jueves, enero 20, 2011

La salud debe ser abordada desde todas las políticas y no solo las sanitarias.



JANO.es · 20 Enero 2011 11:01
Cuestiones como la educación, la vivienda o las condiciones laborales influyen en la salud de la población, según muestra el Informe SESPAS 2010, presentado ayer.


Aspectos como la educación influyen en la salud de la población.
“Cantidad no es calidad”, asegura Andreu Segura, presidente de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS), y añade “las mejoras en materia de salud no dependen del número de hospitales que se construyan, sino de otros elementos intangibles como son las condiciones laborales, la calidad de vida, la educación o la vivienda. Los conocidos como ‘determinantes de salud’”.
Así lo expresó ayer durante la presentación del Informe SESPAS 2010: Hacia la salud en todas las políticas, un análisis realizado por 56 expertos en la materia, del que se desprende que las decisiones políticas llevadas a cabo tanto en ámbitos públicos como privados influyen en la salud de las personas “y no sólo las relacionadas con políticas sanitarias”.
En este sentido, Segura se lamenta de que en España primen “las preferencias por la derrota del adversario político” en lugar de realizar, entre todos, un esfuerzo común que permita mejorar factores esenciales para la salud de los ciudadanos, como por ejemplo, las condiciones laborales.
Reorientación de la salud pública
El informe, cuyo objetivo es contribuir al avance de la incorporación del principio Salud en todas las políticas de salud pública en España, plantea cambios en cuanto al papel del Estado y de las comunidades autónomas para garantizar la eficiencia del sistema sanitario. “En nuestro país, la reorientación de la salud pública necesita un fuerte respaldo social y profesional que estimule el acuerdo político”, indica el informe.
Además, el estudio pone de manifiesto que, en momentos de crisis, se concede escasa relevancia a la salud pública. Este factor, junto con una gestión sanitaria “excesivamente dependiente de los partidos políticos” son elementos de debilidad en situaciones de emergencia.
“Desde el punto de vista de la salud pública, resulta muy preocupante el crecimiento de las tasas de desempleo en España”, recalca el estudio. Los datos científicos ponen de manifiesto que la falta de trabajo y el empleo atípico “tienen efectos negativos sobre la salud física y mental de las personas”.
En esta línea, cuestiones como la obesidad infantil y las repercusiones del cambio climático en la salud también se analizan en el informe. Además, los expertos se plantean la efectividad de los impuestos en la reducción de los hábitos no saludables.
El informe ha sido liderado por Lucía Artazcoz, de la Agència de Salut Pública de Barcelona y el CIBERESP, y publicado en Gaceta Sanitaria.

La Nanotecnologia para el diagnóstico del cólera...

Ensayan "técnica de azúcar" para detectar cólera

Los humildes polisacáridos -un tipo de azúcar complejo- podrían convertirse en el futuro en una herramienta para combatir el cólera, una enfermedad que tan sólo en Haití en meses recientes ha causado miles de muertes.
Enfermo de cólera
El brote de cólera en Haití ha afectado a miles de personas.
La técnica, que está siendo desarrollada por científicos de la Universidad de Florida Central en Estados Unidos, utiliza una combinación del compuesto de azúcar con nanopartículas de óxido de hierro que se coloca en una muestra de agua.
Cuando el agua está contaminada, la toxina de la enfermedad queda adherida a las nanopartículas.
Los científicos creen que el método podría ofrecer a los trabajadores de salud una forma rápida y barata de prevenir la propagación de la infección el acceso a zonas contaminadas con cólera.
"Es realmente asombroso" expresa el profesor Manuel Pérez, quien dirige la investigación.
"Significaría que podemos contar con una herramienta de diagnóstico rápida utilizando una combinación simple y relativamente barata de azúcar y nanopartículas".

Secuestro de toxinas

El cólera es una infección intestinal que se propaga principalmente consumiendo agua o alimentos contaminados con la bacteria de la enfermedad.
Los principales síntomas de la enfermedad son diarrea y vómito profusos y la gente suele contagiarse rápidamente, principalmente cuando se vive en condiciones de hacinamiento o mala infraestructura de sanidad.
Según la Organización Mundial de la Salud el cólera causa cada año entre 3 y 5 millones de casos y entre 100.000 y 120.000 muertes cada año.
Significaría que podemos contar con una herramienta de diagnóstico rápida utilizando una combinación simple y relativamente barata de azúcar y nanopartículas
Dr. J. Manuel Pérez
En Haití más de 3.000 personas han muerto a causa de un brote de cólera ocurrido tras el terremoto que azotó al país hace un año y según la OMS la enfermedad todavía no llega a su punto álgido.
Actualmente, sin embargo, no existen métodos de detección de la infección que sean rápidos. Por lo general las muestras de agua deben enviarse a laboratorios para comprobar la presencia de la bacteria y esto puede tardar días o semanas.
La nueva técnica utiliza un dextrano, un tipo de azúcar complejo, que se recubre con una nanopartícula de óxido de hierro. La combinación se agrega a una muestra de agua.
Y si el agua está contaminada con toxinas de cólera éstas se adhieren a las nanopartículas indicando la presencia de la enfermedad.
Los científicos creen que la técnica -que todavía deberá ser sometida a más pruebas- podría solucionar muchos problemas de accesibilidad y diagnóstico.
Tanto el dextrano como las nanopartículas son compuestos relativamente baratos y de fácil producción.
Tal como explica el profesor Pérez, el método funciona porque el dextrano es muy similar a un receptor de la toxina que produce la bacteria del cólera, la V. cholerae.

Tratamiento

Repartición de agua en Haití
La técnica detecta la presencia de toxinas de cólera en el agua.
Estas toxinas son producidas cuando la bacteria llega a la pared intestinal de la persona contagiada y son las que provocan diarrea profusa en el paciente.
También son las encargadas de reproducir múltiples generaciones de V. cholerae en el agua, cuando no se toman medidas adecuadas de higiene.
Los expertos creen que, si se comprueba su efectividad, la técnica podría tener un enorme impacto en los países más vulnerables al cólera donde a menudo la gente debe beber agua contaminada.
"Tal como hemos visto con el brote de cólera de 2010 en Haití, esta enfermedad continúa siendo una amenaza grave" señala la doctora Janna Wehrle, de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos, que financiaron el estudio.
"Con el desarrollo de una prueba rápida y sensible para detectar la toxina del cólera que no requiera equipo sofisticado ni refrigeración, los doctores Pérez y Teter ofrecerán a los trabajadores de salud una herramienta potencialmente valiosa para usar en áreas azotadas por desastres naturales o con infraestructuras inadecuadas".
Según informan los investigadores, debido a que el dextrano se encarga de "secuestrar" a la toxina del cólera, la técnica también podría potencialmente ser utilizada para el tratamiento de personas contagiadas con la enfermedad.
Tanto el dextrano como el óxido de hierro son compuestos que ya se utilizan en el tratamiento de varias enfermedad.
El dextrano se usa como anticoagulante y en tratamientos de emergencia para evitar hemorragias. Y las partículas de óxido de hierro se usan para tratar anemia y como agentes de contraste en los escáneres de imágenes de resonancia magnética.
Los científicos están ahora llevando a cabo estudios para confirmar si el dextrano también puede ser utilizado como tratamiento efectivo para los pacientes contagiados con cólera.

Enfermeros de sí mismos


La mitad de los mayores de 65 años tiene dos o más enfermedades crónicas - Ellos mismos deberán proporcionarse el 80% de los cuidados necesarios

JOAQUÍN MAYORDOMO - Sevilla - 18/01/2011
Vota
Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 29 votos
Imprimir Enviar
  •  
  •  
  •  
 
Las personas mayores tienen que aprender a cuidar de su propia salud; sobre todo aquellas que padecen una o varias enfermedades crónicas. Eso sí, podrán contar con médicos y enfermeras que les informen y ayuden; y, quizá, también con alguien de su entorno que previamente haya hecho un curso del tipo Cronicidad y personas mayoresen una Escuela de Pacientes, de esas que empiezan a surgir. Pero que nadie se alarme; los expertos aseguran que un 80% de los cuidados que necesita un enfermo crónico puede proporcionárselos él mismo si tiene la preparación y formación suficiente. Como dice Manuel Ollero, director de la Unidad Clínica de Gestión Médica Integral del hospital sevillano Virgen del Rocío, "ha llegado el momento de reforzar el paradigma de un paciente informado, activo y comprometido, que asume, compartido con los profesionales, el control de su enfermedad".

      La noticia en otros webs

      El 70% de los recursos se dedican a los pacientes de más edad
      Las pluripatologías multiplican por 25 la factura hospitalaria
      El sistema está orientado para tratar los casos de patologías agudas
      Se impone una mayor participación del afectado
      Los datos sobre las enfermedades crónicas (aquellas de larga duración o incurables) que padece este colectivo no admiten dudas y disparan todas las alarmas sanitarias. En la Unión Europea, la población mayor de 65 años pasará del 16% en el año 2000 al 27% en el 2050. En el caso de España la situación es más grave aún: el actual 16,7% de jubilados (más de 8,5 millones) va a incrementarse hasta ese increíble 34,1% que vaticinan los demógrafos para cuando se alcance el medio siglo. Hoy se calcula que entre el 70% y el 80% de los recursos sanitarios los consumen los mayores de 65 años que, según la última Encuesta Nacional de Salud, más del 50% de ellos conviven con dos, tres enfermedades crónicas; y, algunos, con seis o más. Son los llamados enfermos pluripatológicos, cuya atención multiplica por 25 el actual gasto hospitalario. Las enfermedades crónicas, además, serán la primera causa de discapacidad en el año 2020, y en el 2030 duplicarán su incidencia actual.
      Con este panorama, no es extraño que los profesionales de la salud que se ocupan de este colectivo anden preocupados. Ollero es uno de ellos. Él dirige en el hospital Virgen del Rocío la Unidad que da cobertura a estos problemas. Solo el año pasado su equipo atendió 17.006 consultas, además de realizar más de 10.000 visitas domiciliarias a enfermos crónicos. El internista sevillano sabe muy bien de qué habla. "Las personas con múltiples enfermedades crónicas podrían llegar a poner en cuestión la sostenibilidad de nuestro actual sistema de Salud", asegura.
      Ollero es también uno de los principales impulsores de la primera Conferencia Nacional para la Atención al Paciente con Enfermedades Crónicas (CNAPEC) que se inaugura en Sevilla el próximo jueves. A ella asistirán decenas de especialistas de las distintas sociedades médico-científicas relacionadas con la pluripatología crónica. También participan las consejerías de Salud de Andalucía, País Vasco y Valencia y el Ministerio de Sanidad.
      Rafael Bengoa, consejero vasco de Sanidad, es experto en atención a enfermos crónicos y uno de los pioneros españoles en abordar estos temas desde que fuera director de Sistemas de Salud de la OMS. A él le corresponde la autoría del primer documento que estudia a los crónicos desde una perspectiva global: Estrategia para afrontar el reto de la cronicidad en Euskadi. "Se trata de crear un nuevo marco de trabajo para nuestro sistema sanitario", explica, "en el que los profesionales de la salud piloten la experimentación y los cambios, mientras la jerarquía les facilita los recursos para conseguirlos". Algo así como darle la vuelta al sistema que huiría de "la tentación a centralizarlo todo", apunta Bengoa, para trasladar el protagonismo al paciente y a los profesionales que le atienden.
      Lo cierto es que actual sistema sanitario podría hacer agua en cualquier momento; pensado para solventar casos agudos, no crónicos, ahora resulta inservible, aseguran los expertos. De ahí que en la Declaración de Sevilla para la atención al paciente con enfermedades crónicas -documento en borrador todavía, al que ha tenido acceso EL PAÍS-, se proponga una acción política común de todo el Estado en torno a este tema a la vez que se pide que se considere estratégico en el devenir del Sistema Nacional de Salud.
      Las tres patas sobre las que se asentaría esta revolución sanitaria son el paciente, la organización y las nuevas tecnologías. El paciente ha de ser reconocido como agente principal de su salud. En un futuro no lejano, cada persona con alguna patología crónica va a tener un lugar en Internet (una web, quizá) desde el que gestionará el día a día de su salud junto a los profesionales que le atienden. "Porque él es el protagonista principal de su enfermedad y de él y su actitud dependerá mucho la evolución de la misma", concluye Domingo Orozco, vicepresidente de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semiFYC), que, con Ollero, es el organizador de esta primera CNAPEC.
      Elpais.es

      miércoles, enero 19, 2011

      Segunda Opinión Derecho de los pacientes

      Elmer Huerta. MD

      La segunda opinión

      Uno de los derechos fundamentales del paciente es pedir la segunda opinión de otro médico cuando hay dudas con respecto a un diagnostico, un tratamiento, una operación o simplemente el uso de un medicamento. Lamentablemente por muchas razones, siendo la principal el temor que tiene el paciente de “ofender” a su doctor, los pacientes no ejercen este importante derecho.

      tiro-al-blanco.jpg

      De acuerdo a la Unión de Consumidores de los EEUU, las siguientes son las principales razones por las que un paciente debe pedir una segunda opinión.
      1. Cuando el paciente ha perdido confianza en su médico. Los pacientes pueden perder la confianza en su doctor cuando este no los escucha, no toma en serio sus quejas o simplemente no les hace caso. También cuando el paciente percibe, fundada o infundadamente, que el médico duda, no esta actualizado o que “no sabe lo que esta haciendo”.
      2. Cuando el paciente se ha enterado que pueden existir otros tratamientos para su problema. Si el doctor dice que el problema del paciente solo puede resolverse con un solo tipo de tratamiento, el paciente debe pedir una segunda opinión. Muchas veces, existen métodos menos invasivos o mas modernos para resolver el problema.
      3. Cuando el médico no hace caso a los síntomas del paciente. Si el doctor dice que “no hay problema” o “que todo esta bien”, a pesar de las repetidas visitas que hace el paciente por un problema de salud, debe pedirse una segunda opinión. Esto es frecuente cuando el paciente sufre problemas en su salud mental (depresión, ansiedad crónica, fobias, etc.) que se caracterizan por la presencia de síntomas bizarros. En esta situación, el médico general no esta preparado para reconocer y diagnosticar adecuadamente muchos trastornos de la salud mental y el paciente debe buscar una segunda opinión. Otra posibilidad es que ocurra lo descrito debajo en el #6.
      4. Cuando el paciente no mejora después de un tratamiento. De lejos, esta es y debe ser la razón más común para pedir una segunda opinión. La primera consulta de una segunda opinión es generalmente una cita larga y meticulosa, por lo que el segundo médico tiene la oportunidad de mirar el caso con otros ojos…
      5. Cuando el médico recomienda una operación o un examen invasivo.Esta es también una causa muy común para buscar una segunda opinión. Obviamente este consejo solo se aplica a operaciones electivas, es decir aquellas que no tienen un carácter de emergencia. Lamentablemente es muy común que un médico le diga al paciente que le hará un cierto examen invasivo (colonoscopía, gastroscopía por ejemplo) “por si acaso” “para ver que hay”. Esa debe ser una razón muy poderosa para buscar una segunda opinión. El médico que sabe lo que hace deberá siempre explicarle al paciente que el examen que está recomendando es necesario para descartar o confirmar una, dos o tres posibilidades (en medicina se llaman posibilidades diagnósticas). El paciente debe siempre averiguar cuales son esas posibilidades diagnósticas para lo cual debe preguntarle al doctor que es lo que espera encontrar en el examen que le están recomendando.
      6. Cuando el paciente tiene una enfermedad rara. Existen raras enfermedades, de las que muchos médicos solo han visto uno o dos casos en su carrera, que son obviamente muy difíciles de diagnosticar. La segunda opinión en un hospital de alto volumen de pacientes, en donde esas raras enfermedades ya no son tan raras, puede ayudar.
      Y por último, una razón muy poderosa para buscar una segunda opinión es cuando el médico tratante se opone a ella…
      ########
      Este blog no ha sido creado para responder consultas médicas individuales. Por favor le ruego que haga un comentario o haga una pregunta limitada al tema del artículo. Espero sepa comprender. Gracias.
      ########

      Etiquetas:

      Poco impacto de la Telemedicina en la salud pública


      A pesar de que han sido aceptadas sin cuestionamientos por los gobiernos y las autoridades sanitarias, no hay evidencia de que muchas aplicaciones informáticas y digitales de e-salud realmente sirvan para mejorar el cuidado de la salud.
      Transimisión de escáner (SPL)
      Las tecnologías de e-Salud han tenido un impacto controversial en la asistencia médica.
      Ésa es la conclusión de un estudio llevado a cabo por científicos en el Reino Unido.
      Según los investigadores del Imperial College de Londres y las universidades de Edimburgo, Escocia y de Manchester, Inglaterra, "hay una amplia brecha entre los beneficios postulados de las llamadas tecnologías de e-Salud y sus beneficios empíricamente demostrados".
      El estudio, publicado en Public Libray of Science (PLoS) (Biblioteca Pública de Ciencia), señala además que no se han llevado a cabo suficientes investigaciones sobre los riesgos de estas aplicaciones y a pesar de su costo "verdaderamente considerable" hasta ahora no se ha demostrado su efectividad.

      e-Salud

      La tecnología de e-Salud se refiere al uso de las soluciones digitales y la tecnología de la información para mejorar la calidad y seguridad de la asistencia y los servicios de la salud.
      Ésta incluye: historiales médicos electrónicos, telemedicina (consulta a distancia), archivo digital de imágenes médicas de análisis y pruebas, formulario computarizado de solicitud del médico (para análisis, radiografías o remitir al paciente al especialista), prescripción electrónica, asistencia médica virtual (por computadora, teléfono móvil, etc.), entre otras.
      En años recientes, todas estas aplicaciones electrónicas han sido ampliamente promocionadas por las autoridades sanitarias y aceptadas sin cuestionamientos en la mayoría de los servicios nacionales de salud.
      Estas iniciativas están siendo establecidas en varias partes del mundo y ofrecen una oportunidad sin paralelo no sólo para mejorar los sistemas de asistencia a la salud sino para aprender cómo implementar, o cómo no hacerlo, los programas de e-Salud
      Prof. Aziz Sheikh
      Por ejemplo, el Servicio Nacional de Salud del Reino Unido (NHS) comisionó recientemente un proyecto llamado NHS Connecting for Health (Conexiones para la Salud), para establecer un registro electrónico de historiales médicos de pacientes en Inglaterra y "conectar" a 30.000 médicos generales a 300 hospitales para intercambio de información sobre pacientes.
      El proyecto, uno de los más ambiciosos de e-Salud en el mundo, tiene un costo de US$20,500 millones de dólares.
      Y un programa similar está siendo llevado a cabo en Estados Unidos.
      En el estudio, el profesor Aziz Sheikh, del Centro para las Ciencias de la Salud de la Población de la Universidad de Edimburgo, analizó las investigaciones sobre e-Salud publicadas entre 1997 y 2010.
      Se seleccionaron 53 estudios que se centraban en el impacto de estas aplicaciones en la calidad de la asistencia a la salud y otros 55 estudios que ofrecían información suplementaria sobre estas intervenciones.
      Los científicos encontraron que la evidencia sobre los beneficios de la e-Salud era "débil e inconsistente" y además hay pruebas "insustanciales" de que realmente sean rentables.
      También descubrieron que la introducción de estas aplicaciones en los servicios de salud puede generar nuevos riesgos.

      Mucha dependencia

      "Por ejemplo -dice el estudio- algunos médicos se han vuelto demasiado dependientes de los sistemas de prescripción electrónica para tomar sus decisiones clínicas", lo cual podría resultar en un mal desempeño del profesional, aseguran.
      Registros médicos (SPL)
      En el Reino Unido se están digitalizando los historiales médicos de pacientes.
      Los expertos afirman que, como ha ocurrido en todos los campos de investigación, es indudable que la tecnología electrónica y digital ha facilitado y mejorado varios aspectos de la asistencia sanitaria.
      Por ejemplo, el acceso, la consulta e intercambio de información entre diversos profesionales médicos sobre los datos clínicos de pacientes o la accesibilidad a imágenes e información de diagnóstico en lugares remotos.
      Sin embargo, agregan, muchas de las afirmaciones sobre los potenciales beneficios clínicos que se han hecho sobre las tecnologías de e-Salud más utilizadas no han sido comprobadas con evidencia empírica.
      Y además, en vista de que muchos países de altos, medianos y bajos ingresos ya han establecido proyectos de e-Salud a un costo considerable es urgente obtener evidencia sobre su rentabilidad.
      Los autores concluyen que "es vital que las futuras tecnologías de e-Salud sean evaluadas en un marco de medidas establecidas, idealmente en todas las etapas del ciclo de vida de cada tecnología".
      "Estas iniciativas están siendo establecidas en varias partes del mundo y ofrecen una oportunidad sin paralelo no sólo para mejorar los sistemas de asistencia a la salud sino para aprender cómo implementar, o cómo no hacerlo, los programas de e-Salud y cómo refinarlos una vez que ya han sido introducidos", dicen los investigadores.
      El profesor Sheikh y su equipo llevarán a cabo durante los próximos tres años un análisis sobre el impacto del cuidado médico a larga distancia y la informática en la salud del consumidor.

      QUE HACRE SI TIENS SINTOMAS, ERES SOSPECHOSO O CONTATO

      Aislarse, hacerse la prueba y avisar. Una guía detallada de qué hacer si hay sospecha de COVID-19 Los casos confirmados y las atenciones hos...