jueves, febrero 10, 2011

Adicción III.. el sexo

"Adictos" al sexo

Entrada a sex shop en Soho, Londres
Se estima que 6% de la población sufre de adicción sexual.
El concepto "adicción sexual" no está incorporado en el Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales de la Asociación Psiquiátrica de Estados Unidos, una publicación reconocida por psiquiatras en todo el mundo.
Pero, para su próxima edición, estudian la posibilidad de incluir el término "desorden hipersexual".
Y aunque la Organización Mundial de la Salud tampoco la reconoce como un adicción, la organización sí maneja el concepto de "excesivo deseo sexual".
Alexandra Katehakis, quien es la directora del Centro para un Sexo Saludable, basado en la ciudad de Los Ángeles, tiene sin embargo 13 años trabajando "adictos al sexo".
"Cuando una persona asocia repetidamente consecuencias negativas con actos sexuales y quiere parar pero no puede, a pesar de múltiples intentos, lo más probable es que sea adicto al sexo", le dijo Katehakis a BBC Mundo.
Mujer
Del 6% de la población que se calcula es adicta al sexo, una de cada cinco es mujer.
"El cerebro puede hacerse adicto a los químicos que se liberan durante el acto sexual o cuando se ve pornografía. El centro de recompensa del cerebro se estimula de gran manera y, si esto ocurre frecuentemente, el cuerpo produce un ansia por elevar la actividad de los neurotransmisores (la sustancia química que transmite los impulsos nerviosos)", explica.
Y agrega: "En este caso es muy difícil detener la actividad sexual".

Mujeres y famosos

Uno de los problemas de la "adicción al sexo" es que los "adictos" suelen sentir vergüenza, arrepentimiento, remordimiento y ansiedad después del acto. Y no placer.
Otra característica de la adicción también sería el vaivén de emociones.
Y ahí está la clave del problema: para salir del bajón la única solución parece ser otro encuentro sexual, por lo que se va en busca de más sexo.
Se estima que el problema afecta al 6% de la población. De ese porcentaje, una de cada cinco son mujeres.
Tiger Woods, ex número uno en golf
Tiger Woods estuvo internado en una clínica para tratar su problema.
Y aunque durante mucho tiempo se trató de un tema tabú, los escándalos sexuales de famosos llevaron el tema a las primeras planas de los diarios, como por ejemplo el caso del ex número uno del golf, Tiger Woods, que se destapó a fines del año pasado.
Tras el escándalo, clínicas especializadas en Estados Unidos y Reino Unido registraron un incremento de las personas que buscaron ayuda.
"La sociedad tiene mucho más conciencia del problema. La gente empezó a entenderlo más y a buscar ayuda porque sabe que hay ayuda disponible", le dijo a BBC Mundo Katehakis.
"La frecuencia del problema también está creciendo porque más gente se está haciendo adicta a la pornografía en internet", agregó.

El tratamiento

"Tengo miedo de perder a mi esposa". "Tengo miedo de perder mi trabajo porque paso muchas horas al día mirando porno en internet mientras estoy en el trabajo". "Temo contagiarme de HIV-sida porque tengo sexo de alto riesgo".
Esas frases las escucha Katehakis constantemente entre la gente que se acerca a su clínica en busca de tratamiento.
Pero, ¿cómo es exactamente un tratamiento para dejar atrás una adicción sexual?

SEÑALES DE LA ADICCIÓN

  • Ciertos tipos de comportamientos como sexo frecuente casual o sexo de alto riesgo.
  • Uso excesivo de pornografía
  • Estar preocupado por un posible comportamiento
  • Querer detener o cambiar el comportamiento sexual
  • Sentir que es imposible parar
  • Usar el sexo como una manera de hacerle frente a otros problemas
  • Necesitar más sexo para obtener el mismo resultado
  • Sentirse triste o culpable
  • Pasar cada vez más tiempo pensando y planeando actividades sexuales
  • Perderse eventos sociales importantes o incluso el trabajo para conseguir más sexo
Las internaciones por esta disfunción suelen tener un costo elevado y una tendencia es utilizar los programas de 12 pasos de Alcohólicos Anónimos.
Una típica clínica estadounidense ofrece, según el diario The New York Times, una rutina diaria que incluye meditación por las mañanas y ejercicios para generar confianza con otros pacientes.
También se realizan entrevistas para encontrar indicios de traumas de la infancia, terapias en grupo y terapias artísticas, donde el paciente se dibuja a sí mismo.
Una parte sustancial implica poner por escrito la historia sexual: desde las primeras memorias del despertar sexual y los encuentros iniciales con la pornografía. Desde allí hasta el presente.
Entre la lista de cosas prohibidas se encuentran: tener contacto con la familia, masturbarse y ver pornografía.
En el Centro para un Sexo Saludable cobran US$185 por una hora de terapia y el objetivo es que el cliente no tenga actividad sexual por entre 30 y 90 días.
"Una vez que se detiene el comportamiento problemático el trauma emocional subyacente se resuelve por lo que la personas puede volver a tener sexo sin culpa, vergüenza ni mentiras", explica Katehakis.
En la clínica de Los Ángeles reciben diariamente hombres de todo el mundo para un programa terapéutico que dura dos semanas, mientras que los residentes de la ciudad concurren a terapias semanales.

"CUANDO FUI A TERAPIA ME DI CUENTA QUE ALGO NO FUNCIONABA"

Danny James – Liverpool, Inglaterra. Dice ser "adicto al sexo".
"Comencé a perder trabajo, porque me concentraba más en salir y encontrar gente con la que acostarme. Cada día, al terminar, me iba directamente a un pub, algo que no es difícil de hacer en un lugar como Blackpool, y siempre había despedidas de solteros. Es fácil encontrar lo que buscas, de alguna forma, te lo sirven en bandeja.
Sólo cuando fui a terapia me di cuenta de que había algo que no funcionaba en mí. En mi caso se remonta a muchos problemas de infancia, así que exploramos esas cuestiones y traté de reconstruir mi vida.
Sé que suena tonto, pero volví hacer cosas como ir al zoológico con alguien y aprender a llevar una vida normal de nuevo.
Llegué a un punto en el que uno de mis padres se quedaba siempre conmigo en casa, para vigilarme, porque sabían que intentaría suicidarme".

Adicción II..Farmacodependencia

Cuando la cura se convierte en adicción

FARMACODEPENDENCIA

Pastillas
"La automedicación y el consumo de fármacos son ya un problema de salud pública en el país".
José Posada Villa, asesor del Ministerio de Protección de Colombia.
Cuando hablamos de drogadicción, lo primero que se nos viene a la cabeza son sustancias ilícitas, como la heroína y la cocaína, y pocas veces pensamos en medicamentos.
No obstante, hoy día, en muchos países del mundo el uso abusivo de fármacos -sobre todo tranquilizantes y estimulantes, considerados como muy adictivos- está creciendo.
El años pasado tuve un paciente adicto a los tranquilizantes, que empezó con una pastilla al día y después de tres años llegó a tomarse 80 pastillas diarias
Hugo Gallego, experto en toxicología
Según la DEA (Administración de Cumplimiento de Leyes sobre las Drogas), en Estados Unidos, "son más (las personas que consumen fármacos) que las que usan cocaína, heroína, alucinógenos, éxtasis y opioides, todos sumados". Se estima que en EE.UU. hay alrededor de 7 millones de adictos a los medicamentos.
Y, en Colombia, los estimulantes y los tranquilizantes se han convertido en las drogas más consumidas después de la marihuana y cocaína, sobre todo entre los jóvenes.
El más reciente Estudio Nacional de Consumo de Sustancias, el mayor realizado hasta ahora, señala que unos 350.000 colombianos han usado al menos una vez tranquilizantes y estimulantes sin receta médica.
Pero esas cifras, según expertos, está muy por debajo de la realidad.

Automedicación

Casi todos los medicamentos no son dañinos si se administran bajo un estricto control médico, es decir, si el doctor receta las dosis necesarias para que incluso los efectos secundarios sean mínimos.
Pero, en muchas ocasiones, las personas tienden a automedicarse sin ningún tipo de control, lo que se torna en un problema que, en el caso de Colombia, está creciendo, le dijo a BBC Mundo el doctor Hugo Gallego, experto en toxicología.
Les quita ( a los delincuentes) el miedo cuando se van a enfrentar a situaciones arriesgadas o tienen que matar a alguien y también les provoca una especie de laguna o amnesia que hace que no recuerden haber sesgado una vida
Hugo Gallego, experto en toxicología
"Por una lado, hay un problema de automedicación y por otro hay un mercado ilegal grande de acceso, sobre todos a los tranquilizantes conocidos como benzodiacepina, que han demostrado tener graves efectos de adicción", señaló Gallego.
Y las adicciones a los fármacos son tan peligrosas y temibles como las que se experimentan con drogas duras.
Uno de las características que agudiza el riesgo que representa la benzodiacepina es además que se desarrolla tolerancia, de manera que el cuerpo cada vez necesita de dosis más elevadas.
"El año pasado tuve un paciente de diecisiete años, adicto a los tranquilizantes, que empezó con una pastilla al día y después de tres años llegó a tomarse 80 pastillas diarias", relató Gallego.

Benzodiacepina y delincuencia

Los tranquilizantes también son una droga que aparece relacionada con casos de delincuencia.
Según el experto en toxicología colombiano, algunos sicarios la utilizan porque disminuye el temor a la hora de cometer un delito.
Soldado colombiano
Colombia se vanagloria de su política de control de drogas duras.
"Les quita el miedo cuando se van a enfrentar a situaciones arriesgadas o tienen que matar a alguien y también les provoca una especie de laguna o amnesia que hace que no recuerden haber sesgado una vida", explicó.
También son usadas para poner en estado de indefensión a víctimas de algunos delitos como robos y violaciones.
El problema de la automedicación y el consumo de fármacos es tan grave en Colombia que el asesor del Ministerio de Protección José Posada Villa declaró que se ha convertido en un problema de salud pública.
En opinión de Gallego, en estos momentos, a Colombia -un país que algunos consideran como modelo en el control de drogas duras- le faltan más esfuerzos, dedicación y conciencia en la mirada integral en lo que se refiere a la problemática de estos medicamentos.
Miércoles: Adictos al sexo

La Adicción I

La adicción: un problema complejo

DEFINICIÓN

Mujer cabizbaja
"El síndrome de la dependencia es un conjunto de fenómenos fisiológicos, conductuales y cognitivos en los que el uso de una sustancia o una clase de sustancias adquiere una prioridad mucho mayor para un individuo dado que otras conductas que una vez tenían un valor más alto."
Organización Mundial de la Salud
En lo que se refiere a las adicciones hay muchas ideas falsas y no poca incertidumbre sobre su naturaleza, su origen, su desarrollo y la mejor manera de tratarlas. En la primera de una serie de cinco entregas sobre el tema, BBC Mundo intenta arrojar algo de luz sobre este problema.

Incontrolable

En el ámbito médico la adicción puede estar vinculada a cualquier sustancia o actividad que el individuo no es capaz de controlar. Así, puede haber adicción al sexo, a las drogas, al alcohol, al juego (ludopatía), a las nuevas tecnologías (tecnofília), etc.

INDICADORES

  • Objeto de deseo
  • Comportamiento guiado
  • Falta de control
  • Dependencia
  • Consecuencias negativas
Una característica importante es que las adicciones llevan a la persona a una conducta compulsiva. Quizás el mejor ejemplo sea el del cigarrillo: todas las personas fumadoras -o que lo han sido- reconocerán el fuerte deseo de encender un cigarrillo en situaciones en las que no es permitido hacerlo, como en los aviones, restaurantes o bares.
Para comprender las adicciones también hay que considerar dos dimensiones: la fisiológica y la psicológica.
La primera está relacionada con la forma en la que la sustancia o actividad adictiva actúa en el cerebro.
La segunda tiene que ver con las razones que han impulsado al individuo a engancharse a una sustancia o actividad determinada.

Factores de riesgo

¿Qué es lo que hace a algunas personas más susceptibles de convertirse en adictas?
Existe evidencia científica que sugiere cierta predisposición genética, pero no se pueden descartar factores culturales y sociales.
Por ejemplo, una persona tendrá menos oportunidades de convertirse en alcohólica en un país donde el consumo de alcohol es inaceptable que en otro donde ingerir alcohol sea parte de la rutina diaria.
Crecer en el seno de una familia donde se produce un abuso de drogas y alcohol también puede incrementar las posibilidades de desarrollar síndrome de dependencia.
Y la pobreza, la falta de educación y el desempleo también aumentan los riesgos. Si el ambiente en el que vive un individuo es estresante, éste puede buscar refugio en sustancias y actividades que pueden crear adicción.
Esos factores no siempre conducen a la adicción, pero sí aumentan la vulnerabilidad de la persona.

Indicadores de adicción

Hay varios indicadores claros que permiten identificar a una persona como un adicto.
1. La existencia de un objeto de deseo: una sustancia, cosa o actividad que provoca ideas obsesivas y deriva en comportamientos compulsivos.
Chica depresiva
La depresión es una de las consecuencias más comunes de la adicción.
2. Comportamientos guiados: una compulsión por reducir la ansiedad y satisfacer la obsesión que provoca la adicción.
3. Falta de control. La adicción implica siempre una pérdida de control cuando aparece el objeto deseado. Incluso cuando un adicto intenta detener su comportamiento adictivo, muchas veces fracasa.
4. Dependencia. Existe una dependencia respecto al objeto deseado y sólo éste puede satisfacer el deseo del adicto.
5. Consecuencias negativas. Una de las más comunes en la depresión. El mayor anhelo de un adicto es lograr, a través del objeto de deseo, la ansiada felicidad, la que sin embargo no puede hallar. Esto le hace entrar paulatinamente en una depresión, que intenta superar con un mayor uso o consumo del objeto de deseo.

Fases hasta llegar a ser adicto

La mayoría de las adicciones tardan en desarrollarse y casi nadie se convierte en adicto de forma deliberada. Lo que ocurre es que el consumo progresa a través de varias fases.
Tras probar la sustancia o actividad por primera vez, es posible que la persona repita y quizás empieza a usarla de forma ocasional hasta que se convierte en algo usual.
Mientras tanto, la cantidad también empieza a aumentar.

Recuperación

En algunos de los casos, es posible vencer una adicción, sea física o psicológica, con fuerza de voluntad. Pero en la mayoría de los casos se necesita de gran ayuda profesional.
Martes: Cuando la cura se convierte en adicción.

viernes, febrero 04, 2011

OMS: millones de muertes por cáncer pueden evitarse con ejercicio


Se puede hacer mucho más para prevenir unos tres millones de muertes por cáncer cada año, afirma la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Mamografía (SPL)
Más de 460.000 mujeres mueren por cáncer de mama cada año.
Por ejemplo, dice la organización, una rutina de unas dos horas de ejercicio moderado a la semana podría reducir el riesgo de ciertos tipos de cáncer y prevenir hasta una tercera parte de las 7,6 millones de muertes que ocurren cada año en el mundo a causa de esta enfermedad.
También se necesita establecer mejores servicios de detección temprana y tratamiento de la enfermedad, agrega.
Con motivo del Día Mundial del Cáncer, la OMS está promoviendo una serie de medidas, que llama "Recomendaciones Globales sobre la Actividad Física para la Salud".
Con éstas intenta ayudar a la gente de todas edades a reducir el riesgo de ciertos tipos de cáncer, como el de mama y colon y recto, que en 2008 causaron más de 1.000 millones de muertes en todo el mundo.
Además, dice la OMS, el ejercicio también podría reducir las altas tasas de mortalidad en el mundo causadas por enfermedades cardiovasculares.
"La actividad física desempeña un importante papel en la reducción de la incidencia de ciertos tipos de cáncer" dice el doctor Ala Alwan, subdirector general para enfermedades no transmisibles y salud mental de la OMS.
"La inactividad física es el cuarto factor de riesgo de todas las muertes en el mundo, con 31% de la población global que no realiza actividad física", agrega.
El informe señala que el cáncer se está convirtiendo en una de las principales causas de muerte en el mundo y se proyecta que para el 2030 las tasas de mortalidad por la enfermedad sobrepasen los 11 millones cada año

Actividad física

La inactividad física es el cuarto factor de riesgo de todas las muertes en el mundo, con 31% de la población global que no realiza actividad física
Dr. Ala Alwan
El principal factor de riesgo de la enfermedad continúa siendo el tabaquismo, afirma la OMS, seguido del consumo excesivo de alcohol, la dieta poco saludable y la falta de actividad física.
Las infecciones también son una causa importante, principalmente en países de bajos y medianos ingresos, donde 20% de las muertes por cáncer se deben a ese factor.
Este año, la OMS, hace incapié en la importancia del ejercicio físico para reducir la incidencia de la enfermedad.
La inactividad física, dice la organización, está causando 3,2 millones de muertes al año, de las cuales 2,6 millones ocurren en los países de bajos y medianos ingresos.
Tal como señala el profesor Chris Wild, director de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer, "la inactividad física es uno de los factores de riesgo de enfermedades no transmisibles que puede moderarse".
"Por lo tanto tiene una enorme importancia para la salud pública. Cambiar los niveles de actividad física presenta desafíos, tanto para el individuo como para la sociedad, que ahora es necesario enfrentar".
En todo el mundo, el cáncer de pulmón, mama, estomacal, hepático y colorrectal siguen causando el mayor número de muertes por cáncer en hombres y mujeres cada año.
En 2008 murieron en el mundo 1,4 millones de personas a causa de cáncer pulmonar y 740.000 a causa de cáncer estomacal. El cáncer de colon y recto causó 610.000 muertes y el de mama mató a 460.000 mujeres.

jueves, febrero 03, 2011

Cáncer: ¿Hasta cuando la desprotección y la indiferencia?


En el día mundial contra en cáncer, ForoSalud hace un llamado al gobierno, a los partidos políticos y a los actores que se desarrollan en el campo de la salud, a sumar esfuerzos para lograr una protección adecuada frente a esta enfermedad, que afecta a 40 mil peruanos cada año, siendo sólo una minoría la que recibe un tratamiento adecuado.
Por ello, entre otros elementos, es necesario abrir el debate acerca de la propuesta del Fondo Intangible Solidario en Salud (FISSAL), que ha determinado que para la atención de los diez tipos de cáncer más frecuentes a todos los afiliados al SIS, se requieren 170 millones de soles anuales (incluidos costos operativos). Con esta suma se logaría aliviar un enorme drama social que afecta a miles de familias en el Perú, que hoy se hallan desprotegidas frente a las enfermedades catastróficas como ésta, lo que en muchos casos las lleva a la pobreza, con tratamientos que van desde los 500 a los 16000 soles mensuales.
Resulta lamentable que las enfermedades de alto costo en el país estén dejadas a la suerte de los ciudadanos. La ley 27656 de creación del Fondo intangible Solidario en Salud (FISSAL), en su artículo 3 determina que los fondos para estas enfermedades provienen de donaciones e ingresos propios que genere la institución. Resulta evidente la irresponsabilidad del Estado, que contribuye a dejar de lado a miles de familias peruanas y ahonda una lógica caritativa sobre la salud, que se refleja en los medios de comunicación cada vez que aparece algún caso visible de este tipo. Sumado a ello la ley marco del aseguramiento universal, sólo opta por remitir el financiamiento de las enfermedades de alto costo al FISSAL. En resumen, hoy enfermedades como el cáncer u otras para la mayoría de los peruanos y peruanas están libradas a la caridad de algunos y el Estado ha evadido su responsabilidad.
Esta situación es coherente con lo que sucede hoy en los planes de beneficio del aseguramiento universal, ya que si bien se considera al cáncer de mama y de cuello uterino en el paquete PEAS, la cobertura sólo llega hasta el diagnóstico, luego del cual la mujer queda nuevamente desprotegida, lo que podría explicar la alta tasa de mortalidad frente al cáncer de cuello uterino en el país.
Canales de comercialización: Ejemplos
Estado
Ø  Se adquiere producto a $ 100 dólares puesto en el Callao
Ø  Costo de  almacén especializado en medicamentos $10 dólares en promedio
Ø  Estos medicamentos se remiten a la red de servicios de salud y del INEN
Ø  Precio final llega al menos a unos $ 125 dólares para este caso
Canal del importador monopólico
Ø  Laboratorio internacional vende a su sucursal en el Perú un producto a $100 puesto en el Callao
Ø  Costos de impuestos: aranceles exonerados por ley para cáncer, diabetes, VIH
Ø  Costos aduanas, control de calidad, almacenamiento y distribución, máximo 7%
Ø  Laboratorio vende un producto que adquirió a 100 a $360 dólares al Estado
Ø  Institución especializada u otros servicios aumentan a esos 360 entre 15 y 25% por “costos administrativos” y el producto puede llegar a superar los 400 dólares, que son los que paga el paciente en ciertos casos
Como se observa, en la actualidad existe una responsabilidad compartida entre los intereses de los laboratorios y el Estado, para no enfrentar la necesidad de lograr una protección frente al cáncer y otras enfermedades catastróficas.
ForoSalud hace un llamado a que este tema se incorpore en el debate electoral, en relación a la necesaria reforma del Estado en salud que al lado de diversas organizaciones e instituciones venimos demandando, así como en el horizonte de establecer una estrategia frente a las enfermedades no transmisibles en el país.
Coordinación Nacional de ForoSalud

miércoles, febrero 02, 2011

Popeye tenía razón... Las espinacas ayudan a nuestros músculos

·         


Espinacas
En el experimento, se alimentó con espinacas a un grupo de personas.
Un estudio científico demuestra que el mejor asesor nutricionista de las madres, Popeye, tenía razón al invitar, con su ejemplo, a los niños a comer espinacas para ser fuertes.
La investigación publicada en Cell Metabolismseñala que la espinaca puede estimular la capacidad muscular de quien la consume.
Los investigadores del Instituto Karolinska de Suecia hallaron que en los nitratos y no en el hierro es donde reside el secreto de las propiedades de la verdura para mejorar la eficiencia muscular.
"En este nuevo estudio (…) los investigadores le dieron a un grupo de personas saludables suplementos de nitratos, equivalentes a 200-300 gramos de espinacas o lechugas por tres días. Después se les pidió que pedalearan", explica un comunicado publicado por el instituto en su página web.
Los especialistas analizaron los músculos de los muslos de los participantes del experimento. Los resultados los compararon con los análisis musculares de las mismas personas cuando se les dio un placebo.
"Tras la ingesta de los nitratos, se observó un mejoramiento significativo en el funcionamiento de las mitocondrias (encargadas de darle energía a las células), que consumieron menos energía y produjeron mayor ATP (adenosín trifosfato), una sustancia rica en energía".

¿Y el hierro?

Mejorar el funcionamiento de la mitocondria tiene, probablemente, muchos efectos positivos en el cuerpo y podría explicar algunos de los beneficios de los vegetales
Jon Lundberg, Instituto Karolinska
De acuerdo con el líder del equipo de expertos, Jon Lundberg las mitocondrias juegan un papel clave en el metabolismo celular.
"Mejorar el funcionamiento de la mitocondria tiene, probablemente, muchos efectos positivos en el cuerpo y podría explicar algunos de los beneficios de los vegetales", señaló el profesor, de acuerdo con el sitio web.

El estudio sueco desplaza un poco de la escena protagónica al hierro que contiene la hortaliza, lo cual parece no ser una novedad para algunos expertos.
"El hierro presente en la espinaca es un hierro no hemo, mientras que el hierro que tienen las carnes es hemo. Nosotros aprovechamos mejor el hierro que proviene de las carnes que el que procede de las verduras porque el de las hortalizas se absorbe con mayor dificultad", le dijo a BBC Mundo Susana del Pozo, directora de análisis de la Fundación Española de la Nutrición.

Nutrientes

De acuerdo con Del Pozo, las espinacas tienen, por sólo mencionar algunas, fibra, magnesio, calcio, potasio, vitamina C.
El secreto de una buena dieta, explica Del Pozo, es que sea variada. "Un solo alimento no le va a dar calidad a la dieta, sino el conjunto que se consuma".
Pero para quienes no les interesa ser tan fuertes como Popeye, sino que les atrae más la figura de Olivia, la espinaca también esconde el secreto.
"Cien gramos de espinacas aportarían 31 kilocalorías. Para las personas que quieren hacer una dieta baja en energía puede ser un alimento apropiado. Además, favorece el tránsito intestinal".

Según la experta, lo que esta hortaliza aporta ante todo es agua.

martes, febrero 01, 2011

Se está perdiendo la batalla contra el colesterol


La mayoría de las personas que viven con altos niveles de colesterol no están recibiendo el tratamiento que necesitan, dice un estudio.
Estatina
Se ha demostrado que las estatinas pueden reducir el riesgo de infarto y derrame.
La investigación, llevada a cabo con 147 millones de personas, es la más amplia que se ha hecho hasta ahora sobre los niveles de colesterol en la sangre, que están vinculados a la enfermedad cardiovascular, la principal causa de muerte en el mundo.
Según el informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) muy pocas personas han sido diagnosticadas o están recibiendo tratamiento para reducir el colesterol.
Estos fármacos, llamados estatinas, son medicamentos que reducen los niveles de lipoproteínas de baja densidad (LDL), el llamado colesterol "malo", que está asociado a eventos cardiovasculares como infarto y derrame cerebral.
Los datos del informe fueron obtenidos durante una década, de 1998 a 2007, en varios países, incluidos Reino Unido, Alemania, Japón, México, Tailandia y Estados Unidos.
El análisis encontró que muchas personas en riesgo, tanto en países de medianos como altos ingresos, no toman las estatinas, que se ha demostrado pueden reducir sustancialmente el riesgo de infarto y derrame cerebral.
Uno de los autores del informe, el doctor Gregory Roth, del Instituto para la Métrica y Evaluación de la Salud en Estados Unidos, afirma que "estos hallazgos apoyan el creciente reconocimiento de que las enfermedades cardiovasculares no son sólo "enfermedades de la afluencia" y de que algunos países de medianos ingresos están comenzando a enfrentar la doble carga de las enfermedades crónicas y las transmisibles".

Problema global

El informe muestra, por ejemplo, que en Tailandia 78% de los adultos estudiados tenían alto nivel de colesterol y no habían sido diagnosticados, mientras que en Japón, 53% de los adultos diagnosticados seguían sin recibir tratamiento.
Aunque Inglaterra obtuvo resultados un poco mejores, en 2006, cuando fue tomada la muestra, más de 65% de los adultos no habían sido diagnosticados y cerca de 20% de los diagnosticados no habían sido tratados.
Los medicamentos para reducir el colesterol están ampliamente disponibles, son altamente efectivos y pueden jugar un papel esencial en la reducción de la enfermedad cardiovascular en todo el mundo
Dr. Gregory Roth
México obtuvo los mejores resultados, con el diagnóstico y tratamiento de casi 60% de todos los casos.
Los expertos subrayan, sin embargo, que las cosas quizás han cambiado desde que fueron recogidos estos datos.
Por ejemplo, Inglaterra anunció el año pasado un programa masivo para que los médicos generales ofrezcan a cada persona de entre 40 y 74 años un análisis de colesterol para detectar a quienes previamente han pasado sin ser diagnosticados.
Pero ciertamente, dice el doctor Roth, puede lograrse mucho más progreso a nivel global.
"Los medicamentos para reducir el colesterol están ampliamente disponibles, son altamente efectivos y pueden jugar un papel esencial en la reducción de la enfermedad cardiovascular en todo el mundo".
"A pesar de estos hechos, la cobertura de medicamentos efectivos para el control del colesterol alto continúa siendo decepcionantemente baja", expresa el científico.
No todos los pacientes con colesterol alto necesitan el tratamiento, dicen los expertos.
En ocasiones los cambios en el estilo de vida, como hacer ejercicio regular y consumir una dieta sana, así como no fumar y reducir el consumo de alcohol, pueden ayudar a prevenir enfermedades coronarias y eventos cardiovasculares.
Según la OMS unos 17 millones de personas mueren cada año a causa de las enfermedades cardiovasculares.

QUE HACRE SI TIENS SINTOMAS, ERES SOSPECHOSO O CONTATO

Aislarse, hacerse la prueba y avisar. Una guía detallada de qué hacer si hay sospecha de COVID-19 Los casos confirmados y las atenciones hos...