La supervivencia al cáncer aumenta en todo el planeta, pero sobre todo para los pacientes ricos
Los autores del mayor estudio de la historia, con 37 millones de personas, denuncian una "oncoplutocracia"
El cáncer no es una sentencia de muerte. El mayor estudio hasta la
fecha, con datos de 37,5 millones de pacientes en 71 países, revela un
aumento generalizado de la supervivencia desde el año 2000. En España,
por ejemplo, la supervivencia cinco años después del diagnóstico ha
pasado del 56% al 63% en los pacientes de cáncer de colon y del 21% al
27% en los de tumores cerebrales. Y esta supervivencia a los cinco años
prácticamente se puede considerar curación en muchos tipos de cáncer,
según recuerdan los autores del trabajo, encabezados por la epidemióloga
italiana Claudia Allemani.
Los investigadores han detectado mejorías incluso en los tumores de peor pronóstico. En España, la supervivencia a los cinco años en el cáncer de esófago se ha incrementado del 9% al 13%. En el caso del hígado, ha subido del 14% al 17%. En pulmón, del 10,8% al 13,5%. En páncreas, del 5,6% al 7,7%. En otros cánceres, la supervivencia se mantiene alta desde hace años, como los de mama (85%), cuello de útero (65%), próstata (90%) y melanoma (87%). “En todos los tumores que se han analizado ha habido una mejoría destacada de la supervivencia”, resume Rafael Marcos-Gragera, epidemiólogo del Instituto Catalán de Oncología y participante en el macroestudio internacional.
El trabajo, pese a los datos positivos, constata una “inaceptable”
desigualdad en el acceso a los servicios médicos. La supervivencia a los
cinco años de un cáncer de mama es del 90% en EE UU, frente al 66% de
India. En Finlandia, más del 95% de los niños diagnosticados con
leucemia linfoblástica aguda siguen vivos a los cinco años. En Ecuador,
solo el 49,8%. “Hay que acabar con la oncoplutocracia, en la que los
progresos en la lucha contra el cáncer solo benefician a los países y
pacientes ricos”, exige el oncólogo Richard Sullivan, del King's College de Londres, en la revista médica que publica hoy los nuevos datos, The Lancet.
El estudio internacional, bautizado Concord-3, analiza 18 de los tipos de cáncer más habituales. En la mayoría de ellos, las supervivencias más altas se registran en EE UU, Canadá, Australia, Nueva Zelanda y en los países nórdicos. El código postal sigue siendo más importante que el código genético en la salud pública. Por ejemplo, la supervivencia a los cinco años de un niño diagnosticado con un tumor cerebral es del 29% en Brasil, del 36% en México, del 41% en China, del 66% en España, del 78% en EE UU y del 80% en Suecia.
“Podemos utilizar el neologismo oncoplutocracia, creado por el
profesor Sullivan, para resumir la idea de que los pacientes ricos
tienen un mejor pronóstico y que las diferencias en el resultado de un
cáncer son cada vez mayores, como también lo son las diferencias en los
ingresos económicos, tanto entre unos países y otros como entre unos
ciudadanos y otros dentro del mismo país”, denuncia la epidemióloga
Claudia Allemani, profesora de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical
de Londres.
“Las disparidades en la supervivencia del cáncer entre diferentes grupos de población también existen en los países ricos, por ejemplo entre personas blancas y negras en EE UU”, subraya Allemani. Su equipo mostró hace unas semanas que la supervivencia a los cinco años de los pacientes de cáncer de colon en EE UU estaba relacionada con el color de la piel: era del 65% en el caso de los blancos y del 56% en el de los negros.
Allemani también pone el foco en otro problema: “Algunas de las nuevas terapias contra el cáncer son extremadamente caras y solo están disponibles para los más ricos de los países más ricos. Con estos precios, no son un producto sostenible para todos los pacientes, ni siquiera en los países más ricos”. La primera terapia génica contra el cáncer aprobada en EE UU, desarrollada por la farmacéutica Novartis contra un tipo de leucemia, cuesta unos 400.000 euros por paciente.
El nuevo presidente de la Sociedad Europea de Oncología Médica, Josep
Tabernero, alertó en septiembre de que “los márgenes de beneficio que
obtienen las farmacéuticas no son sostenibles en ningún lugar del mundo y
es necesario abrir un debate sobre cuál es un precio justo de los
medicamentos”.
El epidemiólogo Miquel Porta cree que, más allá de aplicar
tratamientos carísimos, es urgente “acelerar el camino que el paciente
recorre desde que tiene síntomas hasta que se diagnostica”. El sistema
sanitario está en peligro por “las políticas ultraliberales”, a juicio
de Porta, catedrático de Salud Pública en el Instituto de
Investigaciones Médicas del Hospital del Mar, en Barcelona. “Gracias a
la sanidad pública, el acceso a programas de cribado del cáncer de mama
es independiente del nivel socioeconómico. Son políticas de igualdad que
pasan malos años, aunque muchas consejerías de salud están aguantando
el tipo”, opina el investigador, que no ha participado en el Concord-3.
Los autores del nuevo estudio hacen un llamamiento a las autoridades sanitarias de todo el mundo para que mejoren el registro de los pacientes con cáncer, “una herramienta clave” para medir la eficacia de un sistema sanitario. “En España no tenemos un registro nacional, como sí existe en los países nórdicos. Tenemos registros regionales que cubren solo el 30% de la población. Solo tenemos una fotografía parcial de lo que está ocurriendo”, lamenta el epidemiólogo Rafael Marcos-Gragera.
Los investigadores han detectado mejorías incluso en los tumores de peor pronóstico. En España, la supervivencia a los cinco años en el cáncer de esófago se ha incrementado del 9% al 13%. En el caso del hígado, ha subido del 14% al 17%. En pulmón, del 10,8% al 13,5%. En páncreas, del 5,6% al 7,7%. En otros cánceres, la supervivencia se mantiene alta desde hace años, como los de mama (85%), cuello de útero (65%), próstata (90%) y melanoma (87%). “En todos los tumores que se han analizado ha habido una mejoría destacada de la supervivencia”, resume Rafael Marcos-Gragera, epidemiólogo del Instituto Catalán de Oncología y participante en el macroestudio internacional.
La supervivencia a los cinco años de un niño
diagnosticado con un tumor cerebral es del 36% en México, del 66% en
España y del 80% en Suecia
El estudio internacional, bautizado Concord-3, analiza 18 de los tipos de cáncer más habituales. En la mayoría de ellos, las supervivencias más altas se registran en EE UU, Canadá, Australia, Nueva Zelanda y en los países nórdicos. El código postal sigue siendo más importante que el código genético en la salud pública. Por ejemplo, la supervivencia a los cinco años de un niño diagnosticado con un tumor cerebral es del 29% en Brasil, del 36% en México, del 41% en China, del 66% en España, del 78% en EE UU y del 80% en Suecia.
“Las disparidades en la supervivencia del cáncer entre diferentes grupos de población también existen en los países ricos, por ejemplo entre personas blancas y negras en EE UU”, subraya Allemani. Su equipo mostró hace unas semanas que la supervivencia a los cinco años de los pacientes de cáncer de colon en EE UU estaba relacionada con el color de la piel: era del 65% en el caso de los blancos y del 56% en el de los negros.
Allemani también pone el foco en otro problema: “Algunas de las nuevas terapias contra el cáncer son extremadamente caras y solo están disponibles para los más ricos de los países más ricos. Con estos precios, no son un producto sostenible para todos los pacientes, ni siquiera en los países más ricos”. La primera terapia génica contra el cáncer aprobada en EE UU, desarrollada por la farmacéutica Novartis contra un tipo de leucemia, cuesta unos 400.000 euros por paciente.
“Algunas de las nuevas terapias contra el cáncer
son extremadamente caras y solo están disponibles para los más ricos de
los países más ricos", denuncia la epidemióloga Claudia Allemani
Los autores del nuevo estudio hacen un llamamiento a las autoridades sanitarias de todo el mundo para que mejoren el registro de los pacientes con cáncer, “una herramienta clave” para medir la eficacia de un sistema sanitario. “En España no tenemos un registro nacional, como sí existe en los países nórdicos. Tenemos registros regionales que cubren solo el 30% de la población. Solo tenemos una fotografía parcial de lo que está ocurriendo”, lamenta el epidemiólogo Rafael Marcos-Gragera.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario