lunes, diciembre 30, 2013

Cinco historias relevantes para la salud en 2013

Cinco historias relevantes para la salud en 2013

Collage de imagenes
Cada día se publican miles de estudios que esperan influir en la investigación científica y sobresalir en medios no especializados. En 2013, como en años anteriores, el mundo se ha puesto al día con los últimos avances para entender y combatir infecciones y enfermedades como el cáncer, VIH o Alzheimer.
También ha habido extraordinarios logros en cuanto a la creación de órganos artificiales.
Además, la resolución de una demanda judicial ha significado un antes y un después para la medicina en general y las personas en particular.
BBC Mundo le ofrece a continuación cinco historias que marcaron el año.

Curan bebé infectado por VIH

Virus de VIH
La niña es la primera persona en curarse del VIH con una terapia de fármacos estándar.
Una niña de dos años, del estado de Misisipi, en Estados Unidos, se hizo famosa al ser la primera bebé que, tras haber nacido con el virus de VIH, fue curada.
La sometieron a un tratamiento muy temprano con una terapia farmacológica estándar. Si bien los investigadores aclararon que se necesitan hacer más pruebas para ver si la terapia tendría el mismo efecto en otros niños, este logro ofrece una esperanza a las criaturas que en el futuro nazcan con la enfermedad.
"Esta es una prueba de concepto que muestra que el VIH puede ser potencialmente curable en niños", dijo entonces la doctora Deborah Persaud, viróloga de la Universidad Johns Hopkins en Baltimore, al presentar el hallazgo.
En 2007, Tomothy Ray Brown se convirtió a sus 40 años en la primera persona del mundo que se recuperó de VIH.
A diferencia del caso de la niña, su infección fue erradicada a través de un elaborado tratamiento para la leucemia que involucra la destrucción de su sistema inmune y un trasplante de células madre.
Días después de esta noticia, científicos en Francia lograban remitir la infección en pacientes. Un tratamiento temprano también había sido la clave del éxito.

Crean "minicerebro" humano en laboratorio

Se trató de una hazaña que podría transformar el conocimiento que se tiene de enfermedades neurológicas. Científicos en Austria lograron crear una de las estructuras más complejas del Universo: un cerebro humano en miniatura.
Para producir el neuroectodermo -la parte del embrión que se convierte en cerebro y médula espinal- utilizaron tanto células madre embrionarias como células de la piel de un adulto.
Esto fue colocado en minúsculas gotas de gel que sirvieron de soporte para que el tejido pudiera desarrollarse. Las células pudieron crecer y organizarse en regiones separadas del cerebro, como el córtex cerebral, la retina y un hipocampo prematuro.
Este minicerebro -muy lejos de ser perfecto- acerca a los científicos a la creación de un cerebro de feto de nueve semanas de gestación.
Meses antes de que se publicara este avance en la revista Nature, otro equipo de investigadores, del Massachusets General Hospital, EE.UU., lograron crear un riñón que podía funcionar hasta cierto punto cuando se coloca en un animal.
Aunque menos efectivo que uno natural, los investigadores anunciaron que el riñón artificial había sido trasplantado a una rata y empezó a producir orina.

Sustancia química clave para el Alzheimer

Escáner de un cerebro con Alzheimer y uno normal.
El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa típica de la vejez. Se espera que para 2050 haya 135 millones de personas con la enfermedad en todo el mundo.
Esta es una de las razones por la cual se celebró el descubrimiento de la primera sustancia química para prevenir la muerte del tejido del cerebro.
Las pruebas hechas en ratones por investigadores del Medical Research Council, en Reino Unido, demostraron que se podía prevenir la muerte por enfermedades priónicas de las células.
Si bien se necesita realizar más investigaciones para desarrollar un fármaco, al conocer la noticia, expertos aseguraron que desarrollar un medicamento a partir de este químico podría tratar no sólo el Alzheimer, sino también el Parkinson y la enfermedad de Huntington, entre otros trastornos.
Esta fue la primera vez que se detiene completamente cualquier tipo de neurodegeneración. "Esto lo hace un punto de referencia significativo y demuestra que el proceso que se ha atacado es un serio potencial para desarrollar tratamientos", explicó entonces James Gallagher, corresponsal de salud de la BBC.
"Si se desarrolla con éxito, algo que no está garantizado, la recompensa sería enorme".
No obstante, todavía quedan muchos retos por resolver los misterios del cerebro.

Nada en el cuerpo humano se patenta

CIentíficos
A partir de este año, los genes humanos no se podrán patentar en EE.UU., la medida podría influir en el resto del mundo.
No todo fueron avances en el área de la investigación. Un fallo de la Corte Suprema de Justicia en Estados Unidos significó un antes y un después en las reglas de la medicina genética.
Hasta mediados de este año, en Estados Unidos se podían patentar los genes. Una situación que no sólo alimentaba la creación de monopolios en la industria de la biotecnología y farmacéutica, sino que afectaba directamente a las personas.
La American Civil Liberties Union (ACLU), una organización de derechos civiles, fue la que decidió liderar la batalla de la que salió victoriosa. Planteó una pregunta en apariencia sencilla: ¿se pueden patentar los genes? A la que la Corte Suprema respondió de forma negativa.
De un plumazo, los altos magistrados no sólo invalidaron las patentes que tenían los laboratorios Myriad sobre los genes BRCA 1 y 2, causantes de los tipos de cáncer de mama hereditario, sino que además imposibilitaron al resto de las empresas -dueñas hasta ese entonces del 40% de los genes humanos- a iniciar acciones legales contra cualquier científico que desee usar un gen aislado.

La epidemia que amenaza a América Latina

Mercado en América Latina
A pesar de todos los avances de la ciencia, hay factores políticos, económicos, culturales y sociales que tienen un peso específico en la prevención y cura de enfermedades como el cáncer.
Este año, un panel de expertos advirtió que esta combinación de factores puede llevar a América Latina a sufrir una "epidemia devastadora" de cáncer si no se toman medidas urgentes.
Según el informe que se publicó en abril en la revista Lancet, no importa si eres hombre o mujer, si vives en la región tienes un 60% más de probabilidad de morir de algún tipo de cáncer que si vives en Estados Unidos o Europa.
Los expertos estimaron que si no se hace algo pronto, para 2030 habrá 1,7 millones de casos de cáncer diagnosticados, y un millón de personas morirán al año por alguna forma de esta enfermedad.
De acuerdo con el informe, parte del problema se debe a que el 54% de la población latinoamericana tiene muy poco o ningún acceso a atención sanitaria.

lunes, diciembre 23, 2013

Universidades un Negocio


Universidades Negocio

"La Asamblea Nacional de Rectores se opone tajantemente a la nueva Ley Universitaria. Pero los responsables de conducir nuestras universidades se olvidan que tienen muy pocos logros que mostrar"
Pedro Francke
PUBLICADO: 2013-12-16
La Asamblea Nacional de Rectores se opone tajantemente a la nueva Ley Universitaria. Pero los responsables de conducir nuestras universidades se olvidan que tienen muy pocos logros que mostrar: entre las primeras 50 Universidades latinoamericanas (según el ranking de QS), solo aparece una (1) universidad peruana. La lista incluye 18 universidades de Brasil, 9 de Argentina, 7 de Chile, 5 de Colombia y 2 de Venezuela. ¿Con tan pobres resultados, pueden los rectores ser voz autorizada en esta materia?

Negoción

Los estudiantes que hoy cursan estudios superiores han pasado, en una década, de 1 millón a 1millón y medio, es decir 500 mil estudiantes más (cifras de G.Yamada, J.F.Castro y colaboradores: “Mayor acceso con menor calidad en la educación superior”, Universidad del Pacífico 2013). ¿Por qué este enorme aumento? Es que los que terminan la secundaria hoy pasan los 3 millones, 1 millón más que la década pasada, y el crecimiento económico ha hecho que sus familias tengan más posibilidades de sostener sus estudios.
En respuesta a esta demanda, hay una enorme oferta de universidades e institutos privados. Al 2010 había 65 universidades privadas y 1 118 institutos superiores, cuyo costo promedio cayó 30% en 6 años. Mientras los egresados de secundaria aumentaron 55%, los estudiantes en universidades privadas amentaron casi 200%; es decir, se triplicaron. Mientras en las universidades públicas un 20% de los postulantes ingresan; a las universidades privadas lo hace el 75%. Las universidades privadas-negocio consideran que «[...] si tenemos un perfil rígido en el examen de admisión, nos quedamos sin alumnos. Lo que hemos hecho es adaptar nuestro sistema a ese perfil que nos llega: un alumno con deficiencias» (palabras de un rector de una universidad privada).
Esto ha sido facilitado por una ley de 1997 que permite las universidades-negocio. El acogotamiento presupuestal de los institutos y universidades públicas, que les impide crecer, ha sido la otra medida neoliberal eficaz en promover el negocio privado en la educación superior. La ley fujimorista además les otorga la ventaja de no pagar impuestos: aunque son un negocio muy rentable, pueden importar carros que usarán sus rectores sin pagar aranceles ni IGV, y sus utilidades se las repartirán sin darles un sol al fisco ni tener mayores obligaciones de reinversión o resultados (la ley quiere cambiar esto, una de las razones por las que las universidades-negocio se oponen).
El negocio está también, aunque escondido, en universidades que en el papel dicen no tener fines de lucro. El rector de la apristona Universidad Garcilaso de la Vega gana 2 millones de soles ¡MENSUALES¡, al mismo tiempo que le otorga título “a nombre de la nación” a Carlos Burgos, alcalde de San Juan de Lurigancho sin que éste hubiera terminado la secundaria. Por su parte, la U. Ricardo Palma consiguió durante el gobierno aprista ventajas en la asignación de plazas en EsSalud para el residentado (los estudios médicos de especialización), gracias a que contrató al entonces Gerente General por 10 mil soles mensuales adicionales a su sueldo.
Los padres quieren que sus hijos estudien a como dé lugar, los jóvenes no ven otra oportunidad de progreso, nadie sabe cuánto aprenderán pero el cartón seguro que lo sacan, los negociantes han encontrado una mina de oro, el país navega feliz rumbo a ningún lado.

Privatización no fue solución

¿Cómo es que hoy tenemos muchas más universidades privadas con mucho más estudiantes, pero en el ranking latinoamericano no hemos avanzado nada? ¿No se suponía que lo privado era sinónimo de eficiencia, calidad y buenos resultados? Como dijimos, solo una universidad peruana está entre las mejores 50 de Latinoamérica mientras Chile, cuya población es la mitad que la nuestra, tiene 7. Por cierto, la universidad peruana que figura en el ranking latinoamericano no es ninguna de las empresas privadas que desde la derecha neoliberal tanto se alaban, es la Universidad Católica, la universidad “caviar” que tuvo como rector al presidente de la CVR, que no tiene fines de lucro y sí sentido de país desde muchos años antes de la privatización fujimorista. Eso fue un testimonio de parte: ahí enseño. Pero es un hecho que el boom de universidades privadas no ha llevado a uno solo de estos negocios a una buena colocación en el ranking internacional.
Puede parecer sorprendente, ya que las universidades públicas atraviesan una larga y prolongada crisis por falta de presupuesto, mala gestión y corrupción, pero los resultados que obtienen las universidades privadas son peores. En efecto, según el estudio de Gustavo Yamada y Juan Francisco Castro, mientras alguien egresado de una universidad privada obtiene en promedio una rentabilidad de 11% por sus años invertidos estudiando, quien va a una universidad pública logra 5 puntos más, llegado a 16%. Las universidades-negocio son muy rentables para los dueños, pero no tanto para los estudiantes.
El problema es que las universidades públicas se han convertido en muchos casos en semi-privadas. En San Marcos, el rector no quiere respetar la democracia y desconoce las elecciones donde pierde, para perpetuarse en el poder. El tener el control de la universidad permite controlar sus recursos; los pocos que les da el estado, y también los que se agencian mediante maestrías y cursos – de los que pueden disponer más libremente. Así, la asignación de bonos y cursos adicionales pagados extra, son mecanismos mediante los cuales se favorecen a argollas y camarillas, a cambio de su respaldo en la Asamblea Universitaria. Por eso el rechazo de muchos rectores de universidades públicas a uno de los cambios indispensables: elecciones universales, y no mediante delegados que luego son comprados – o desconocidos si no se logra lo anterior.

Universidades públicas

Varias de las mejores universidades latinoamericanas son públicas. De las 10 primeras en la lista de QS, hay 4 universidades brasileñas todas ellas públicas, y también la Autónoma de México (UNAM) y la U. de Chile. En el Perú, San Marcos figura recién en el puesto 52.
La UNAM hizo una reforma exitosa la década pasada, mientras en Brasil la reforma de la educación superior ha abarcado a todo el sistema. Son centros de formación pero también de investigación, logrando nuevos conocimientos y tecnología que luego redundan a favor de su desarrollo. China, como antes otros países asiáticos con logros en su desarrollo como Japón y Corea, han invertido fuerte en su educación superior pública. De las universidades salen ingenieros pero también pensadores que miran su sociedad y con sus discusiones aclaran las posibilidades de rumbo futuro.
En el Perú, la reforma neoliberal en la universidad ha generado cantidad sin calidad. Como en el transporte público, que hay gran cantidad de combis no quiere decir que el transporte haya mejorado. El libre mercado ha generado desorden, caos y mal servicio. En las universidades privadas, el problema ha contaminado la política: José Antonio Chang Escobedo siendo rector de la U. San Martin de Porres contrató a Alan García con un jugoso sueldo entre 2002 y 2006 gracias a lo cual luego consiguió un ministerio, César Acuña quiere ser presidente y usa su universidad para contratar operadores políticos, Alas Peruanas tiene varios congresistas que la defienden y José Luna gasta la plata que hace con su universidad en promover la revocatoria. En vez de pensamiento iluminador tenemos mercachifles con ansias de acumular más poder.
Las universidades no están cumpliendo adecuadamente su rol en el nuestro país. Quizás esa sea una de las razones fuertes por las cuales la discusión de nuestros futuros posibles, la conformación de un proyecto nacional, es tan pobre en el Perú. En estas condiciones defender el statu quo universitario no es una buena idea.

viernes, diciembre 20, 2013

Tan cerca y tan lejos de erradicar la polio del planeta

Tan cerca y tan lejos de erradicar la polio del planeta

Campaña de vacunación de polio
Parece una tarea simple. Si se vacuna al 95% de los niños del mundo, la poliomielitis desaparecerá de la Tierra. Sin embargo, parece una tarea a punto de fracasar.
Desde que en 1988 la ONU lanzara una campaña de vacunación global liderada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otras organizaciones, es mucho lo que se ha avanzado. De 350.000 casos al año, hoy en día el mundo sólo tiene 300. Pero no hay que cantar victoria.
Existen tres bastiones que, por diferentes razones, se han resistido y dos regiones donde los conflictos han ocasionado un rebrote del virus.
Siria
El conflicto de tres años en Siria ha provocado el resurgimiento del virus de polio.
Si no se hace algo al respecto, el especialista de la OMS Oliver Rosenbauer advierte que "podría significar que la enfermedad regrese y cause brotes en muchos países de todo el mundo", como le dice a BBC Mundo.
"Sabemos a partir de modelos matemáticos que si no erradicamos la polio, en diez años podremos llegar a ver 200.000 casos nuevos al año, porque el virus no volverá a estar tan bajo como ahora", agrega.
El especialista de la OMS califica de "catástrofe humanitaria" el que no podamos salir victoriosos de esta campaña de erradicación.
Pero, ¿qué lo impide?
"Técnicamente hablando, no hay ninguna razón que impida que para fines de 2014 se erradique la polio. Es algo que se puede lograr, es sólo cuestión de poner en marcha las acciones", afirma Rosenbauer.
En el papel puede sonar sencillo, pero si consideramos que los países con poliomielitis son Afganistán, Pakistán y Nigeria, y que los rebrotes han ocurrido en Somalia y Siria, entonces la ecuación se puede complicar.

Pierden terreno

En realidad, lo que más preocupa a los expertos es Somalia y Siria, pues se trata de perder un terreno que creían ganado.

Siria lucha contra la polio

Tras tres años de guerra, donde ha habido bombardeos, destrucción de estructuras sanitarias, el éxodo de profesionales de la salud y la interrupción de programas de vacunación, así como de abastecimiento de medicinas y material médico, no es ninguna sorpresa para Médicos Sin Fronteras que el virus haya resurgido en Siria.
"El caso de la polio no es sino un ejemplo de la crisis que está viviendo Siria", le dice a BBC Mundo Hernán del Valle, uno de los responsables de Asuntos Humanitarios de MSF.
En ese país, la poliomielitis es uno de los muchos problemas sanitarios que ponen en riesgo a la población. "Hemos visto brotes de hepatitis A, de fiebre tifoidea, de sarampión y la interrupción de abastecimiento de medicinas y de material médico", cuenta Del Valle.
Para Del Valle, lo que hace que la polio sea paradigmática es que "claramente la ayuda humanitaria está siendo bloqueada como un instrumento para aislar a determinadas poblaciones".
El epicentro del brote de polio en Siria es la opositora ciudad de Deir ez Zor. "No se puede acceder a vacunar a los niños en la zonas controladas por la oposición, y así es muy difícil creer que podremos lograr el 95% de niños vacunados que se necesita para controlar la enfermedad", aclara Del Valle.

No hay que controlar, hay que erradicar

Paquistán
La importancia de eliminar definitivamente la poliomielitis es que se trata de una enfermedad altamente contagiosa, "que ahora está limitada geográficamente pero que se puede esparcir".
MSF tiene a su equipo desplegados en las fronteras de Turquía, Líbano, Irak y Jordania -así como en otros países no fronterizos- desde donde ofrecen apoyo a los médicos que pueden trabajar en las zonas en conflicto. También trabaja en zonas controladas por la oposición dentro de Siria.
Mientras que la Unicef -la organización de la ONU dedicada a la infancia- trabaja en áreas controladas del gobierno sirio, que es quien autoriza las campañas de vacunación contra la polio, por lo que no tienen acceso a las regiones controladas por la oposición.
En Somalia, donde la polio también se había erradicado, ha habido una reinfección.
Allí, las agencias de la ONU intentan liderar una campaña de vacunación, pero el proyecto, que debía empezar esta semana, ya ha sido aplazado.
En su lugar, esta semana la OMS y Unicef planean vacunar a 67.000 niños menores de 5 años contra la polio en la localidad de Dadaab, en el noreste de Kenia, donde está el campo de refugiados más grande del mundo, la gran mayoría de ellos provenientes de Somalia.
Parte de los esfuerzos en las campañas de vacunación está en negociar con las autoridades de los diferentes países.

Cuestión de acceso

Al igual que en Somalia y Siria, en Afganistán y Pakistán ha habido un problema de acceso.
"Los esfuerzos en el sur de Afganistán se centran en tratar de encontrar formas de negociar acceso a líderes de las comunidades locales para que garanticen salvoconductos a los equipos de vacunación", explica Oliver Rosenbauer, el experto de la OMS.
Una estrategia que ha tenido tanto éxito que, según Rosenbauer, no se han registrado casos nuevos en las regiones sureñas desde noviembre del año pasado.
"Afganistán ha tenido nueve casos este año y todos están en el este del país, vinculados a la transmisión del cruce de frontera con la vecina Paquistán", agrega.
Esa vecina Paquistán "tiene algunos retos", pues existen tres áreas de reserva.
Afganistán
La OMS ha tenido que negociar acceso en Afganistán.
"Una es la zona tribal administrada de una forma federal en el noroeste del país, otra es en Beluchistán y la otra es en la Gran Karachi", explica Rosenbauer.
Según el especialista, Beluchistán y Karachi son mayoritariamente libres de polio y sólo queda solucionar algunos "retos operacionales". Sin embargo, en la región administrada por tribus, la situación es parecida a Afganistán donde el acceso está muy restringido.
En cuanto a Nigeria, el problema es distinto. Allí las campañas de inmunización no han sido bien planificadas.
"No han estado lo suficientemente bien implementadas o monitoreadas", afirma Rosenbauer, quien aclara que actualmente las autoridades sanitarias de ese país han intentado cumplir con esos retos.
"Se han conseguido muchos progresos y ahora el virus está cada vez más restringido geográficamente".
No obstante, no se pueden bajar las armas si continúan apareciendo nuevos casos de poliomielitis.
"Siempre y cuando haya un brote en alguna parte del mundo, siempre habrá el riesgo de un brote en tu región", dice el especialista en referencia a América Latina donde esta enfermedad se erradicó en los años 90. "Por eso hay que erradicarlo en su totalidad".
Entre tanto, lo mejor que pueden hacer los países es mantener una fuerte campaña de vacunación.

Contexto

domingo, diciembre 15, 2013

La Infidelidad puede ser Genética


peru21.pe
La infidelidad podría obedecer a un tema genético, debido a la presencia de la hormona dopamina, que afecta el sistema nervioso central e incide en el comportamiento, la conciencia, la motivación y el deseo, según la licenciada María Menacho, psicóloga del Sistema Metropolitano de la Solidaridad (Sisol).
La especialista sostuvo que para explicar este hecho también se tendría que tomar en consideración aspectos psicológicos, como la motivación y atribución que el individuo le da a la conducta infiel y las características socio-culturales.
En ese sentido, señaló que hay hombres que están genéticamente predispuestos a ser infieles, más aún cuando el ambiente lo hace vulnerable, ya sea porque la relación está deteriorada o pasa por situaciones complicadas.
María Menacho explicó que si la infidelidad se da como consecuencia de rasgos o trastornos de una personalidad narcisista, egocéntrica o psicopática, sería más difícil lograr un cambio del comportamiento, porque en estos casos hay una falta de empatía e interés de la persona infiel por los sentimientos y efectos negativos de su conducta en el cónyuge engañado.
Sin embargo, dijo que si el hecho está asociado más a una situación de insatisfacción conyugal y una percepción negativa de la infidelidad, las probabilidades de una reconciliación aumentan, más aún si la pareja busca ayuda profesional.
CÓMO SUPERAR UNA INFIDELIDAD
La especialista del Sisol señaló que para superar una infidelidad, lo primero que debe recobrar la pareja es la confianza y el perdón.
“La infidelidad destruye la confianza dentro del matrimonio, la cual se tiene que reconstruir en base al perdón sincero, dejando de lado el resentimiento acumulado y estableciendo una meta para la pareja,basada en qué quiero para mi relación de pareja de aquí en adelante, en este proceso es importante que ambos miembros de la pareja se comprometan a no mirar para atrás”, expresó a la agencia Andina.
Por ello, la psicóloga recomendó que las parejas que deciden perdonar una infidelidad, entiendan que esto significa otorgar un perdón sincero, que no implica olvidar el hecho sino asumirlo sin sentimientos de rencor.
Ello significa también que se debe reconocer la responsabilidad de cada uno de los miembros de la pareja en sus conductas que podrían haber dado lugar al distanciamiento emocional e insatisfacción conyugal, a fin de comprometerse en la labor de reconstrucción de la relación de pareja.

jueves, diciembre 12, 2013

Nadie es perfecto..

Nuevos paradigmas en la atenciona pacientes en etapa termina





Vota 
Resultado 
  0 votos


Jano.es
Profesionales de enfermería de atención primaria se forman para ofrecer una mejor atención a los pacientes que se encuentran en el tramo final de la vida.



Expertos indican que por cada paciente que tiene una enfermedad oncológica terminal, hay 7 que tienen enfermedad crónica avanzada, no oncológica, pero que conducirá igualmente a la muerte. Frente a este dato, la Asociación de Enfermería Familiar y Comunitaria (AIFICC) considera que la atención primaria es el entorno idóneo para identificar estos pacientes y ofrecerles, de forma temprana, la atención paliativa que necesitan.
Según AIFICC, ello propiciará, además, un cambio en la cultura de la atención a estos pacientes, que de estar centrada en la enfermedad pasará a estar centrada en la persona. Si en atención primaria se identifica a los pacientes con enfermedad crónica susceptible de recibir atención paliativa, se puede intervenir de forma temprana y, de forma muy cuidadosa, hablar con la persona enferma acerca de cuáles son sus deseos, expectativas, valores.
Para Cristina Lasmarias, enfermera especializada en atención paliativa y que impartirá el taller a enfermeros/as de primaria en las Jornadas de Actualitzación de AIFiCC, "esta detección precoz de quienes precisen atención paliativa nos llevará a trabajar poniendo a la persona en el eje central de nuestra intervención, de manera que le podamos preguntar qué quiere y cómo lo quiere. Y esto sólo es posible si actuamos con tiempo, gracias a la detección precoz en la primaria".

Las IV Jornadas de Actualización en Enfermería Familiar y Comunitaria, que empezaron ayer y finalizan hoy 12 de diciembre en el Hospital de Terrassa, han sido organizadas conjuntamente por la Asociación de Enfermería Familiar y Comunitaria (AIFICC) y el Consorcio Sanitario de Terrassa (CST).

lunes, diciembre 02, 2013

Los cerebros de hombres y mujeres.. distintas habilidades sociales

Un estudio encuentra diferencias notables entre el cerebro de hombres y mujeres que explican las distintas habilidades propias de cada sexo

El cerebro de las mujeres está mejor preparado para hacer varias cosas a la vez
PNAS
El cerebro femenino tiene una mejor conexión entre los dos hemisferios, lo que explica las mejores habilidades sociales
Un estudio de conectividad entre distintas regiones del cerebro confirma algunos de los tópicos sobre las diferencias de comportamiento entre hombres y mujeres. A partir de la adolescencia, ellas tienen más habilidad para hacer varias cosas a la vez (la tan manida capacidad multitarea), mientras que ellos funcionan mejor cuando tienen una sola cosa entre manos. Aunque las diferencias entre géneros en el “cableado” que une distintas regiones del cerebro de hombres y mujeres son notables, se complementan muy bien, según el estudio, publicado en el último número de Procedings (PNAS). Parece que lo de la media naranja es cierto, al menos desde el punto de vista de la neurociencia.
Los investigadores llegaron a esta conclusión estudiando cómo están conectadas las distintas zonas del encéfalo en una muestra de 949 jóvenes participantes, con edades entre los 8 y los 22 años, de los que 521 pertenecían al género femenino y 428 al masculino. Debido a la amplia diferencia de edad, el estudio también refleja cuándo se forjan las diferencias de género durante el desarrollo.
Utilizaron una técnica relativamente nueva de resonancia magnética, las imágenes con tensor de difusión, que permite visualizar las fibras que conectan distintas regiones del cerebro. Así pudieron ver que los varones tienen una mayor conectividad entre la parte anterior y posterior del cerebro y entre las distintas regiones de cada hemisferio, lo que sugiere que sus conexiones favorecen la integración entre las regiones donde se lleva a cabo la percepción (parte posterior) y la acción coordinada (lóbulo frontal). Por el contrario, las mujeres tienen más conexiones entre los dos hemisferios, izquierdo y derecho, lo que les permite integrar la capacidad analítica e intuitiva.
Al analizar lo que ocurría en el cerebelo, los investigadores encontraron un patrón opuesto al anterior. En cerebelo hay también dos hemisferios unidos en la parte central. Aunque tradicionalmente se le ha relacionado con la coordinación motora, el cerebelo también participa en la percepción y la cognición. En este caso, los hombres tienen mayor comunicación entre los dos hemisferios cerebelares y las mujeres muestran una mayor conectividad dentro de cada hemisferio.
Este patrón de conexiones confiere a los hombres mayor eficiencia para coordinar las acciones, ya que el cerebelo, que está implicado en la percepción, y el lóbulo frontal, implicado en la acción, están conectados. Mientras que en las mujeres se favorece la integración del procesamiento analítico y secuencial del hemisferio izquierdo con el procesamiento más intuitivo del derecho.
"Estos mapas de conexiones muestran una marcada diferencia - y complementariedad - en la arquitectura del cerebro humano que proporciona una potencial base neural para explicar por qué los hombres destacan en ciertas tareas y las mujeres en otras", señala Ragini Verma, del departamento de radiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Pensilvania, y líder de la investigación.
Por ejemplo, es más probable que los hombre sean mejores a la hora de realizar tareas simples, como montar en bicicleta, o en orientación espacial, mientras que las mujeres en promedio son mejores en memoria y habilidades sociales, lo que las confiere cierta ventaja a la hora de hacer varias tareas a la vez o encontrar soluciones para desarrollar en grupo. Aunque en estudios previos se había señalado la existencia de estas diferencias de género, hasta ahora ningún estudio había mostrado la base neural de tales diferencias.

Diferentes a partir de la adolescencia

El estudio muestra también que hay pocas diferencias entre ambos géneros en la conectividad en el cerebro antes de los 13 años, y es a partir de esa edad cuando se hacen más patentes. Estos hallazgos corroboran los de otro estudio de la misma universidad sobre las diferencias de comportamiento entre ambos sexos. Según ese estudio, las féminas destacan en atención, memoria verbal y de caras y test de habilidades sociales. Por el contrario, los varones son mejores en procesamiento espacial y velocidad sensoriomotora. Y estas diferencias se hacían más evidentes entre los 12 y 14 años.
"Es bastante sorprendente la complementariedad entre los cerebros de mujeres hombres ", dijo Ruben Gur, otro de los autores del estudio. "Los mapas detallados del conectoma del cerebro no sólo nos ayudarán a entender mejor las diferencias en la forma de pensar de los hombres y las mujeres, sino que también nos dará una visión más clara de las raíces de los trastornos neurológicos, que a menudo están relacionados con el sexo."
Los próximos pasos de este equipo de investigadores se centrarán en cuantificar cómo difieren las conexiones neuronales de un individuo respecto a las de la población, identificar qué conexiones neuronales son específicos y comunes en ambos sexos, y ver si los hallazgos previos obtenidos mediante resonancia magnética funcional coinciden con los datos del conectoma.

QUE HACRE SI TIENS SINTOMAS, ERES SOSPECHOSO O CONTATO

Aislarse, hacerse la prueba y avisar. Una guía detallada de qué hacer si hay sospecha de COVID-19 Los casos confirmados y las atenciones hos...