puede garantizar con mayor probabilidad un paro institucionalizado y o calificado.....
Metodología:
- El responsable de la comunidad, barrio o sector en donde vive la gestante identificada es responsable del seguimiento.
- Se deberá asegura la asistencia a las citas según fecha establecidas.
- SE realizaran Visitas domiciliarias a gestantes que no acuden a su cita en la semana establecida.
- Solicitar el apoyo de los ACS para motivar y apoyar este contacto permanente ACS- trabajador de salud.
- Pasar de la visita domiciliaria de gestante a la Visita Domiciliarias Integrales
- Seguimiento de gestantes con fecha probable de parto en el mes actual.
- Información oportuna del personal de salud a los ACS.
- Convertir la atención prenatal en un “Plan de Parto Feliz y seguro”.
- Difusión masiva con mensajes positivos, adecuado culturalmente.
- Identificación temprana de riesgos o signos de alarma
- Comunicación permanente del personal de salud, ACS y CODECOS con las gestantes en el último mes de embarazo.
- Premiación a las comunidades con gestantes que hayan terminado en un parto feliz .
Instrumentos:
- Tarjetero de seguimiento de gestantes según fecha de cita
- Radar de Gestantes: Gestantes con FPP en el último mes y / o notigest .
- Libro de Trabajo Extramural por ciclo de vida actualizado.
- Ficha Familiar.
- Grafico de evaluación Dinámica de Coberturas
- Monitoreo grafico tipo “Telaraña”
- Hoja de Referencia de agentes comunales.
- Informe de Plan de Parto
- Radar de parto.
- Hoja de Contrarreferencia del personal de Salud.
- Mapeo Comunal de gestantes por ACS según Fecha Probable de Parto.
5.- QUE LLEGUE A TIEMPO MAMA: Mamanchick Allin Tiempunpi Chayamunanpaq
Objetivo:
Identificación temprana de signos de alarma en el embarazo o parto, tener conocimiento de las rutas de atención en casos de urgencias, disminuir la atención tardía y riesgo de muerte materna y
Evitar las complicaciones de las gestantes y/o parturientas.
Fundamento:
Las evidencias de los últimos tiempos han derrumbado el paradigma de que las Gestantes son de Alto y bajo riesgo, las complicaciones y muertes se han presentado en ambos grupos ,por lo que es necesario romper este paradigma y construir uno , en el sentido que un embarazo en condiciones de pobreza y exclusión es un riesgo y que la emergencia puede presentarse en cualquier momento a cualquier mujeres en cualquier periodo del embarazo o parto, esto hace necesario preparar a la gestante . a su familia directa, a la comunidad y a los servicios para estar preparados para una emergencia o catastrofe sanitaria.
TAREA:
IDENTIFICAR TEMPRANAMENTE LA EMERGENCIA Y TRANSFERIR LO MAS RAPIDAMENTE POSIBLE A LA GESTANTE A UN LUGAR EN DONDE PUEDA RECIBIR ATENCION CALIFICADA Y OPORTUNA
Metodología:
- Identificar tempranamente el riesgo materno
- Tener claramente y con anticipación identificado un algoritmo en la familia y comunidad de cómo actuar con la urgencia o emergencia.
- La comunidad deberá estar organizada en lugares alejados para el transporte.
- Tener a disposición el medio de transporte y comunicación mas rápido .
- Preveer la disponibilidad de vehículo, acémilas y chacanas,
- Identificar y designar a 4 personas que tengan buenas condiciones físicas para que sirva como nexo de comunicación entre la gestante y el establecimiento de salud (CHASQUI Materno)
- Formación de equipos en cada comunidad con participación de <>
- Convenio con instituciones y comunidad para el traslado de emergencias obstétricas,(policía de carreteras, ministerio de transportes etc, compañías mineras,etc)
- Coordinar con las autoridades (Agente Municipal, Gobernador, promotores de salud y Parteras Tradicionales).
- Monitoreo y seguimiento de gestantes con FPP y riesgo en base de datos.
- Difusión sobre el rol financiador del SIS en estos casos.
- Identificar con claridad el establecimiento al que se referirá en caso de emergencia.
- Comunicar al servicio de salud al que se referirá de la referencia de la gestante para preparar la atención.
- Sistema de comunicaciones (Radio para el 100% de establecimientos)
Instrumentos:
- Mapas o croquis de ubicación de gestantes con FPP en el último mes.
- Mapa o croquis de tipo de carreteras y medios de comunicación disponibles.
- Vehículos, Camillas o chacanas,acémilas.
- Rol de cargadores en la comunidad por semana.
- Radios.
6.- QUE MAMA NO SORPRENDA A LOS SERVICIOS DE SALUD: Mamanchick mana Mancharichiwnanchikpac
Objetivo:
Que los servicios de salud estén preparados para atender los casos normales y emergencias maternas, contando con el equipo y las capacidades humanas para resolver los casos de acuerdo a su nivel de resolución.
Mejorar la capacidad de respuesta de los servicios y garantizar una atención oportuna y de calidad en salud materna y se manejen de acuerdo a los estándares técnicos establecidos por el MINSA.
Fundamento:
Los servicios deben contar con capacidad resolutiva adecuada para responder a las necesidades de la población, y cuando se habla de capacidad resolutiva se está refiriendo básicamente a infraestructura, equipamiento, organización, pero por sobre todo capacidad técnica del personal de salud.
Los servicios deben estar también preparados para atención de urgencias y emergencias maternas según su nivel resolutivo o estar en la capacidad técnica y operativa de transferir o derivar al lugar previamente identificado que resolverá con eficiencia y calidad la emergencia.
TAREA:
REFERENCIA TEMPRANA Y RAPIDA DE GESTANTES CON SIGNOS O SINTOMAS DE URGENCIA OBSTETRICA
QUE LOS SERVICIOS DE SALUD ESTEN PREPARADOS PARA TRANSPORTAR ,RECIBIR Y ATENDER O REFERIR LAS URGENCIAS O EMEREGENCIAS MATERNAS
Metodología:
- Capacitación permanente del personal de salud en servicio (auto capacitación, reuniones con todo el personal de salud, simulación, etc.).
- Pasantias del personal de salud a Centros Modelos y Hospitales de 3 y 4 nivel.
- Organización permanente de los servicios para la atención de emergencias.
- Fluxogramas y protocolos de las 3 primeras causas de Mortalidad Materna y otras patologías en la zona.
- Kits de medicamentos e insumos para causas básicas de mortalidad materna.
- Toma de decisiones en base a información (seguimiento, implementación de guardias y retenes, movilidad, banco de combustible en servicios de salud para emergencias maternas.
- Ecografía a gestantes en el I y II trimestre de gestación.
- Vigilancia comunal por parte de los ACS y CODECOS con énfasis en el último mes de gestación.
- Mantener una coordinación estrecha y permanente entre los servicios de salud, los ACS y la familia para la referencia oportuna de las gestantes con FPP ese mes.
- Incentivos o devolución en horas a personal de salud por retenes o guardias nocturnas.
- Utilizar y difundir el SIS
Instrumentos:
- Radar o mapeo de gestantes con FPP en el último mes.
- Radar del parto.
- Fluxograma de atención. De la emergencia
- Libro de trabajo de atención extramural por ciclo de vida actualizado.
- Protocolos de atención.
- Kits de Medicamentos de urgencia disponibles
- Implementación de Casa Hogar o casas maternas
- Hojas de referencia y contrarreferencia.
7.- QUE MAMA SE SIENTA BIEN: Mamanchick allin Kanapaq
Objetivo:
Desarrollar metodologías, formas y estrategias de atención materna para asegurar que la gestante y la parturienta se sientan bien con la atención recibida en los servicio de salud relacionada con sus costumbres y cultura.
Reorientar la atención en los servicios de salud para ofertar atención prenatal y atención de un parto calificado con un enfoque de interculturalidad.
Fundamento:
Se recomienda que las mujeres den a luz en el lugar donde se sientan más seguras y donde haya seguridad de la atención. Para una mujer sin factores de riesgo podría ser en su casa, en una clínica materna o centro de partos, o en hospital. En cualquier caso, el lugar del parto, según la OMS, debe ser un lugar donde toda la atención se enfoque sobre las necesidades individuales de la mujer y su seguridad, lo más próximo posible a su hogar y cultura. Los partos en casa deben tener respaldo del sistema de salud, con transporte disponible y acceso pleno a atención médica en caso de una complicación o emergencia.
Pocas mujeres a nivel mundial en la actualidad, eligen tener su parto en el hogar, aunque algunas ya lo están haciendo. Las que eligen la casa, aun contando con la opción de ir al hospital, tienen que sentirse muy seguras, porque la mayoría de personas a su alrededor están llenas de miedos y mitos hacia esa opción. Algunas mujeres reconocen sus necesidades de tener privacidad, seguridad, confort, control, libertad y respeto en los aspectos emocionales y espirituales del parto.
Quizá algunas hayan tenido malas experiencias hospitalarias anteriores, o se sienten abandonadas y alienadas por el ambiente clínico del hospital. Muchas mujeres quieren evitar intervenciones obstétricas no necesarias como episiotomías. Otras de las ventajas que han expresado y surgen en investigaciones son que el contexto familiar mejora las relaciones intrafamiliares, y tener su bebé en casa puede ayudar a la madre a establecer la lactancia, adaptarse a la maternidad y formar vínculos fuertes con su bebé
La Organización Mundial de la Salud acerca del lugar del parto (WHO, 1985). Dicen que en muchos países la institucionalización del parto ha culminado en rutinas y procedimientos riesgosos, y que la presencia de desconocidos y estar sola o "abandonada" durante el parto causa estrés, que interfiere con el progreso de la labor del parto, provocando "una cascada de intervenciones".
En los países donde no existen alternativas adecuadas, las mujeres no tienen opciones y tienen que parir en su casa, sin respaldo de atención médica para complicaciones o, tienen que parir en puestos de salud atendidos en condiciones precarias y por personal no capacitado suficientemente y además con el riesgo de ser sometidas a intervenciones obstétricas no necesarias.
La actitud y compromiso de quienes toman las decisiones políticas que determinan la situación de salud de las personas, familias y comunidad son fundamentales para asegurar que toda mujer tenga acceso a servicios de calidad, a la atención por personal capacitado, a no sufrir discriminación por razones de género, edad, condición económica, raza o religión y para promover el marco legal que permita el ejercicio de los derechos reproductivos y el ejercicio pleno de sus derechos.
TAREA:
ADECUACION CULTURAL DE LA ATENCION DE LA GESTACION, EL PARTO Y EL PUERPERIO GARANTIZANDO UNA ATENCION CALIFICADA.
REORIENTACION DE LA ATENCION PRENATL Y PARTO DE ACUERDO A LA CULTURA Y A LOS ESTANDARESDE ATENCION VIGENTES.
TRANFORMAR EL CONTROL PRENATL EN UN PLAN DE ATENCION DE LA MUJER GESTANTE
Metodología:
- Adecuación cultural de los Servicios
- Calidad de Atención y de Servicio – Auditoria como proceso de mejora continua.
- Trabajo con Parteras Tradicionales (Capacitación, seguimiento y educación continua) en zonas dispersas e inaccesibles. Fortalecer la referencia.
- Investigación Operativa (Rol de las Parteras, Calidad, Como quisieran que fuera su atención de parto, etc).
- Establecer Incentivo a las gestantes que se atiendan su parto en el establecimiento de salud: ropón, chaqueta, etc.
- Monitoreo y Evaluación de las intervenciones
- Aceptar y fomentar el uso de mates calientes,
- Acompañamiento del esposo, cubrirse con mantas en la cabeza y la cintura,
- Elección de posición de atención de parto,
- horarios de visita flexibles,
- entrega de la placenta, entre otros.
- Implementación de sala de partos adecuado y operativo.
Instrumentos:
- Protocolos de atención de parto adecuados culturalmente
- Plan de Parto como parte de la historia clínica: Elegir anticipadamente quien lo va a atender, donde, preparación de ropa para el niño, que va a pasar con sus animalitos, como va a subvencionar sus gastos, etc,. Establecer acuerdos y compromisos con la gestante y familia.
- Casas maternas adecuadas culturalmente
8.- TODOS COMPROMETIDOS CON MAMA: Llapanchick mamanchikwan
Objetivo:
Contribuir a controlar o disminuir la muerte materna y perinatal con la acción concertada del sector salud, las instituciones locales y organizaciones comunales.
Fundamento:
El problema de la mortalidad materna siempre ha sido un problema social, abordado como si fuera un problema de los servicios de salud, en este sofisma tanto la población como los servicios han asumido que así es, por lo tanto la sociedad civil no se interesa por un problema médico y los servicios encargaba a sus especialistas (obstetras y obstetrices ) el diseño de estrategias, metodologías de intervención.
Cada caso conocido en que la mujer no cuenta con los recursos para ser atendida en servicios médicos de calidad, cada vez que la mujer debe sufrir las consecuencias de la desnutrición, de la anemia, estamos frente a una flagrante violación de su derecho a la vida y la salud.
En cualquier caso, se trata de una clara expresión de la violencia por omisión, entendida como una situación estructural de discriminación y de negación social al derecho de la mujer al bienestar integral.
Para ello, es preciso involucrar a la comunidad entera en la transformación del ambiente familiar en favor de espacios en que la mujer y las decisiones que de ella provengan sean respetadas y valoradas.
El rol del Estado consiste en asegurar que los programas de desarrollo social se vean acompañados de iniciativas para superar la barrera económica de acceso de mujeres a servicios de atención materna en zonas con baja cobertura o sin atención. Sin embargo la mortalidad materna debería ser abordada por todas las instancias e instituciones, teniendo en cuenta que esta constituye un problema social. En las agendas de desarrollo se debería abordar el problema de mortalidad materna como base del desarrollo sostenible a través de las mesas de concertación.
Metodología:
- Comprensión multisectorial de la mortalidad materna.
- Sensibilizar a los integrante de los espacios de Concertación sobre la Mortalidad materna en las zonas en donde este es un problema y sobre la salud materna en general (Parto institucional, muerte perinatal, etc.,),
- Compromiso con las instituciones de acuerdo a su rol (Policía, gobierno local, gobernador, Juez, Organizaciones. de Base, Subprefectura, Educación, Fiscalía y MINSA).
- Monitoreo de los compromisos respecto a la salud materna.
- Socialización el problema de la Mortalidad Materna a todo nivel.
- Incorporar como indicador de comunidades saludables el parto institucional y el uso de métodos de planificación familiar..
- CODECOS y Defensorias comunales ejercen control de la calidad de atención de los E.S y reciben sugerencias y quejas de algún tipo maltrato a las gestantes y población.
- Participación de grupos de mujeres en la vigilancia de la calidad
Instrumentos:
- Informes (Mesa de Concertación Provincial, Distrital y Comunal).
- Acta de acuerdos y compromisos.
- Informes de ACS, vigías y comités de mortalidad materna.
- Informe de Evaluación de referencias e información de ACS.
9.- QUE PASO CON MAMA: Imataq Pasarun Mamanchickwan
Objetivo:
Establecer un sistema participativo de vigilancia de la mortalidad materna a todo nivel (Comunal, E.S, de institucional).
Estudio de la mortalidad materna y perinatal, analizar las causas que ocasionaron la muerte materna y la intervención en el momento adecuado.
Fundamento:
Cuando una mujer muere en ejercicio de su maternidad, es necesario establecer no sòlo las causas de ese deceso, sino también los factores institucionales y organizacionales y finalmente las responsabilidades de quienes pudieron evitar esa muerte y no lo hicieron, en el caso de negligencia médica grave o de problemas identificados en el proceso de atención como oportunidades de mejora. Sin lugar a dudas, la mortalidad materna constituye un fenómeno que hace parte de la diversa globalidad de manifestaciones de violencia contra la mujer.
Metodología:
- Investigación del Rumor de muerte de mujer en edad fértil. El principio aquí es que toda muerte en una mujer en edad fértil debe ser investigada.
- Llenado de Fichas de Investigación Epidemiológica y Autopsia Verbal
- Llenado de Informe de causas de muerte materna.
- Realizar auditorias médicas cruzadas internas con un equipo multidisciplinario.
- Peritaje de personal capacitado.
- Retroalimentación a todo nivel del análisis de los casos sucedidos para poder corregir y mejorar actitudes negativas.
- Socialización de resultados y sensibilización a todos los miembros de la población como parte del problema y la solución.
- Plan de intervención positiva y constructiva para identificar oportunidades de mejora.
- Incentivos a la notificación positiva y negativa de muerte materna.
- Directiva de no sanción al personal de salud por muerte materna sustentado por la multicausalidad de la misma, salvo en caso de negligencia medica.
- Incentivos al personal de salud por muerte materna evitada.
Instrumentos:
- Fichas de Investigación Epidemiológica de muerte materna.
- Autopsia verbal
- VEA Comunal.
- Documento de Auditoria.
- Informe de Muerte materna.
AUTORES
Cajamarca: Rocio Portal,Alfonso Nino,Jacqueline Alcalde
Ayacucho:Miriam Arones,Rosa Ataurima,David Gordillo,Tania Sarmiento,Elga prado
No hay comentarios.:
Publicar un comentario