sábado, agosto 29, 2009

A LA CAZA DEL VIRUS DE LA POLIOMIELITIS

El número de nuevos casos de poliomielitis en el mundo ha disminuido radicalmente a menos de 500.
A principios de este año, el programa de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) para detener la transmisión de la poliomielitis, llamado en inglés Stop Transmission of Polio o STOP celebró su décimo aniversario como parte de la iniciativa de salud pública más grande de la historia: la erradicación de la poliomielitis. Cuando en 1988 se lanzó esta iniciativa para combatir una de las enfermedades infantiles más temidas del Siglo XX, la poliomielitis era endémica en más de 125 países y se calcula que anualmente 350,000 niños quedaban paralizados por esta enfermedad, lo que equivale a casi 1,000 niños al día.
En la actualidad, la poliomielitis es endémica solo en cuatro países: Afganistán, India, Nigeria y Pakistán. El año pasado, 1,652 niños quedaron paralizados por la poliomielitis en todo el mundo, lo que representa una reducción de más del 99% desde 1988. En lo que va corrido del año, solo se han notificado un poco más de 500 casos a nivel mundial.
Durante los últimos 10 años el programa STOP ha recibido el apoyo de más de 1,000 voluntarios que han viajado a 60 países en todo el mundo "a la caza del virus de la poliomielitis en los últimos rincones de la tierra". "Esta misión se amplió posteriormente para apoyar la iniciativa mundial contra el sarampión", dijo Yinka Kerr, MSPH, líder del equipo encargado del programa STOP, de la División de Inmunización Global. "Este esfuerzo ha reducido dramáticamente la mortalidad infantil y ha brindado valiosa asistencia para fortalecer los sistemas de inmunización a nivel mundial".
El personal voluntario ofrece diferentes tipos de apoyo técnico: vigilancia epidemiológica de la poliomielitis en el campo, capacitación de los proveedores locales de atención médica en técnicas de vigilancia, y planificación y monitoreo de las campañas de vacunación contra la poliomielitis y el sarampión. "Además, los voluntarios han ayudado a establecer y mejorar los sistemas de manejo de datos para la vigilancia de la enfermedad en ciertos países", añadió Kerr. "Y desde el 2006, personal voluntario con experiencia en comunicaciones también ha apoyado a la UNICEF en las áreas de movilización social, de apoyo y defensa de la comunidad y de comunicaciones en las campañas de vacunación en África y Asia".
Afiche de la campaña de erradicación de la poliomielitis

Experiencias y logros

Para conmemorar este aniversario, el programa STOP se ha unido con socios como Rotary Internacional y la Organización Mundial de la Salud (OMS), así como con personal actual y anterior de los CDC de la División de Inmunización Global y la Oficina Coordinadora de Salud Global para reflexionar sobre los logros de los últimos 10 años y para concentrarse en la visión para el futuro.
"En 1998 nos dimos cuenta de que era necesario contar con más personal de salud pública capacitado en el campo en muchos países si íbamos a tener éxito en la batalla contra esta enfermedad", dijo Steve Cochi, MD, consejero especial para el director de la División de Inmunización Global y quien era el director de esta división cuando se inició la campaña. "El programa STOP fue idea de los CDC, y en ese entonces nos reunimos con varios de los 'guerreros contra la viruela' de la agencia para escuchar sus consejos sobre la capacitación y el envío de personal en comisiones de tres meses. Con base en la experiencia que obtuvieron durante la erradicación de la viruela en los años setenta, ellos reconocieron el valor de este tipo de programas y ofrecieron gran información sobre cómo empezar un programa".
El primer equipo de STOP estaba compuesto casi en su totalidad por personal de los CDC —funcionarios de EIS, epidemiólogos y consejeros en salud pública— quienes recibieron capacitación y fueron enviados a Burkina Faso, Nigeria, Yemen, Nepal y Bangladés. Desde entonces, STOP se ha convertido en el programa de capacitación en salud global más extenso en la historia de los CDC.
"Hace 10 años, la urgencia de la situación y la oportunidad se combinaron para que se tomara la decisión de establecer el programa STOP", dijo Stephen B. Blount, MD, director de la Oficina Coordinadora de Salud Global de los CDC. "Durante estos años, las contribuciones de este programa en la erradicación de la poliomielitis han sido importantes. Hoy en día, más niños gozan de vidas saludables y activas y cientos de trabajadores del sector de salud pública en todo el mundo han aprendido, y compartido, las lesiones de esperanza y trabajo en equipo lo que predice el pronto éxito del esfuerzo de erradicación. En los años venideros, estoy seguro de que aplicaremos las lecciones aprendidas en el programa STOP para hacer frente a las etapas que nos faltan para lograr que la vacunas de rutina formen parte de la vida de cada niño".
Valla publicitaria sobre la vacuna contra la poliomielitis de mediados del siglo XX
Esta imagen histórica, en la que aparecen trabajadores colocando una valla publicitaria en el centro de Atlanta, Georgia, muestra uno de los modos de comunicación, la valla publicitaria, que se usa para promover la concientización sobre temas de salud pública, en este caso de la vacunación contra la poliomielitis en una comunidad. Las valla publicitarias, así como la televisión, las revistas y los folletos son solo algunas de las múltiples modalidades que se usan para divulgar este tipo de información en toda la comunidad y llegar a diversas culturas.
Estas contribuciones han sido reconocidas recientemente con el ingreso en el Salón de la Fama de la Poliomielitis de las organizaciones que encabezaron la Iniciativa Global de Erradicación de la Poliomielitis, es decir, los CDC, la Organización Mundial de la Salud, Rotary International y UNICEF. A estas organizaciones se les rindió homenaje por su labor en una ceremonia celebrada en Warm Springs, Georgia, lugar donde vivió el expresidente Franklin Delano Roosevelt. Esta conmemoración reunió a oradores, entre los que se encontraba el nieto del presidente Roosevelt, para celebrar la pronta erradicación de la poliomielitis y el arduo trabajo de los CDC y otras organizaciones en la lucha contra esta resistente enfermedad .
"El trabajo realizado para la erradicación de la poliomielitis tiene un tremendo impacto en la comunidad", dijo Anne Schuchat, MD, (RADM, USPHS), subdirectora general de servicios de salud y directora del Centro Nacional de Inmunización y Enfermedades Respiratorias de los CDC. "Los equipos del programa STOP realizan labores de voluntariado en los sitios más desafiantes del mundo, para tratar de mejorar la situación actual y marcar una diferencia día a día. El número de casos se ha reducido a unos cuantos en ciertos sitios difíciles. Para realizar grandes cosas se necesita mucha gente. Y todos juntos formamos parte de este esfuerzo".
La erradicación de la poliomielitis en la actualidad es en verdad un esfuerzo mundial, en el cual los miembros del equipo STOP reflejan el compromiso internacional para eliminar esta enfermedad. Se están formando vínculos internacionales y conexiones globales entre los profesionales de la salud pública a través de la iniciativa de equipos STOP que continuarán mucho tiempo después de que el virus haya desaparecido.
CDC Junio 2009

sábado, agosto 22, 2009

NO es un chiste..La OMS advierte de la llegada de una segunda oleada de gripe A

La nueva gripe prepara su vuelta al hemisferio Norte con fuerzas renovadas. La de esta primavera-verano ha sido sólo una primera oleada, ha dicho la directora de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Chan, quien ha avisado de que habrá una segunda y una tercera. Entonces la incidencia de la enfermedad crecerá a un ritmo vertiginoso hasta alcanzar su máximo (si todo va como se espera, a finales de año). Será una auténtica "explosión, con el número de casos duplicándose cada tres o cuatro días", advirtió ayer, durante una reunión sobre la enfermedad en Pekín, la directora para la región del Pacífico Occidental de la OMS, Shin Young-soo.

Una segunda oleada de gripe A se vislumbra en un futuro muy próximo según la Organización Mundial de la Salud. Su máxima responsable, Margaret Chan, ha hecho un llamamiento a la Comunidad Internacional para que ponga toda su maquinaria en funcionamiento y poder así prevenir las enfermedades.

La OMS hizo públicas ayer sus últimas recomendaciones sobre tratamientos ante la expansión de la nueva gripe. Sigue confiando en el oseltamivir y el zanamivir, y aconseja que en personas con dolencias previas se den "lo antes posible". También destacó que el 40% de los casos graves de la enfermedad se habían producido en niños y adultos sanos.

Después de un invierno relativamente tranquilo en el hemisferio Sur las autoridades sanitarias mundiales se preparan para el invierno en el Norte, empezando por el sureste asiático. Esta región es tradicionalmente el origen de la epidemia de gripe de cada invierno (la llamada estacional para distinguirla de esta última, que ha comenzado en una época inesperada). "La recombinación entre el H1N1 de la nueva gripe y el virus de la gripe estacional aumentará el riesgo de la pandemia", dijo en el encuentro el ministro chino de Sanidad, Chen Zhu.

De hecho, las previsiones de la OMS para el próximo invierno (que se dieron a conocer en febrero para que los fabricantes de vacunas estuvieran preparados) ya incluían un virus del tipo H1N1 entre los que van a circular el próximo invierno, el llamado Brisbane, que también ha estado presente en la gripe del pasado invierno. El H1N1 causante de la llamada nueva gripe ha sido denominado California, por ser el lugar donde se detectó por primera vez (aunque se originara en México). Esta similitud podría, en teoría, facilitar el intercambio de material genético entre los virus, y ayudar aún más a su propagación o a que uno se enmascare con otro.

La posibilidad del intercambio de material genético -y, por tanto, de propiedades- dio un paso más ayer. Las autoridades chilenas anunciaron que se habían detectado casos de nueva gripe en dos granjas de pavos, aunque el brote, afirman, ha sido controlado.

El alcance de la noticia todavía no ha podido ser evaluada por los expertos. Que el virus de la gripe pasa de una especie a otra ya se sabía (de hecho, se cree que siempre tiene un origen animal -aviar o porcino- y luego se transmite a los humanos). Pero eso no siempre es igual de fácil para todos los subtipos de patógenos. Es el primer caso documentado de existencia de este H1N1 en animales (ni siquiera se han encontrado cerdos infectados, aunque se supone, por su composición, que el virus partió de estos animales). Y que el microorganismo pase a aves puede tener graves consecuencias.

De momento, el salto entre especies se ha dado en Suramérica, que está libre de gripe aviar. Pero si se diera en el sureste asiático podría darse un encuentro mucho más peligroso: el del H1N1 con el H5N1. Nadie sabe qué podría pasar entonces. Cada uno de estos microorganismos tiene capacidades muy diferentes. El primero es, en general, muy leve, pero se transmite muy fácilmente (desde abril ha infectado a más de 200.000 personas -ya nadie lleva una cuenta al detalle- con una tasa de mortalidad del 1%). El segundo, en cambio, es muy lento, pero mucho más grave (desde 2003 sólo ha habido 438 casos, pero han muerto 262, lo que da una mortalidad del 62%). Nadie sabe qué puede pasar si se mezclan (recombinación es la palabra científica). En un caso extremo, un virus que se propague entre personas tan rápidamente como el H1N1 con una mortalidad como la del H5N1 sería un desastre (si se cree que habrá 2.000 millones de infectados al final de la pandemia y muere el 60%, estaríamos hablando de 1.200 millones de fallecidos). En el extremo contrario, un virus que se transmita tan poco como el H5N1 y mate como el H1N1 sería prácticamente la desaparición de la amenaza. Y cabe cualquier posibilidad intermedia.

Un virus rodeado de incógnitas

A los cuatro meses de la aparición del H1N1, lo que está claro es que el virus ha desbancado del interés público, científico y mediático a otros congéneres con menos famosos, como el VIH, que causa el sida, o el H5N1 de la gripe aviar. La directora de Salud Pública y Medio Ambiente de la Organización Mundial de la Salud, María Neira, señala como primera causa de esta expectación que "apareció en un lugar [México] y un momento [abril, al final del invierno] inesperado". "Eso hace que se generen expectativas y sorpresas".

Nadie ha quedado al margen de este estado de vigilancia. El secretario general de Sanidad, José Martínez Olmos, lo explica así. "Primero, es un virus nuevo, lo que hace que prácticamente toda la gente sea susceptible; segundo, es una incógnita si puede generar más o menos gravedad".

Además, ambos expertos coinciden en que, de alguna manera, todo el mundo estaba esperando que pasara algo. "Desde que empezó la gripe aviar, hace cinco años, todos somos más susceptibles", dice Martínez Olmos. "Sin la gripe aviar no se le habría dado la misma importancia, ni los sistemas de detección estarían tan preparados ni tampoco la respuesta", añade Neira.

Además, el H1N1 ha puesto de su parte: en un mes ya estaba en los cuatro continentes. "Se propaga con mucha facilidad", recuerda Neira, quien automáticamente insiste en la otra cara de esta afirmación: "Su virulencia -y crucemos los dedos- sigue siendo baja".

El médico Juan Gérvas apunta otra serie de factores: "Se asoció inicialmente con la carne de cerdo con la enorme sensibilización social ante situaciones previas como las vacas locas"; y "somos más ricos y queremos más seguridad", apunta.

Pero Gérvas también cree que la situación ha beneficiado a otros sectores (vacunas, antivirales), que, además, tienen una gran influencia। De hecho, fuentes sanitarias apuntan a que la venta de vacunas para la gripe podrá alcanzar este año los 20.000 millones. Por último, no sólo los virus se aprovechan de la globalización. "Los Gobiernos han perdido capacidad de decisión en salud pública, y se ven abocados a hacer algo en situaciones absurdas" presionados por la opinión pública, opina el médico.

El País.es


jueves, agosto 13, 2009

Núcleos Ejecutores II

Luego de la experiencia de los ECOS en Cajamarca, la propuesta fue impulsada por el proyecto PACD de la cooperación Holandesa y acogida con gran apertura por los servicios de salud de Ayacucho y por las comunidades de la red centro Ayacucho( Cangallo ,Fajardo y Vilcashuamán);como es su estilo los ayacuchanos tomaron la propuesta, pero la modificaron en fondo y forma,los ECOS pasaron a denominarse CODECOS que no era la organización comunal más importante si no la coordinadora de todas las organizaciones comunales,una especie de una mesa de concertación chiquita.

Una vez conformado el CODECOS es capacitado y recibe como como tarea la elaboración del diagnostico comunal que identifica los problemas prioritarios que luego son priorizados de manera participativa, estos problemas son transformados en proyectos para revertirlos,el plan que se elabora es básicamente la implementación de los proyectos en un plazo determinado y contando con financiamiento defindo para cada proyecto.

Las fuentes de financiamiento fueron diversas, la mayoría negociados en las denominadas "Ferias de Salud y desarrollo"un espacio recreado por los ayacuchanos en donde las comunidades "venden"sus proyectos y las instituciones invitadas compran estos proyectos en forma total o parcial, el principal comprador fue el gobierno local.

Luego de la feria se establece un comité de seguimiento del cumplimiento de compromisos , se conforma una mesa de concertación, que evalúa el avance de los proyectos;la entidad que financia capacita al núcleo ejecutor de cada proyecto dándoles las indicaciones para la rendición de cuentas, un elemento importante fue que el cargo de tesorero sea ejercido por una mujer,por sus antecedentes sociales ampliamente reconocidos.

Los montos negociados llegaron a promedios de dos o tres millones de soles en cada feria,los fondos llegaban a los ciudadanos y estos desarrollaban nuevas competencias en licitar,comprar y supervisar las obras de los proyectos;estas competencias no existen en la inversión del Estado es el burócrata municipal quien lo hace con el riesgo y sesgo de la corrupción.
La plata en manos del pueblo es eficiente ,menos riesgo de ser mal utilizado además le genera competencias






miércoles, agosto 12, 2009

LOS NUCLEOS EJECUTORES SI FUNCIONAN


En la década del noventa a través del proyecto APRISABAC en Cajamarca impulsamos los procesos de planificación local o planes de desarrollo local en salud y desarrollo((PDLSD) estos planes fueron desarrollados en comunidades, de casi todas las provincias del sur de Cajamarca,impulsadas por el personal de salud con apoyo de los facilitadores comunales del proyecto.
El proceso se iniciaba con la conformación de los equipos comunales de salud(ECOS) quienes eran capacitados y tenían la tarea de llevar adelante el proceso participativo de plantificación local,la primera tarea fue realizar los diagnósticos comunales o análisis comunal(ACOS), de estos análisis comunales se sacaba un listado de problemas que pasaban por una metodología de priorización, quedandose con dos o tres problemas principales ,para intervenir a estos problemas se elaboraban perfiles de proyectos , y para su implementación se definieron tres modalidades de negociación: la primera fue la negociación directa con una institución identificada( ONG o gobierno local) o recibían apoyo del proyecto mismo; la segunda modalidad a través de las mesas de concertación y la tercera era la negociación en las ferias de salud y desarrollo, en donde la comunidad vendía perfiles de proyectos y las instituciones compraban en su totalidad o partes de los perfiles.ver Manual de Trabajo comunitario.

Una vez definido el presupuesto y el donante, se entregaba el dinero a los equipos responsables de la ejecución del proyecto, al presidente y tesorero,los montos iban desde 500 soles hasta 3,000 soles,se les capacitaba para que compren bien y entreguen la rendición de los fondos en la modalidad que la financiera determinan; en este tiempo no vi ,ni fui notificado de algún caso de corrupción, al contrario a estos fondos semillas se sumaron otros apoyo de la misma comunidad o externos, lo que si vi, era la corrupción en las esferas estatales o regionales; el control social es fuerte en las comunidades y con unas simples y claras reglas de Juego,todo va bien.
La pobreza la vamos a vencer cuando la plantificación y la inversión se haga de abajo a arriba y con permanente control social, esto es mejor que la contraloría de la república que controla todo y nada.
Lima ,12 agosto 2009

miércoles, agosto 05, 2009

Diferencias entre la Gripe común y la Gripe AH1N1


ELMUNDO.ES | EFE

MADRID.- Tos y malestar general. Dos síntomas a los que en cualquier otro momento los ciudadanos no darían mayor importancia pero que si se notan estos días intraquilizan a más de uno. ¿Tengo la gripe estacional, la que ya he padecido otros inviernos, o la gripe A/H1N1, la del nuevo virus que aún se está estudiando? Ésta va a ser la pregunta que muchos se planteen durante los próximos meses.

En la actualidad, cualquier persona con fiebre superior a 38º C y síntomas de infección respiratoria aguda podría estar infectada por el nuevo virus de la gripe A/H1N1, declarada oficialmente pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde el pasado mes de junio.

¿Cómo distinguirlas? Tanto la OMS como el Ministerio de Sanidad dan en sus páginas web información sobre los síntomas de ambas infecciones y la forma de transmisión. Y resulta que son bastante similares, por lo que la confirmación final sobre si se tiene una y otra la dará el laboratorio.

No obstante, sí existen ciertas diferencias. Por ejemplo, la fiebre sube más rápido y es más alta entre los afectados por la gripe A que por la gripe común. Y la congestión nasal, propia de la gripe estacional, es muy rara en el caso de la nueva infección.

Según el médico de Familia y jefe del servicio de Urgencias de la Clínica Universitaria de Navarra, José Javier Varo, la principal diferencia entre ambas gripes es que la A/H1N1 presenta "un cuadro más leve y corto" que la estacional, que se prolonga durante más tiempo.

Ante la situación actual, este experto indica que cuando llega un paciente con un cuadro de fiebre alta e infección respiratoria ya puede considerarse un caso sospechoso de gripe A y se le trata con antigripales y antitérmicos. Pero el tratamiento con antivirales como el Tamiflu y el Relenza, indicados contra la nueva pandemia, se administrará sólo a los grupos de riesgo para evitar complicaciones.

Y, en cualquiera de los casos, se recomienda descansar, beber líquidos de forma abundante y evitar el consumo de alcohol o tabaco.

Medidas de prevención

Además de los fármacos y las medidas adoptadas por las autoridades sanitarias, los ciudadanos también pueden poner de su parte para tratar de evitar contagios del nuevo virus. Un nuevo estudio publicado en la revista 'Annals of Internal Medicine' señala que la utilización de mascarillas y una buena higiene de las manos en los hogares podría prevenir el contagio a otros miembros de la familia, siempre y cuando se practiquen inmediatamente después de que uno note los síntomas.

La investigación, llevada a cabo con 407 pacientes de Hong Kong, confirma que estas estrategias son efectivas si se ponen en marcha dentro de las primeras 36 horas en las que el paciente desarrolla los síntomas. Si se tarda más, ya es más difícil evitar la transmisión del virus.

Asimismo, otras medidas recomendadas por los Ministerios de Sanidad, tanto para la gripe común como para la gripe A, incluyen mantener las distancias con los afectados y no saludar ni con besos ni dando la mano, no compartir vasos ni cubiertos, ventilar la habitación del paciente y abrigarse cuando se notan cambios bruscos de temperatura.


[foto de la noticia]

martes, agosto 04, 2009

PESTE EN CHINA

Un poblado del noroeste de China fue declarado en cuarentena luego de que dos personas murieran de peste neumónica. Pero, ¿qué tipo de peste es esta?

Yersinia pestis

La bacteria Yersinia pestis.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) de los tres tipos de peste que hay - neumónica, bubónica y septicémica - la neumónica es la más letal y puede matar en 24 horas.

La peste es una enfermedad que se contagia entre humanos y entre animales. Es causada por la bacteria Yersinia pestis, presente en ratas y ratones salvajes y en sus pulgas.

Su transmisión entre los animales y el ser humano se hace generalmente por la picadura de pulgas infectadas, por contacto directo o inhalación.

Los primeros síntomas son parecidos a los de la gripe: fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, problemas respiratorios, debilidad y tos con sangre o esputo. La infección clínica puede manifestarse de tres formas, dependiendo de la vía de infección: bubónica, septicémica y neumónica.

Si no se trata, la peste neumónica tiene una tasa de letalidad muy elevada: del 30% al 60%. Si se descubre y trata a tiempo, es curable en casi todos los casos, con antibióticos. La OMS no recomienda la vacunación como forma de protegerse ante un brote.

En cuanto a la prevención, la OMS aconseja evitar las picaduras de pulgas y la manipulación de animales muertos que estén en zonas endémicas de peste. En casos de enfermedad, se recomienda cuarentena.

La peste más grave

"Probablemente la mayoría de la gente relacione la palabra 'peste' con la peste bubónica", explicó a la BBC Adam Kamradt-Scott, experto en pandemias de la London School of Hygiene and Tropical Medicine (Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres).

LA PESTE

  • La peste bubónica se transmite por picaduras de pulgas o por contacto con animales infectados.
  • La peste neumónica, causada por la misma bacteria, se transmite entre humanos.
  • La peste neumónica afecta a los pulmones y puede matar en 24 horas. Casi todos los casos tienen cura si se son detectados a tiempo.
(Fuente: OMS)

"Ésta se produce por la picadura de una pulga. Afecta a los ganglios y el sistema linfático y provoca pústulas en la piel, muy gráficas y dolorosas. La septicémica, básicamente, infecta el flujo sanguíneo, mientras que la neumónica afecta a los pulmones y es la más grave".

Esta peste se desarrolla en un máximo de tres días, por lo que, para reducir las posibilidades de muerte, tiene que ser tratada en las primeras 24 horas de la aparición de síntomas.

Según la OMS, la forma neumónica "es la más virulenta, pero también la menos frecuente, y suele deberse a la diseminación secundaria de una infección bubónica avanzada. Puede transmitirse de persona a persona sin la intervención de pulgas ni otros animales".

Antecedente histórico

A la peste suele relacionársela con la Edad Media, dado que la mayor pandemia, que mató a un tercio de la población europea, tuvo lugar en el siglo XIV.

Yersinia pestis

La peste bubónica es una de las infecciones más antiguas que se conocen.

Se la conoció como la "peste negra" porque la piel de los enfermos se oscurecía. En la segunda mitad del siglo XIX hubo otra peste negra, esta vez en China.

La OMS registra entre 1.000 y 3.000 casos de peste por año. La organización afirma que la peste continúa siendo endémica – es decir, presente en una comunidad todo el tiempo aunque con pocos casos - en muchos países de África, la ex URSS, América – incluidas algunas partes de EE.UU. – y Asia.

En 2003 la OMS reportó 2.118 casos, 182 de ellos mortales, en 9 países. El 98,7% de estos casos y el 98,9% de las muertes se registraron en África.

QUE HACRE SI TIENS SINTOMAS, ERES SOSPECHOSO O CONTATO

Aislarse, hacerse la prueba y avisar. Una guía detallada de qué hacer si hay sospecha de COVID-19 Los casos confirmados y las atenciones hos...