viernes, enero 31, 2014

¿Para qué evitar la masturbación?

¿Para qué evitar la masturbación?

Por:  30 de enero de 2014
En este blog somos buenas cultoras de la autosatisfacción, en femenino, masculino y plural. Así es que, ayer, nos sentimos algo perplejas cuando las redes sociales estallaron con la advertencia del periódico ABC que, con patrocinio de la Universidad de Navarra, nos avisaba que la masturbación es una actividad poco "constructiva" que hay que evitar. 
A solas
Lo primero que se me vino a la cabeza cuando leí lo de "evitar" fue la escena del niño con las manos atadas en La cinta blanca, película con la que el inefable austríaco Michael Hanecke intentaba una explicación de cómo una nación puede llegar al nazismo. La cinta... mostraba la vida cotidiana de una sociedad obediente, reprimida y represora, donde nadie se salía del único carril trazado, en los años previos al Tercer Reich. Por la grandeza de la patria, o contra la vergüenza de la familia, o para aprender a recorrer el recto camino de la disciplina, un púber estaba toda la noche amarrado a la cama, sin sucumbir a la tentación de tocarse 'ahi', puro como la nieve blanca de la desolación alemana frente al autoritarismo.
Pero no me quise poner tremenda e intenté reconstruir las fantasías de mi última sesión a solas, que había tenido lugar apenas un rato antes de leer la recomendación de ABC. Creo que, en esta ocasión, probé escenas de una peli en la que una chica se rompía las medias con un rasguño de sed (avisando a supartenaire de que no estaba dispuesta a perder más tiempo), mezcladas con palabras en rioplatense básico -seguramente provenientes de alguna charla reciente- e imágenes del chico que me gusta a esta misma hora. Sin dudas, unaactividad cerebral constructiva, lúdica, creativa y que dio paso a un par de sanadores orgasmos, antes de sentarme a escribir. Una suerte de reset de placer. 

Tráiler de 'La cinta blanca' de Michael Hanecke. Recta disciplina de manos atadas contra la tentación, o la manera más directa de llegar al nacionalsocialismo. 
Mientras tanto, ardía Twitter y brotaban (o chorreaban, con perdón de los expertos de Navarra) propuestas 'superadoras' como esta
Pensé en Venus y en su insistencia sobre lo gozoso y saludable que es el sexo a solas. Ayer mismo nos comentaba que intentó el 'no fap challenge' (no masturbarse por una semana) para mejorar la concentración -o algo parecido prometen los que proponen el reto- y que solo duró cinco días en el desafío... pero eso se los contará ella, con más detalles. 
Pensé en la libertad de confesar las fantasías al que las provoca, porque creamos así un espacio de complicidad afectiva: decimos piropos lindos y nos acercamos, con cariño. Hace poco, le confesé a alguien que al día siguiente de una tranquila charla de café, antes de cualquier approach, me había recreado en él (en sus manos, en su boca, en su voz, en sus hombros) para mi sesión de autosatisfacción. 
Pensé en lo que les pone a los hombres que les contemos que orgasmamos por nosotras mismas. 
¿Puede haber algo más saludable que el orgasmo y algo más sano que saber procurárselo, conociendo el propio cuerpo? Hay, incluso, quien dice que el clímax femenino es más potente sin penetración, porque las paredes de la vagina se contraen sin el límite de un cuerpo llenando ese potente vacío.
También es compartir. A mí me encantaba que un novio lejano que tenía me contara los detalles de sus fantasías, su recuperación de los recuerdos de las veces que habíamos hecho el amor, ahora aprovechados en la singularidad de la distancia, el diálogo romántico, su estar a solas conmigo sin mí...
Natalie
Natalie Portman en 'Cisne negro'.

No nos cuesta imaginarnos a los varones masturbándose, pero deseamos que las mujeres sientan la misma libertad, sobre todo en la adolescencia. A partir de la delicada y necesaria masturbación de Natalie Portman en Cisne negro,reflexiono sobre el espacio de intimidad que a algunos chicos/as les falta en la adolescencia. 
¿Con qué virtud se nos investirá en el reino de la Tierra o el cielo por evitar la masturbación?

miércoles, enero 29, 2014

lo que realmente funciona en la gripe

Una revisión de estudios confirma la eficacia del ibuprofeno, el paracetamol, los antihistamínicos y los suplementos de zinc. Descarta el efecto preventivo de la vitamina C y el valor de la homeopatía o los jarabes para la tos en los niños

¿Toma un zumo de naranja cada mañana, miel, una dosis de homeopatía y sigue acatarrándose? Mejor, cambie de rutina. Médicos de la Universidad de Alberta (Canadá) y de la Universidad de Auckland (Nueva Zelanda) han publicado en la revista de la Asociación Médica Canadiense los tratamientos que realmente funcionan contra el catarro común, los que ayudan a prevenirlo y los que lo atacan con más eficacia cuando ya nos hemos contagiado. Lo han hecho a la luz de la escasa evidencia científica que existe en este trastorno tan común, tras revisar y contrastar los estudios que ya se habían publicado.

Cómo prevenirlo

La revisión deja fuera tratamientos muy populares para prevenir y tratar constipados, desde la homeopatía a la miel o los jarabes para la tos y, por supuesto, los antibióticos. A cambio, ofrecen una receta sencilla para prevenirlo y tratarlo. Nada como lavarse las manos con frecuencia o suplementos vitamínimos ricos en zinc para reducir al máximo las posibilidades de contagio. Los autores recomiendan 10 o 15 miligramos de sulfato de zinc al día para evitar los catarros, sobre todo en niños aunque también creen que puede ser una ayuda para adultos. También indican que existe «cierta evidencia» de que los probióticos pueden ayudar a prevenir los resfriados. Pero ni la vitamina C ni el ginseng o los remedios homeopáticos tienen un gran poder preventivo, según los investigadores.

¿Y cuando ya estamos acatarrados?

Los tratamientos que recomiendan cuando el catarro ya está instalado son muy conocidos: paracetamol o ibuprofeno para combatir la fiebre y los dolores musculares y fármacos con antihistamínicos y espray nasal para aliviar la congestión. En adultos son válidos los preparados antigripales que combinan dosis de antihistamínico con paracetamol o ibuprofeno. Sin embargo, advierten que esas combinaciones de antigripales no son útiles en niños pequeños, de menos de cinco años.
En niños también se aconseja ibuprofeno en lugar de paracetamolpara aliviar los dolores musculares y bajar la fiebre. Y no utilizar jarabes para combatir la tos. Estos preparados tienen algún beneficio en adultos pero no funcionan en los pacientes infantiles. Tampoco consideran eficaces los productos para hacer gárgaras, las pomadas con eucalipto tipo «vaporub» y la homeopatía o la miel. Al menos, consideran que los resultados «no están claros».
Y por si aún quedara alguna duda descartan los antibióticos como tratamiento. Recuerdan que la gran mayoría de los constipados están causados por virus y por tanto los antibióticos que solo son útiles contra las infecciones causadas por bacterias solo pueden hacer más daño que beneficio.
En cualquier caso, los médicos que han realizado la revisión dejan claro que existe pocos estudios bien hechos y resultados inconsistentes sobre el tratamiento y prevención del resfriado.

LO QUE AUN TENEMOS DE LOS NEANDERTAL

Los restos del ADN de la otra especie inteligente están asociados a genes que afectan a la diabetes, el lupus, la conducta de los fumadores y algunas características de la piel y el cabello

Hace ya cuatro años que Svante Pääbo, director del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva, en Leipzig, sorprendió al mundo, en abril de 2010, con uno de sus proyectos más ambiciosos, lasecuenciación del genoma de un hombre de Neandertal. De aquél trabajo surgió la sorpresa de que esa "otra" especie inteligente, que desapareció sin dejar rastro hace unos 30.000 años y que convivió con Homo sapiens en Europa durante miles de años, sí que dejó su huella en todos nosotros, excepto en los africanos. De hecho, Pääbo, que hace apenas unos meses publicó un segundo genoma neandertal "en alta resolución", encontró que entre el 2% y el 4% del genoma actual de los no africanos está heredado del hombre de Neandertal. El cruce entre ambas especies ocurrió entre hace 40.000 y 80.000 años. Los africanos modernos no tienen herencia neandertal porque sus antepasados nunca se cruzaron con ellos, que vivían en Europa y Asia.
Desde entonces, distintos grupos de investigadores han intentado profundizar en esa herencia genética y comprobar con exactitud cuáles, entre todos los rasgos que definen al hombre moderno, podemos considerar claramente como una herencia neandertal. Dos equipos diferentes de investigadores publican esta misma semana (uno hoy enNature, el otro mañana en Science) sus conclusiones al respecto. Esto es, pues, lo que aún tenemos de neandertal.
Según la investigación liderada por genetistas de la Escuela Médica de Harvard y publicada en Nature, los restos de ADN neandertal en los humanos modernos están asociados a genes que afectan a la diabetes tipo 2, a la enfermedad de Cronh, al lupus, a la cirrosis biliar y a la conducta de los fumadores. Otra herencia importante es la responsable de distintas características de la piel y el cabello de los humanos actuales.
Por su parte, científicos de la Universidad de Washington aseguran en Science que, a pesar de que el porcentaje de genes de neandertal es pequeño en cada individuo, en total podría haber sobrevivido en los humanos modernos hasta un 20% de su genoma completo, si sumamos las partes heredadas por las diferentes poblaciones que habitan hoy el planeta.
Ambos equipos, además, coinciden en señalar que amplias regiones de nuestro genoma están prácticamente libres de la presencia de algún gen neandertal, lo cual sugiere que algunas partes de la "herencia" resultaban perjudiciales para nosotros y no se incorporaron a nuestro genoma. Todo lo contrario que sucede en otras secciones, en las que se concentran más genes neandertales de lo que se esperaba. Esas secuencias sobrevivieron en nuestro genoma porque aportaban alguna ventaja adaptativa clara a nuestros antepasados, probablemente relacionada con el tono y grosor de su piel y cabello.
"Ahora podemos estimar la probabilidad de que una determinada variante genética proceda de los neandertales - explica David Reich, autor principal del artículo de Nature- . Y podemos empezar a comprender en qué modo ese ADN heredado nos está afectando. También podemos aprender más de cómo eran los propios neandertales".

Comparación del ADN

Reich y sus colegas, entre los que se incluye el propio Svante Pääbo, analizaron variantes genéticas de 846 personas no africanas, de otras 176 naturales del Africa subsahariana y las compararon con el genoma de alta calidad de un neandertal de hace 50.000 años, que fue publicado por el equipo en 2013. El equipo de la Universidad de Washington, por su parte, secuenció el genoma completo de 600 no africanos modernos para compararlos con el de los neandertales.
Para determinar si cada variante genética analizada podía ser achacada, o no, a la herencia neandertal, los investigadores de la Escuela Médica de Harvard se fijaron en si esas variantes concretas aparecían solo en los no africanos y, por lo tanto, estaban ausentes en los africanos. Utilizando esta y otras clases de filtros, el equipo halló que algunas áreas del genoma de los no africanos actuales era muy rico en ADN neandertal, lo que prueba que las mutaciones de esas áreas debieron de ser de mucha ayuda para la supervivencia de nuestros antepasados, mientras que otras áreas del genoma moderno aparecían"desiertas" de restos neandertales o los mostraban en valores muy inferiores a la media.

Infertilidad híbrida

Esas áreas estériles son, precisamente, la parte "más excitante" de la investigación, afirma Sriram Sankararaman, primer firmante del artículo de Nature, ya que sugiere que "la introducción de algunas de esas mutaciones neandertales eran perjudiciales para los antepasados de los no africanos y fueron, por lo tanto, eliminadas después por la acción de la selección natural".
En concreto, el equipo se dio cuenta de que las partes de nuestro genoma en las que menos herencia neandertal podemos encontrar se concentran en dos grupos: los genes más activos de la línea germinal masculina (los testículos) y los genes del cromosoma X. Este patrón se ha asociado, en otros estudios de hibridación hechos con animales, a un fenómeno conocido como "infertilidad híbrida", según la cual la descendencia de un macho perteneciente a una subespecie que se cruza con una hembra perteneciente a otra resulta en hijos estériles. Es el caso de los mulos, fruto del cruce entre caballos y asnos y que no pueden tener descendencia.
"Todo esto sugiere que cuando los humanos antiguos se encontraron y cruzaron con los neandertales -asegura Reich- las dos especies estaban justo al borde de la incompatibilidad biológica". Las poblaciones humanas actuales, separadas entre sí como mucho durante 100.000 años (como es el caso de Africanos y Europeos) siguen siendo compatibles entre sí y no hay evidencia de que su mezcla incremente la infertilidad masculina. Al contrario, los humanos antiguos y las poblaciones neandertales llevaban separadas más de 500.000 años, por lo que su compatibilidad biológica, aunque aún existente, era mucho menor.
El equipo de Reich también midió cómo el ADN neandertal presente en los genomas modernos afecta a la producción de keratina y al riesgo de padecer determinadas enfermedades.
Y es que nuestra ascendencia neandertal se incrementa de forma especial en los genes que, de alguna forma, afectan a los filamentos dekeratina, una proteína fibrosa que confiere dureza a la piel, cabello y uñas y que puede resultar muy beneficiosa en ambientes muy fríos, ya que proporciona un aislamiento más grueso. "Resulta muy tentador -asegura Reich- pensar que los neandertales ya estaban muy adaptados a los ambientes no africanos y que proporcionaron ese beneficio genético a nuestros antepasados".
Los investigadores también pudieron demostrar que hasta nueve variantes genéticas modernas están directamente heredadas de los neandertales. Variantes que afectan a enfermedades relacionadas con el sistema inmune y también con determinados comportamientos, como la capacidad de dejar de fumar. El equipo espera que en el futuro se puedan identificar muchas más variantes de origen neandertal.

martes, enero 28, 2014

¿Está obsoleto el estetoscopio, un símbolo de la medicina?

¿Está obsoleto el estetoscopio, un símbolo de la medicina?

Estetoscopio
Tanto en el cine, como en las novelas y las series de televisión, los médicos y las enfermeras siempre llevan uno. Estamos hablando del estetoscopio, que junto a la bata blanca es un símbolo de la medicina. Pero, ¿tiene los días contados?
Según el editorial de esta semana de la publicación Global Heart, el estetoscopio agoniza: está en peligro de ser confinado a un museo de historia tras ser sustituido por dispositivos con tecnología de punta.
Utilizado para escuchar los sonidos del cuerpo humano, en especial el corazón, los pulmones y el abdomen, el estetoscopio ha estado en el mundo de la medicina durante casi 200 años.
Tiempo en el cual es muy poco lo que ha cambiado, más allá de modificar el modelo original de un solo auricular a dos en 1860.

Pequeño e inteligente

Estetoscopio

Su historia

  • El médico francés René Laennec inventó el estetoscopio en 1816.
  • Antes, los facultativos colocaban su oído en el pecho del paciente para escuchar los sonidos de los pulmones y el corazón.
  • Para evitar los rubores de las mujeres, Laennec enrollaba hojas de papel y colocaba un extremo en el pecho de la paciente y el otro en su oreja.
  • Así fue como descubrió que podía oír los sonidos más alto y con mayor claridad.
  • Posteriormente hizo modelos de madera del instrumento conocido como estetoscopio monoaural porque tenía un solo auricular.
  • En la década de 1860 se empezaron a utilizar los estetoscopios con dos auriculares, la versión que todavía se emplea hoy en día.
  • "Estetoscopio" procede de las palabras griegas para "pecho" y "mirar".
El profesor Jagat Narula y el profesor asociado Bret Nelson, de la Escuela de Medicina Mount Sinai, en Nueva York (EE.UU.), creen que los dispositivos portátiles de ultrasonido están sustituyendo cada vez más al tradicional estetoscopio.
Aseguran que ello se debe a que la tecnología de ultrasonido se está perfeccionando cada vez más, los aparatos son más pequeños y su costo disminuye.
"Varios fabricantes ofrecen máquinas de ultrasonido portátiles un poco más grande que una baraja de cartas, con tecnología y pantallas parecidas a los teléfonos inteligentes modernos", escriben.
Los expertos aseguran que esto les permitirá a los médicos diagnosticar una enfermedad rápidamente -especialmente en emergencias- reducir las complicaciones y guiarlos cuando hagan procedimientos invasivos.
También sugieren que las pantallas de ultrasonido podrían permitir a los profesionales de la salud obtener imágenes de la actividad cardíaca que podría enviarse a la sala de emergencias antes de la llegada del paciente.
Si bien no muchos médicos están entrenados para usar los dispositivos de ultrasonido, los autores ofrecen ejemplos de cómo la tecnología se puede utilizar en ambientes hostiles, como los hospitales en zonas de combate, campos de refugiados y tras desastres naturales como el terremoto de Haití en 2010.
"Ciertamente, todo está dispuesto para que ocurra, de la misma forma en que los LP fueron reemplazados por casetes, estos por CD y más tarde por MP3, el estetoscopio podría cederle el paso al ultrasonido", concluyen.

Saber escuchar

Estetoscopio
Durante mucho tiempo, el estetoscopio ha sido la principal herramienta del
maletín del doctor.
No obstante, este tradicional instrumento tiene quien lo defienda.
La doctora Sarah Clarke, cardióloga asesora del hospital Papworth en Cambridge, Reino Unido, es una de ellas. Insiste en que el estetoscopio es la principal herramienta de diagnóstico del médico.
"No salimos de casa sin uno. Si eres doctor, no puedes reemplazar lo que escuchas, es una parte importante de nuestro entrenamiento".
Clarke insiste en que a los médicos se les enseña a "escuchar todo durante una consulta con y juntarlo con lo que cuenta el paciente".
"Una imagen no es suficiente. Lo tienes que poner en contexto. Un ultrasonido portátil no te da el mismo nivel de diagnóstico o el mismo detalle".
"La habilidad está en interpretar lo que escuchas; en escuchar al corazón y los pulmones está la clave del diagnóstico".
La especialista agrega que los médicos pueden decidir si deben hacer un ultrasonido a un paciente -utilizando una máquina grande, y no una de mano-, pero sólo después de escuchar el corazón y los pulmones con un estetoscopio.
"El estetoscopio es nuestro primer puerto, el instrumento principal en nuestro maletín. Y eso no cambiará".

RANDOM ACCESS MEMORIES..gramy

domingo, enero 26, 2014

El fracaso del Socialismo?

Por: Gonzalo Portocarrero. Sociólogo
EL FRACASO DEL SOCIALISMO

Aunque muchos no quieran reconocerlo es un hecho que el socialismo ha sido el fiasco más grande de los siglos XIX y XX. Sonaba bonito: una sociedad democrática, sin tiranos, basada en una economía sin ánimo de lucro. Y, sobre esta base, una vida solidaria donde la realización de cada uno fuera la preocupación de todos. Entonces habríamos llegado al reino de la libertad, donde cada quien podría desarrollar sus capacidades y emplear su tiempo de la mejor manera que se le pudiera ocurrir.
En el ideal socialista se conjugan los valores de justicia, libertad, fraternidad y progreso. La tradición humanista se renueva con el aporte de la ciencia y la fuerza del espíritu romántico que impulsa a lo grande y generoso. La causa socialista atrajo a todos aquellos que deseaban un mundo mejor y que creían que, gracias al desprendimiento de los líderes, al avance de la ciencia, y al heroísmo popular, este nuevo mundo podría construirse rápidamente, dejando atrás, para siempre, la pobreza y la opresión.
Sin embargo, a la hora de realizar el ideal socialista aparecieron realidades que no se habían previsto: la ambición de los líderes por el poder, la proliferación de la burocracia ineficiente y despótica, la desmoralización del pueblo y la corrupción generalizada. Estas realidades fueron pensadas como “desviaciones burguesas” que serían evitables gracias a la dictadura provisional de un dirigente máximo, y a la exigencia de mayores sacrificios a los trabajadores. Después de todo, se trataba de defender las conquistas populares y de perseverar en la construcción de la sociedad y los hombres nuevos. La revolución y el líder máximo no se podían criticar pues no había que dar armas al enemigo. Y la abolición de las libertades también se justificaba en nombre de ese futuro glorioso que no demoraría en materializarse.
La gente que abrazó la causa socialista lo hizo seducida por la convicción de que se trataba de un proyecto posible. La explotación y la injusticia desaparecerían de la faz de la tierra. Y cuando la realidad no fue por donde se esperaba, la mayoría de los socialistas defendió los giros autocráticos y totalitarios en función de salvaguardar las conquistas logradas. Era tan potente el deseo por realizar el ideal socialista que generaciones sucesivas se sometieron a una ceguera voluntaria, de tal modo que continuaron apoyando a autócratas como Stalin, Mao y Castro. Cada uno es rehén de su propio sueño y el sueño de la izquierda era tan potente y bello que pocos estaban dispuestos a despertar.
El generoso impulso a la justicia que fundamentó a las izquierdas dio lugar a un remedio que terminó siendo peor que la enfermedad. Las buenas intenciones, tanta ilusión y desprendimiento sirvieron de poco. En realidad, el socialismo fracasó porque los líderes se pervirtieron por el poder absoluto que empezaron a disfrutar. Y para el pueblo la retórica del compromiso y del sacrificio se fue desgastando hasta convertirse en una mascarada cínica en la que nadie creía. La eliminación del mercado y la concentración del poder fueron como la cara y el sello de regímenes dictatoriales, corruptos e ineficaces.
Entonces, la izquierda no tiene una alternativa real al capitalismo. Esta carencia tendría que marcar el reencuentro con su vocación originaria, que es la lucha contra la injusticia y la defensa del débil contra el poderoso, arrogante y arbitrario. Sin embargo, este cambio no está garantizado, pues hay muchos en la izquierda que recubren sus ambiciones personales de poder con la idea de que es posible un modelo alternativo de desarrollo basado en la política y el Estado. En consecuencia, prometen y siembran ilusiones que o no se proponen cumplir o terminan rápidamente en desastres. La demagogia es precisamente recoger y potenciar la ilusión popular por situaciones imposibles, como mejorar las condiciones de vida sin un aumento correlativo de las inversiones. La demagogia es el camino a la extinción de la izquierda, pues termina erosionando su credibilidad y destruyendo su razón de ser.
La construcción de una alternativa de izquierda supone una cultura y una subjetividad que solo puede crearse muy paulatinamente. Una inspiración en ese camino es el presidente uruguayo, José Mujica, el ex guerrillero que fomenta la inversión privada, pero que, al mismo tiempo, es ejemplo vivo de la vigencia de los valores de izquierda. Su modestia y austeridad, su cercanía a la gente han hecho que se gane el corazón de su pueblo. Está mucho más cerca del ideal socialista que los hermanos Castro en Cuba o Maduro en la Venezuela chavista

sábado, enero 25, 2014

El milagro del año 2000

El milagro del año 2000

500 millones de personas han salido de la miseria y la mortalidad infantil ha caído en un 30%


Fue muy fácil no darse cuenta de que ese día había ocurrido un milagro. El milagro hizo que en los siguientes diez años mejorase la vida de cientos de millones de pobres en todo el planeta. El 8 de septiembre de 2000, 189 jefes de Estado firmaron en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York una serie de promesas que llamaron la Declaración del Milenio. Prometieron reducir la pobreza, el hambre, la mortalidad infantil, la discriminación contra las mujeres y otros loables objetivos. Con razón, la gran mayoría de quienes se enteraron de esta declaración tomó nota y bostezó.
Los políticos nos han educado para no creerles. Especialmente cuando, cada septiembre, participan en Nueva York en ese aburrido torneo de discursos hipócritas, cursis y mendaces conocido como la Asamblea General de la ONU. Rápidamente, la Declaración del Milenio fue desplazada de los medios por otras noticias: la Intifada en Palestina, la negativa de Sadam Husein a aceptar las inspecciones ordenadas por la ONU, la elección de Hillary Clinton como senadora o la decisión de la Corte Suprema de EEUU de reconocer a George W. Bush y no a Al Gore como ganador de las presidenciales.
Sin embargo, desde ese septiembre de hace 13 años hasta hoy, la humanidad ha experimentado la mayor reducción de la pobreza en la historia. 500 millones de personas salieron de la miseria en la que vivían, la mortalidad infantil cayó en un 30% y las muertes por malaria en un 25%. 200 millones de habitantes de los barrios más pobres del mundo tuvieron acceso a agua, cloacas y mejores viviendas.
Este progreso se debió a muchos factores — altas tasas de crecimiento económico, especialmente en Asia, aumento del empleo y de los salarios, mayor gasto público en salud y políticas sociales más eficaces—. La expansión del comercio internacional y las inversiones extranjeras en China e India también contribuyeron al enorme alivio de la pobreza en esos países.
Pero la adopción generalizada de la Declaración del Milenio fue muy importante. Se definieron ocho objetivos, 18 metas concretas y 60 indicadores para medir los avances de cada una de ellas. Gobiernos y organismos internacionales se comprometieron a cumplir esas metas para una fecha concreta: 2015. Como era de esperar, los resultados han sido disparejos; Brasil, por ejemplo, alcanzó muchas de las metas, mientras que Benín no logró ninguna.
Pero la mayor sorpresa fue que, a pesar de lo ambicioso de los objetivos y de la crisis económica mundial que estalló en 2008, el progreso ha sido extraordinario. Más aún, algunas de las metas —como reducir a la mitad el número de personas en extrema pobreza y aumentar el acceso al agua potable— se alcanzaron antes del plazo estipulado. Otras no podrán alcanzarse en 2015, y en algunas no hubo siquiera avances —por ejemplo, en la reducción de las emisiones de dióxido de carbono (CO2), que contribuyen al calentamiento global—. No hay duda, por tanto, de que hay que continuar los esfuerzos, revisar las metas y, seguramente, añadir otras.
Para definir la agenda después de 2015, Ban Ki-moon, secretario general de la ONU, nombró un panel de “personas eminentes” que redactó un interesante informe. Le pregunté a Homi Kharas, un respetado experto en desarrollo que coordinó los trabajos de este grupo durante más de un año, cuál había sido su principal sorpresa: “Cuánto se ha acentuado la interdependencia de los países pobres y los ricos. Siempre existió, pero ahora es más profunda que nunca”.
Ya sabemos que hay una variedad de problemas que países ricos y pobres deben enfrentar juntos y de manera concertada. El calentamiento global o las trabas al comercio internacional son buenos ejemplos. Pero la novedad es que algunos de los problemas que antes eran característicos de países menos desarrollados ahora también son comunes en los países más ricos. La desigualdad económica es quizás el ejemplo más notable. En muchos países pobres, la desigualdad es la situación “normal”. Pero ahora se ha hecho presente de manera notable en Estados Unidos y Europa. En Estados Unidos, la brecha entre los ingresos del 1% más rico y el resto de la población llegó en 2012 a su mayor amplitud desde 1920. Las altas tasas de desempleo que sufren los países europeos más afectados por la crisis no tienen nada que envidiarle al desempleo crónico que tan común es en los países de menores ingresos. Hay que hacer algo.
Y lo que hay que hacer está claro: en 2015 necesitamos un milagro parecido al que hubo en el año 2000. Pero esta vez también debe incluir a los países más desarrollados.
Sígame en Twitter @moisesnaim

Que es peor?

¿Por qué nos asusta más un huevo crudo que el arroz recalentado?

Huevos crudos
Hay alimentos que la gente asocia instintivamente con el riesgo de la intoxicación: pollo y huevos crudos y mariscos, por ejemplo.
Con los huevos, el peligro es la posibilidad de la presencia de salmonela, una bacteria que causa uno de los tipos más comunes de intoxicación alimentaria, que se encuentra más comúnmente en las aves.
Hoy en día, a las gallinas se las puede vacunar contra la salmonella. Pero la gente todavía desconfía.
Se ha advertido a las mujeres embarazadas, los ancianos y los niños que no coman una yema medio cruda o huevos tibios, mientras que los foros en sitios web para padres de familia contienen discusiones sobre los peligros que presenta el delicioso placer de meter el dedo en la mezcla para pastel cruda.

Culpables inesperados

Cómo evitar la intoxicación alimentaria

  • Lavarse las manos, lavar las encimeras y los paños de cocina y dejarlos secar.
  • Tener cuidado con la carne cruda: cortarla en una tabla separada, mantenerla lejos de los alimentos listos para comerse y almacenarla en la parte más baja del refrigerador (para evitar que gotee).
  • Asegurarse de que el refrigerador esté por debajo de los 5ºC; congelar las sobras rápidamente después calentarlas (dentro de los 90 minutos) y comerlas en un lapso de dos días.
  • Respetar las fechas de vencimiento.
"Se decía que los huevos y la salmonella van juntos como uña y mugre", señala Sarah O'Brien, profesora de epidemiología de la infección y zoonosis en la Universidad de Liverpool. "Pero ese no es el caso. Métodos de pruebas y tratamientos mejorados implican que los alimentos que solían ser casos inusuales de brotes se han convertido en los sospechosos de siempre".
Es imposible enumerar con precisión el número de casos causados por cada clase de comida, pero con lo que se sabe se notan algunos culpables inesperados.
Se cree que los berros, los brotes de soya y las hojas de curry han sido responsables de algunos de los brotes de intoxicación alimentaria de más alto perfil ocurridos recientemente. Ha muerto gente después de ingerir apio, mantequilla de maní y melones contaminados.
Uno de los brotes más extraños de intoxicación alimentaria ocurrió en 1951 en la ciudad francesa de Pont-Saint-Esprit. Cinco personas fallecieron y muchas sufrieron alucinaciones después de comer pan de centeno contaminado por un hongo venenoso llamado cornezuelo. Afortunadamente, la intoxicación por cornezuelo es fácil de evitar.
Pollo a la brasa
"Cualquier alimento puede ser tóxico si no se prepara o almacena correctamente", le explica a la BBC la doctora Haruna Musa Moda, del Centro de Investigación Alimentaria en la Universidad Metropolitana de Manchester.
"El pollo, los huevos y los mariscos están clasificados como de alto riesgo, además del arroz, los fideos y el cuscús: alimentos ricos en almidón, con un alto contenido de humedad. Las comidas preparadas y las carnes cocinadas también están en la lista de alto riesgo, pero la gente tiende a no pensar tanto en ellas".

En la memoria

Muchos son totalmente inconscientes de los peligros de comer arroz o fideos recalentados. Nuestra percepción de los riesgos depende de incidentes notorios.

E.coli

  • Abreviatura de Escherichia coli, un tipo de bacteria presente en los intestinos de los seres humanos y otros animales.
  • La infección por E.coli ocurre cuando cepas mutantes entran al cuerpo, usualmente a través de los alimentos.
  • 119 personas fueron infectadas durnte un brote de E.coli en Irlanda del Norte en 2012; varias personas murieron en Alemania en 2011 tras el brote.
Hace 25 años, una ministra británica afirmó que "la mayoría de la producción de huevos en este país lamentablemente está afectada con salmonella" y causó una caída de 60% en las ventas y se vio obligada a renunciar. La pérdida de ingresos conllevó al sacrificio de cuatro millones de gallinas.
Pero si bien la industria se recuperó, la reputación de los huevos como amenaza potencial no ha desaparecido.
Aunque ahora es muy extraño encontrar salmonella en los huevos producidos en Reino Unido, la línea oficial de que se deben evitar los huevos crudos permanecerá. "Se trata de saber que el riesgo existe, aunque sea pequeño", indica Bob Martin, de la Agencia de Normas Alimentarias.
En contraste, a la gente le cuesta entender que los productos no animales pueden ser riesgosos a pesar que los brotes de soya -incluidos el azuki, la alfalfa, las lentejas y el frijol mungo- han sido vinculados a una cantidad de alarmas sanitarias.
"Las hojas para ensaladas y los vegetales de hojas verdes se pueden contaminar con bacterias, como la salmonella y la E.coli O157:H7, del suelo", explica O'Brien. "La ensalada embolsada, en particular, puede tener gérmenes que se pegan al borde cortado de la hoja, es decir, donde están los nutrientes y donde es más difícil de deshacerse de los gérmenes al lavarlas".
Otro de los grandes protagonistas de la intoxicación alimentaria es el Campylobacter, que se encuentra en las aves crudas, especialmente pollos.

El problema con el arroz

Arroz
El arroz recalentado también tiene sus riesgos.
Pero el arroz también es una causa común. Puede contener Bacillus cereus, resistente al calor.
"Mucha gente no lo sabe, pero hay que ser muy cuidadoso con el arroz", dice Martin. "No es que el arroz sea peligroso, sino que una vez cocinado hay esporas de bacterias que pueden germinar".
La recomendación es enfriarlo rápidamente si se va a comer después. "Póngalo en el refrigerador inmediatamente".
También aconseja esparcirlo en platos poco profundos para acelerar el enfriamiento o, más simple, cocine sólo lo que va a comer. Es una idea muy mala comer arroz que ha estado en un buffet a temperatura ambiente después de ser cocido. Si se recalienta en casa, debe ser completamente, pero sólo es seguro si se sigue este consejo.
También hay recomendaciones oficiales sobre la preparación de verduras y ensalada. Lave los vegetales sumergiéndolos en agua, mejor que bajo la llave, para que los gérmenes no se rieguen por toda la cocina. Las verduras también se deben lavar antes de pelarse.
"Tenga en cuenta que los vegetales vienen del suelo, que es algo vivo. En algunas granjas crecen en el tierra con abono animal", indica Martin.
"El mensaje básico es que todos los alimentos se deben tratar con respeto, no abusar ni esperar demasiado de ellos".

QUE HACRE SI TIENS SINTOMAS, ERES SOSPECHOSO O CONTATO

Aislarse, hacerse la prueba y avisar. Una guía detallada de qué hacer si hay sospecha de COVID-19 Los casos confirmados y las atenciones hos...