jueves, julio 29, 2010

Nueva técnica para regenerar articulaciones


Científicos en Estados Unidos desarrollaron una nueva técnica que algún día podría permitir regenerar -de forma natural- articulaciones dañadas o rotas en pacientes.
Articulación de la cadera
Las propias células del paciente reproducen hueso y cartílago en la articulación.
El método pionero fue probado exitosamente en conejos, a quienes se les reemplazó la articulación del hombro en la pata delantera utilizando sus propias células madre y logrando restaurarles el movimiento.
Es la primera vez que se logra regenerar toda la superficie articular con la restauración de funciones, afirman los científicos en la revistaThe Lancet.
El avance, dicen los investigadores, podría en el futuro beneficiar a pacientes que sufren trastornos como osteoartritis, cuyas caderas, hombros o rodillas resultan dañadas por la enfermedad.
Las articulaciones son los puntos de unión del esqueleto y su función es producir movimientos mecánicos entre los huesos proporcionando elasticidad y plasticidad al cuerpo.
Actualmente, la única forma de reemplazar articulaciones degeneradas o rotas es con el implante de articulaciones artificiales -una prótesis de metal- pero éstas son temporales y requieren de una compleja operación quirúrgica.

Regeneración natural

En la nueva investigación, los científicos del Centro Médico de la Universidad de Columbia extirparon la superficie articular del húmero de 10 conejos y las reemplazaron con un "esqueleto" artificial que tenía la misma forma.
Anciano
Actualmente las articulaciones dañadas deben reemplazarse con prótesis.
Esta estructura -una especie de andamio- había sido preparada con compuestos que "atraían" a las propias células madre del animal para que se ubicaran en ella produciendo cartílago y hueso en dos capas separadas.
Cuatro semanas después, los conejos habían regenerado sus propias articulaciones y lograron reanudar sus movimientos normales.
"Es la primera vez que se regenera toda la superficie articular con la restauración de funciones, incluido el soporte de peso y la locomoción", expresa el profesor Jeremy Mao, quien dirigió el estudio.
"La regeneración de cartílago y hueso fue lograda con las propias células madre del huésped, y no de células madre foráneas, y podría eventualmente conducir a aplicaciones clínicas".
"Para pacientes que necesitan reemplazo de articulaciones de rodilla, hombro, cadera o dedos, el modelo de conejo nos ofrece una prueba de concepto", agrega el investigador.
Desde hace varios años, equipos de investigadores han logrado regenerar artificialmente una variedad de tejidos en andamios utilizando células madre.
Pero éstos sólo habían sido producidos en el laboratorio y se trata de tejidos muy pequeños, sin venas ni arterias capaces de abastecerlos de sangre.
Más recientemente, sin embargo, varios grupos de investigadores han logrado producir con éxito tejidos dentro de animales, en los que las arterias se forman de manera natural a medida que el tejido se reproduce.
El estudio de Columbia es el último avance que demuestra que ésta es una técnica muy prometedora, y es el primero que logra regenerar una gran cantidad de hueso y cartílago de "buena calidad" en articulaciones que funcionan con éxito.

No para los viejos

Según el profesor Patrick Warnke, investigador de células madre y cirujano plástico de la Universidad de Bond, en Australia, técnicamente no existe ninguna razón por la cual no deban comenzarse pronto ensayos clínicos con pacientes humanos usando esta técnica para, por ejemplo, el reemplazo de cadera.
El científico cree, sin embargo, que aún si fueran aprobados los ensayos en humanos, éstos podrían no ser adecuados para pacientes de edad muy avanzada.
"Tomaría meses de movimientos, fisioterapia y descanso en la cama hasta lograr que las articulaciones crezcan", dice el experto.
"Y esto podría ser muy complicado para la gente mayor. Quizás estos pacientes tendrían mejores resultados con un reemplazo tradicional de cadera con el cual podrían salir caminando del hospital después del procedimiento".
Por su parte, la profesora Molly Stevens, del Colegio Imperial de Londres, expresa que "desarrollar grandes cantidades de tejido es un objetivo sumamente importante clínicamente".
"Éste es el estudio más reciente que demuestra que hay células madre en el organismo que, si se les otorga las señales correctas, pueden ser aprovechadas para producir hueso y cartílago", agrega.

miércoles, julio 28, 2010

Si quiere vivir mas.. tenga amigos


Amigos
Un amplio círculo social reduce el riesgo de mortalidad en un 50%.
Los investigadores de la Universidad Brigham Young, en Utah, llegaron a esa conclusión tras analizar datos de unos de 150 estudios sobre el riesgo de mortalidad y las redes sociales (reales, no virtuales).
Los estudios involucraron a más de 300.000 personas de todo el mundo a quienes se siguió durante un período de siete años y medio.
Los resultados mostraron que la calidad y cantidad de los contactos sociales no sólo está vinculada a la salud mental, sino también a la mortalidad.
Según la investigación publicada en PLoS Medicine (revista de la Biblioteca Pública de Ciencia, Medicina) tener pocos amigos es tan dañino para la supervivencia como fumar 15 cigarrillos al día o ser alcohólico.
Esto se debe, dicen los investigadores, a que preocuparse por los demás nos hace cuidar mejor de nosotros mismos.
Pero advierten que en el mundo moderno actual los contactos sociales se están deteriorando por el esfuerzo que conlleva tener una vida profesional y familiar, y encontrar un equilibrio entre ambas.

"Peor que la obesidad"

La pérdida de este apoyo social reduce las posibilidades de supervivencia aún más que otros factores como la obesidad o la falta de ejercicio, expresan los autores.
Agregan que hay muchas formas en los que los amigos, los colegas y la familia pueden mejorar la salud y el bienestar.
"Cuando alguien está conectado a un grupo y siente responsabilidad por la demás gente, ese sentido de propósito y significado se traduce a tener un mejor cuidado de sí mismo y a tomar menos riesgos", señala la doctora Julianne Holt-Lundstad, quien dirigió el estudio.

Éstos tenían 1,5 veces más posibilidades de estar vivos a una determinada edad que los individuos solitarios.En la investigación los individuos con las redes sociales más amplias mostraron los mejores niveles de salud y perspectivas de vida.
El estudio incluyó a personas de todas las edades y todos los orígenes, y los resultados fueron los mismos en todos grupos independientemente del estado inicial de salud.
"El efecto no sólo ocurre en los adultos mayores. Las relaciones ofrecen un nivel de protección en todas las edades", afirma Timothy Smith, otro de los autores del estudio.
Advierte que las comodidades modernas y la tecnología pueden conducir a que algunas personas piensen que los contactos sociales cara a cara no son necesarios.

"Responsabilidad"

"La responsabilidad es algo que damos por sentado, como los peces que no notan el agua. La constante interacción no sólo es beneficiosa psicológicamente sino también para nuestra salud física", afirma el investigador.
Otros expertos están de acuerdo en que las amistades son esenciales para la supervivencia humana.
"Estamos diseñados para vivir y trabajar en grupos", dice Christine Northam, asesora de la organización Relate.
"Esto comienza en la infancia con nuestra familia, después la escuela amplía nuestro círculo social".
"Las relaciones nos sostienen y ayudan a nuestra salud mental y bienestar. El aislamiento, por otra parte, está vinculado a enfermedades mentales, ansiedad y mala salud".
Por su parte, la profesora Sally Macintyre, directora de la Unidad de Salud Pública y Social del Consejo de Investigación Médica del Reino Unido afirma que "las autoridades y trabajadores de salud deben tomar en cuenta estos importantes resultados".
"Y necesitamos basarnos en ellos para descubrir cómo podemos utilizar las relaciones sociales para reducir el riesgo de mortalidad".
BBC.com

martes, julio 27, 2010

El costo de cambiar de Dieta

La sustitución de alimentos tradicionales por alimentos importados y elaborados ha contribuido a la elevada prevalencia de la obesidad y otros problemas de salud conexos en las islas del Pacífico. Informa Jane Parry.

Esparcidas por el Océano Pacífico se encuentran miles de islas que integran las tres regiones conocidas como Melanesia, Micronesia y Polinesia. Más allá de su imagen de playas de arenas blancas y de estilos de vida despreocupados, las islas del Pacífico se enfrentan a graves problemas de salud, y el principal responsable son los alimentos importados.
Según encuestas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), al menos en diez países insulares del Pacífico, más del 50 por ciento de la población (en algunos casos, hasta el 90 por ciento) tiene sobrepeso. Más grave aún es la prevalencia de la obesidad, que oscila entre más del 30 por ciento en Fiji a nada menos que el 80 por ciento entre las mujeres de la Samoa Americana, territorio de los Estados Unidos de América (EE.UU.).
Un grupo de adolescentes aprende buenos hábitos alimentarios en un centro juvenil de Port Vila (Vanuatu).
UNICEF/Giacomo Pirozzi
Un grupo de adolescentes aprende buenos hábitos alimentarios en un centro juvenil de Port Vila (Vanuatu).
La OMS define el sobrepeso como el índice de masa corporal (IMC) igual o superior a 25, y la obesidad como el IMC igual o superior a 30. La prevalencia de la diabetes en la población adulta de la región del Pacífico se encuentra entre las más altas del mundo: el 47 por ciento en la Samoa Americana, frente al 13 por ciento en el territorio continental de los Estados Unidos; y oscila entre el 14 por ciento y el 44 por ciento en otros lugares de la región.
La falta de micronutrientes también es frecuente en la región. En 15 de los 16 países estudiados, más de la quinta parte de los niños y de las mujeres embarazadas tenían anemia. En Fiji, Papua Nueva Guinea y Vanuatu, la falta de yodo y el bocio que se deriva de ésta son endémicos, si bien, recientemente, ha habido importantes progresos gracias a la yodación de la sal en Fiji y Papua Nueva Guinea. Quedan muchos otros países y territorios del Pacífico donde todavía hay que evaluar la situación. La carencia de vitamina A también constituye un riesgo importante para la salud pública en Kiribati, las Islas Marshall, los Estados Federados de Micronesia y Papua Nueva Guinea.
Alrededor del 40 por ciento de los 9,7 millones de habitantes de la región de las islas del Pacífico padece enfermedades no transmisibles, en particular enfermedades cardiovasculares, diabetes e hipertensión. Según las conclusiones de una reunión celebrada en Samoa en septiembre de 2000 sobre prevención de la obesidad y estrategias de control en el Pacífico, esas enfermedades son responsables de las tres cuartas partes de todas las defunciones que se producen en el archipiélago pacífico, y de entre el 40 por ciento y el 60 por ciento de todo el gasto sanitario.
El Dr. Temo K Waqanivalu, funcionario técnico para nutrición y actividad física en la oficina de la OMS para el Pacífico Meridional en Suva (Fiji) culpa en parte a la mala alimentación de los problemas de salud de la región: “La alimentación tradicional no se promueve suficientemente, y ésta no puede competir con el atractivo y la vistosidad de los alimentos importados.”, dice.
Es posible que los habitantes de las islas del Pacífico sepan en qué consiste una alimentación sana, pero, como en otras muchas partes del mundo, los gobiernos luchan por cambiar la conducta de la población. En ocho países, menos del 20 por ciento de las personas encuestadas afirmó que comía las cinco piezas de fruta y verdura diarias que se recomiendan como mínimo. Los alimentos importados, a menudo ricos en calorías y pobres en nutrientes, tienen un atractivo mayor.
Uno de los principales retos a que se enfrentan los países insulares del Pacífico es reforzar la educación nutricional en las escuelas, promoviendo prácticas de alimentación saludables. "Aún siendo niños sabemos qué se supone que debemos o no debemos comer; la educación nutricional en Fiji es muy buena, dice Ateca Kama, nutricionista principal del Centro Nacional de Alimentación y Nutrición de Fiji. “Lo que tenemos que conseguir es que esos conocimientos se traduzcan en conducta. Por ejemplo, las escuelas enseñan qué es una buena alimentación como parte de los programas educativos, pero luego venden comida basura en la cafetería porque tienen que ganar dinero.”
Escolares de un colegio de primaria en Lunga Village (Islas Solomon).
UNICEF/Giacomo Pirozzi
Escolares de un colegio de primaria en Lunga Village (Islas Solomon).
En la Cumbre del Pacífico sobre alimentación celebrada en Vanuatu en el mes de abril, los delegados coincidieron en que los gobiernos de la región han de dotarse de nuevas leyes que permitan regular mejor la industria alimentaria. "No hay mucha claridad a la hora de regular la industria alimentaria, que está diciendo que quiere las mismas oportunidades. Por ejemplo, las etiquetas alimentarias varían tanto como los países de donde proceden los alimentos", afirma el Dr.Colin Bell, funcionario técnico de enfermedades no transmisibles de la Oficina Regional para el Pacífico Occidental en Manila.
Históricamente, los alimentos se importaban de Australia y Nueva Zelandia, pero ahora vienen de otros lugares: China, Malasia y las Filipinas. Las etiquetas de los productos alimentarios no sólo no son homogéneas, sino que a menudo no están en inglés, idioma común hablado en la mayoría de los países insulares del Pacífico. Es fundamental que haya un etiquetado claro y homogéneo que sea obligatorio, dice Bell. "Cuanto más sencillo, mejor. Hay que promover la utilización de símbolos alimentarios sencillos que pueden ser de utilidad; también es muy importante que las etiquetas contengan los ingredientes, con el fin de vigilar la inocuidad y la calidad de los alimentos."
Además es esencial que los habitantes de las islas del Pacífico aumenten la cantidad de alimentos tradicionales de producción local nutritivos y menos hipercalóricos que consumen en su dieta, afirma Waqanivalu. “También estamos poniendo a prueba a nuestro sector de la pesca y la agricultura para alcanzar un equilibrio entre el suministro local y la comercialización. En [los Estados Federados de] Micronesia y en otros países se ha puesto en marcha campañas con el lema "consume local" para promover los alimentos locales.
En la cumbre de abril se hizo hincapié en las necesidades del lactante y en cómo la lactancia materna puede mejorar su alimentación. La lactancia materna es más frecuente en las islas del Pacífico que en muchos otros países de la Región de la OMS para el Pacífico Occidental, dice el Dr. Tommaso Cavalli-Sforza, asesor regional en materia de nutrición de la Oficina Regional de la OMS para el Pacífico Occidental. Uno de los factores que es que los fabricantes de leche artificial infantil han optado por no lanzar ninguna campaña en las islas del Pacífico. "Hay menos interés en promocionar la leche artificial para lactantes porque la población es mucho menor que en los países asiáticos, y, por consiguiente, la industria invierte mucho menos en publicidad que, por ejemplo, en las Filipinas, afirma. "Ahora bien, en algunos países, como en Samoa, las preparaciones para lactantes siguen encontrándose en grandes cantidades en las tiendas locales."
Sin embargo, según Seini Kurusiga, especialista en nutrición de la oficina para el Pacífico de Suva (Fiji) del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la tendencia es que las elevadas tasas iniciales de lactancia materna se reduzcan en más de la mitad a los seis meses de vida, y continúen bajando. "Hay que dar un mayor apoyo a la lactancia materna para renovar el interés por ésta y conseguir que dar el pecho se ponga de moda", afirma. "Es mucho más probable que el apoyo a la alimentación materna y del lactante reciba la atención que se merece, si está incluida en los programas regionales."
Combatir problemas de salud tan extendidos en la región requerirá cambios en el tipo de alimentos que se importa y en las políticas agrícolas, que podrán introducirse del modo más adecuado mediante la colaboración de los distintos sectores en toda la región. Poner de relieve la importancia de la cooperación fue uno de los principales logros de la cumbre, dice Waqanivalu.
Una joven se dispone a cocinar unas verduras en  Port Vila (Vanuatu).
UNICEF/Giacomo Pirozzi
Una joven se dispone a cocinar unas verduras en Port Vila (Vanuatu).
"Lo que la cumbre ha puesto de manifiesto es la importancia de adoptar un enfoque multisectorial. Hemos tratado de plantear la cuestión en términos de salud y desarrollo, explicando que es necesario trabajar codo con codo si queremos lograr que nuestra labor surta efectos."
Ahora bien, cualquier colaboración regional ha de ser flexible, dice Bell, y debe tener en cuenta, por ejemplo, lo vulnerable que es el suministro de alimentos de las islas del Pacífico a los efectos del cambio climático. "Se necesitan datos acerca de la seguridad alimentaria que permitan promover la adopción de decisiones fundamentadas ante el cambio climático y otras amenazas", dice.
El alto costo de las encuestas nacionales de consumo de alimentos, limita el alcance de la información que se recoge sobre las causas de la carencia de vitaminas y minerales. En un intento de superar ese escollo, los países están colaborando con la OMS y distintos organismos asociados para poner en común datos y recursos de diferentes sectores, con el fin de mejorar la recogida, el análisis y el uso de datos en la planificación. Este mes, la Secretaría de la Comunidad del Pacífico celebra en colaboración con el Banco Mundial un taller destinado a funcionarios de las oficinas nacionales de estadística para mejorar la recogida y el uso de datos.
Los datos sobre la esperanza de vida dejan patente que urge actuar. La edad media en que un individuo padece diabetes y enfermedades cardiovasculares es cada vez menor. En Fiji, únicamente el 16 por ciento de la población tiene más de 55 años, a consecuencia de la mortalidad prematura provocada, principalmente, por enfermedades no transmisibles, dice Waqanivalu.
"Por fin, esas enfermedades están recibiendo la atención que merecen a nivel regional y mundial, con la Cumbre del Pacífico sobre la alimentación y, más recientemente, la adopción por la Asamblea General de las Naciones Unidas de una resolución sobre prevención y control de las enfermedades no transmisibles", afirma. En septiembre de 2011, la Asamblea General de las Naciones Unidas celebrará por primera vez una cumbre para examinar la amenaza que suponen las enfermedades no transmisibles, sobre todo en los países de ingresos bajos y medios.
En la Cumbre del Pacífico sobre alimentación, los países y territorios participantes adoptaron por unanimidad un marco de acción sobre seguridad alimentaria. Puede encontrarse información sobre dicho marco en www.foodsecurepacific.org.

El afecto de los padres y el futuro de los hijos


Los bebés que reciben mucho afecto de sus madres estarán mejor preparados para enfrentar el estrés y las tensiones siendo adultos.
Madre y su bebé
La madre debe ser receptiva y sensible a las necesidades del bebé.
Esa es la conclusión de un estudio llevado a cabo en Estados Unidos con cerca de 500 personas a quienes se siguió desde la niñez hasta la adultez.
La investigación -publicada en Journal of Epidemiology and Community Health (Revista de Epidemiología y Salud Comunitaria)- encontró que los abrazos, besos y delcaraciones abiertas de amor de la madre a su bebé parecen fomentar la capacidad de resistencia y recuperación emocional.
La clave, afirman los investigadores, podría ser un vínculo fuerte y seguro entre la madre y el hijo.
A pesar del creciente interés que existe en el papel que juegan las experiencias de los primeros años de vida en la salud adulta, casi no ha habido estudios que hayan podido seguir a los participantes desde la niñez hasta las etapas posteriores de la vida.
Los investigadores de la Universidad de Duke, en Carolina del Norte, sí pudieron seguir ese registro con 482 personas que participaban en el Proyecto Perinatal de Colaboración Nacional.
Los científicos midieron con pruebas psicológicas la calidad de la interacción entre las madres y sus bebés cuando éstos tenían ocho mesmes.
Al final de cada sesión, el psicólogo calificó la forma como la madre respondía a las emociones y necesidades del niño.
La cantidad de afecto y atención que la madre daba su hijo también fue clasificada, con marcadores que iban desde "negativo" a "extravagante".
Posteriormente, cuando esos bebés cumplieron en promedio 34 años, se estudió su salud mental usando pruebas estándar para clasificar síntomas que incluían tanto factores específicos como ansiedad y hostilidad como niveles generales de aflicción.
También se preguntó a los participantes si pensaban que sus madres habían sido afectuosas con ellos y debían responder con marcadores que iban desde "fuertemente de acuerdo" hasta "fuertemente en desacuerdo".

Mejor preparados

Los resultados nmostraron que los niños que recibieron mucho afecto de su madre podían manejar de mejor forma todos los tipos de aflicciones.
Bebé llorando
Muy pocos estudios han podido seguir a los participantes desde la niñez hasta la adultez.
En particular, los niños de madres cariñosas podían tratar mejor la ansiedad que los niños de madres emocionalmente indiferentes.
"Es sorprendente que una breve observación del nivel de cariño materno en la infancia esté asociada con la angustia que puede enfrentar ese niño 30 años después", afirman los investigadores.
Y agregan que estos resultados comprueban la creciente evidencia de que la primera infancia auida a establecer las bases de las experiencias más tarde en la vida.
Pero señalan que no puede descartarse la influencia de otros facotres, como la personalidad, la educación y la vida escolar.
Tal como explica la doctora Terry Apter, profesora de psicología del Newham College de la Universidad de Cambridge, "lo que realmente se desea es tanto receptividad como afección, es decir, una madre que está "sincronizada" con su bebés".
"Los bebés no nacen sabiendo cómo regular sus emociones. Lo aprenden cuando se sienten angustiados y se les tranquiliza".
"Y una madre receptiva y sensible podrá detectar la señal que indica cuando su bebé ya ha tenido suficiente".
Es decir, agrega la psicológa, una madre receptiva no sólo sabrá cuándo hay que dar un abrazo sino también cuándo debe dejar de darlo.
"Porque ningún niño de 12 años se sentirá bien al ser abrazado y besado por su madre como si fuera un bebé", expresa la doctora Apter.
BBC.es

sábado, julio 17, 2010

Crucial avance en la lucha contra la malaria


Científicos en Estados Unidos lograron crear mosquitos inmunes a la malaria y, por lo tanto, incapaces de contagiar al ser humano.
Larva de mosquito modificado (M. Riehle, Universidad de Arizona)
El mosquito posee un gen que lo hace inmune al parásito de la malaria.
El avance, afirman los investigadores de la Universidad de Arizona, nos acerca más a la posibilidad de poder erradicar la enfermedad que causa unos 500 millones de casos cada año en el mundo y más de un millón de muertes, principalmente niños.
La malaria es un mal que, entre otras regiones del mundo, afecta a zonas de selva en América Latina.
Los científicos lograron alterar genéticamente al insecto para hacerlo totalmente inmune al parásito Plasmodium, lo cual lo incapacita para actuar como vector de la enfermedad y transmitirla al ser humano.
Los expertos afirman, sin embargo, que aunque el avance es muy importante, es sólo un primer paso.
Los investigadores tendrán ahora que comprobar que la especie modificada es segura y puede liberarse y reemplazar a las poblaciones silvestres.
"Si se desea eliminar de forma efectiva la propagación del parásito de malaria, necesitamos mosquitos que sean 100% resistentes al patógeno", expresa el profesor Michael Riehle en Public Library of Science (PLoS) Pathogens (Biblioteca Pública de Ciencia (PLoS) Patógenos).
"Basta con que un solo parásito se filtre e infecte a un humano para que toda la estrategia esté condenada al fracaso".

100% inmunes

Durante años, varios equipos de científicos han intentado crear mosquitos modificados genéticamente que no infecten a los humanos con malaria.
Si se desea eliminar de forma efectiva la propagación del parásito de malaria, necesitamos mosquitos que sean 100% resistentes a al patógeno
Michael Riehle
Pero los esfuerzos habían fracasado porque los insectos no eran 100% inmunes y todavía podían -aunque en números menores- transmitir el parásito.
La nueva investigación parece ofrecer potencialmente un nuevo método para poder eliminar la enfermedad.
Hasta ahora, todos los esfuerzos de control de los mosquitos se han basado en la fumigación y en el uso de redes insecticidas.
Existen muchas especies del mosquito anófeles, pero sólo las hembras pueden propagar la enfermedad.
Lo hacen picando a una persona o animal infectado, ingiriendo el parásitoPlasmodium para posteriormente pasarlo a su siguiente víctima con una picadura.
El equipo del profesor Riehle diseñó un código genético que actúa como "apagador" molecular del control de funciones metabólicas en las células del insecto.
Michael Riehle sosteniendo a mosquitos modificados  (M. Riehle, Universidad de Arizona)
Los mosquitos fueron creados en un laboratorio altamente seguro para evitar el escape de los insectos.
Los científicos insertaron el gen en el mosquito para que este apagador estuviera siempre encendido y provocara la actividad permanente de una enzima, llamada Akt, que funciona como mensajero en varias funciones metabólicas, incluidas el desarrollo de la larva, la respuesta inmune y la duración del ciclo de vida.
El objetivo es que el sistema inmune del insecto esté siempre combatiendo al parásito y que la enzima ayude a reducir su ciclo de vida. Esto es posible porque los mosquitos sólo son capaces de transmitir la enfermedad hacia el final de su vida.
En la vida silvestre, los mosquitos viven en promedio dos semanas y sólo las hembras más viejas son capaces de propagar el parásito.
"Si logramos reducir su ciclo de vida -dice el profesor Riehle- podremos reducir el número de infecciones".

Posibilidad de reemplazo

Para comprobarlo, los científicos alimentaron con sangre infectada de malaria a la nueva generación de mosquitos modificados y notaron que el parásito Plasmodiumno contagió a ninguno de los animales involucrados en el estudio.
"Nos quedamos sorprendidos de lo bien que esto funcionó", expresa el profesor Riehle.
Mosquito malárico
Eventualmente se espera liberar a los mosquitos modificados en regiones endémicas de malaria.
"Esperábamos ver algún efecto en la tasa de crecimiento de los mosquitos, en la duración de su ciclo de vida o su susceptibilidad al parásito, pero fue extraordinario observar que en nuestro modelo bloqueó completamente el proceso de infección", agrega.
Ahora, como explica el investigador, el siguiente paso será probar si estos insectos modificados pueden reemplazar a las poblaciones silvestres. Para hacerlo necesitan tener cierto tipo de ventaja para poder competir con ellas y reemplazarlas con el tiempo.
Este paso, expresa el profesor Riehle, será el más complicado, y ahora están investigando formas para lograrlo.
Eventualmente se espera que los insectos modificados sean liberados en las regiones donde la malaria es endémica y durante varias generaciones la resistencia a la infección potencialmente podría extenderse a toda la población de insectos.
Esto, sin embargo, tomará varios años de investigaciones y de pruebas para comprobar que los insectos pueden ser liberados sin consecuencias para el medio ambiente.
Aún así, los expertos creen que con el lento avance en las investigaciones para desarrollar una vacuna, la posibilidad de erradicar la malaria en el insecto que la transmite sigue siendo una posibilidad más real que la de erradicar al patógeno que la causa.

miércoles, julio 14, 2010

Buena Cabezón..

Una cabeza grande protege de la demencia

Tener una cabeza grande podría ayudar a proteger de los estragos que causa la demencia, afirma una nueva investigación.
Cerebro
La medición de la cabeza es una forma de medir el crecimiento del cerebro.
Los científicos de la Universidad Técnica de Munich, Alemania, llevaron a cabo pruebas de memoria y capacidades cognitivas en pacientes con Alzheimer.
Descubrieron que los individuos con cabezas mayores obtuvieron mejores resultados que los de cabezas más pequeñas.
Los investigadores creen que tener una cabeza grande significa contar con mejores reservas para amortiguar los daños que causa la muerte de células cerebrales vinculada a la demencia.
La investigación -publicada en la revista Neurology- fue llevada a cabo con 270 pacientes en clínicas especializadas en trastornos de memoria en Estados Unidos, Canadá, Alemania y Grecia.
"Estos resultados apoyan la teoría de la reserva cerebral, la capacidad individual para resistir los cambios en el cerebro", afirma el doctor Robert Perneczky, quien dirigió el estudio.

Reserva cerebral

"Nuestros resultados también ponen de manifiesto la importancia de un desarrollo óptimo cerebral en las primeras etapas de vida, ya que el cerebro alcanza 93% de su tamaño total a los seis años de edad", agrega.
La reserva cerebral, explican los científicos, puede definirse como la capacidad de recuperación y resistencia -la plasticidad- del cerebro a los daños sufridos.
Nuestros resultados ponen de manifiesto la importancia de un desarrollo óptimo cerebral en las primeras etapas de vida, ya que el cerebro alcanza 93% de su tamaño total a los seis años de edad
Dr. RObert Perneczky
La teoría propone la existencia de un límite establecido que, una vez alcanzado, conduce inevitablemente a las manifestaciones clínicas de la demencia.
Los pacientes fueron sometidos a pruebas de memoria y habilidades cognitivas y a un escáner cerebral para evaluar el alcance de su enfermedad.
También se les midió el tamaño de la cabeza que se determinó por la medición de la circunferencia.
Los resultados mostraron un vínculo entre una cabeza grande y un mejor rendimiento en las pruebas, incluso cuando los pacientes tenían la misma cantidad de pérdida neuronal relacionada al Alzheimer.
Específicamente, explican los científicos, a cada 1% de muerte neuronal se le asoció un centímetro adicional de tamaño de cabeza con 6% de mejores resultados en las pruebas de memoria.
La medición de la cabeza es una forma de medir la reserva cerebral y el crecimiento del cerebro.
Como explica el doctor Perneczky, aunque el tamaño del cerebro -y la cabeza- está en gran parte determinado por la genética, los factores de estilo de vida pueden también tener un impacto.

Los "críticos" primeros años

La mala nutrición o las enfermedades en los primeros años de vida pueden atrofiar el crecimiento, por eso, dicen los científicos, los primeros años de desarrollo son críticos.
Anciana
Los resultados apoyan la teoría de la reserva cerebral.
"Si mejoramos las condiciones prenatales y de las primeras etapas de vida podríamos aumentar significativamente la reserva cerebral", dice el científico.
"Y esto podría tener un impacto en el riesgo de desarrollar la enfermedad de Alzheimer o en la reducción de la severidad de los síntomas del trastorno".
Pero como señala el doctor Simon Ridley, jefe de investigación de la organización Alzheimer´s Research Trust, "esta enfermedad es muy compleja, así que debemos ser cuidadosos y no centrarnos demasiado en un solo factor de riesgo, particularmente si no hay mucho que podamos hacer sobre el tamaño de nuestra cabeza.
"Los investigadores también proponen la idea de que la nutrición, lesiones o infecciones en las primeras etapas de vida pueden tener un impacto en la reserva cerebral, y sugieren que debemos cuidar nuestro cerebro desde el primer día de vida".
El experto cree, sin embargo, que éste es solo un aspecto de la enfermedad.
"La investigación es la única respuesta a la demencia. Debemos invertir en la investigación ahora para poder obtener los tratamientos que necesitamos para evitar una futura crisis de demencia".

En el mundo "hay más pobres" de lo que se pensaba


En ocho estados de la India viven más pobres que en los 26 países más pobres de África juntos, según se desprende de un nuevo índice de medición de la pobreza elaborado por la Universidad de Oxford y Naciones Unidas, conocido como Índice de Pobreza Multidimensional (IPM).
En esos estados indios, 421 millones de personas viven bajo la línea de pobreza, mientras que en los países africanos más humildes viven 410 millones.
Niño pidiendo dinero en Addis Abeba, Etiopía
En el mundo habría 400 millones más de pobres de lo estimado hasta el momento.
La medición señala que en el mundo hay 400 millones más de pobres de lo estimado hasta el momento.
Los criterios vigentes para calcular la pobreza se basan principalmente en el ingreso. Por ejemplo, el Banco Mundial considera pobre a aquél que tenga un ingreso inferior a US$1,25 por día.
Pero el IPM tiene en cuenta más variables para medir la pobreza como la salud, la educación, el acceso a electricidad, a un pozo de agua y a combustible para cocinar.
El IPM fue realizado por la Iniciativa de Oxford sobre Pobreza y Desarrollo Humano de la Universidad de Oxford, en el Reino Unido, con el apoyo del Programa de Desarrollo de Naciones Unidas (PNUD). Figurará en la edición del vigésimo aniversario del Informe sobre Desarrollo Humano del PNUD.
Aunque este estudio no se publicará hasta finales del próximo octubre, la OPHI y el PNUD han publicado esta semana parte de sus resultados.

Ser pobre

Sabina Alkire, directora de la iniciativa y una de los creadores del IPM, le dijo a BBC Mundo que el nuevo indicador "es como una lente de alta resolución que muestra en detalle los problemas que enfrentan los hogares más pobres".
La idea ha sido evitar una posición centralizada o eurocentrista y generar una discusión
Juan Pablo Ocampo
"Hasta ahora se sabía que una persona era pobre pero se ignoraba si sus hijos iban a la escuela, si tenían piso de tierra en su casa o si cocinaban con leña", explica Alkire.
Pero ¿qué es ser pobre? La respuesta a esa pregunta no es unívoca.
Según Alkire, la pobreza es un juicio de valor y es normal que haya discusiones sobre los indicadores.
Juan Pablo Ocampo, investigador peruano que participó de la elaboración del IPM, le dijo a BBC Mundo que "justamente la idea ha sido evitar una posición centralizada o eurocentrista y generar una discusión para que cada país pueda tener sus propios indicadores y ver qué es lo que al pobre le falta más".

América Latina

El índice se aplicó en 104 países, es decir, midió el 78% de la población mundial.
Aunque la conclusión fue que hay más pobres de los que se medían hasta ahora, paradójicamente América Latina presenta menos pobres que los que dicen los indicadores tradicionales.

LOS MÁS POBRES DE A. LATINA, SEGÚN EL IPM

1. Haití (57%)
2. Nicaragua (40%)
3. Bolivia (38%)
4. Honduras (32%)
5. Guatemala (26%)
6. Perú (20%)
De todas maneras Ocampo admite que se debe a que los parámetros utilizados fueron "menos exigentes" y agregó que aún falta debatir varios aspectos para llegar a una medición de la pobreza que sea aplicable a todos los países.
Como ejemplo de las enormes diferencias de los distintos criterios de medición, el nuevo índice dice que el 8,5% de la población de Brasil puede ser considerada pobre, un porcentaje mayor que el 5% señalado por el Banco Mundial.
Entre los países da América Latina, Uruguay es el que tiene menor proporción de pobres (1,7%), seguido de Ecuador (2,2%), Argentina (3%) y México (4%).
Níger es el país con mayor proporción de pobres del mundo según el nuevo índice (92,7%), seguido de Etiopía (90%), Mali (87,1%) y la República Centroafricana (86,4%).

ÍNDICE DE POBREZA EN EL MUNDO

QUE HACRE SI TIENS SINTOMAS, ERES SOSPECHOSO O CONTATO

Aislarse, hacerse la prueba y avisar. Una guía detallada de qué hacer si hay sospecha de COVID-19 Los casos confirmados y las atenciones hos...