¿Cómo se expandió la chikungunya en América Latina? Lorena Arroyo
- 9 marzo 2015
De una desconocida dolencia de nombre exótico y origen africano pasó a ser una enfermedad común que ha dejado "doblados de dolor" a más de un millón de latinoamericanos en poco más de un año.
Desde que en diciembre de 2013 Francia informó de los dos primeros casos autóctonos del virus de la chikungunya en la isla caribeña de Saint Martin, se estima que al menos 1,2 millones de latinoamericanos han sufrido esta enfermedad.
De ellos, cerca de 200 han muerto por la dolencia que provoca dolor de articulaciones, de cabeza y abdominal, fiebre muy alta y picazón.
Sin embargo, se cree que los casos en realidad podrían ser muchos más porque la enfermedad, que rara vez es mortal, muchas veces no es reportada.
En esas ocasiones, los enfermos, que ya conocen por familiares o vecinos que deben tomar acetaminofén, se automedican y no informan del caso a las autoridades sanitarias.
Meses después de que surgieran los primeros casos de chikungunya en América Latina en Semana Santa del año pasado la enfermedad ya era considerada una epidemia en el Caribe con epicentro en República Dominicana que, según los datos oficiales, ha registrado hasta el momento casi la mitad de los casos: cerca de 540.000.
"Los mosquitos no van de país a país"
De allí el virus pasó a Centroamérica y después "se diseminó de manera explosiva por el norte de América del Sur y el sur de Estados Unidos, le explica a BBC Mundo Pilar Ramón-Pardo, asesora en manejo clínico de enfermedades infecciosas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Entre noviembre y diciembre se registraron los primeros "brotes importantes en cuanto al número de personas en Sudamérica", explica.
En la actualidad, los países más afectados son Colombia donde, con más de 212.000 casos reportados, la enfermedad crece de manera exponencial, y Venezuela.
En ese país, el número de casos reportados difiere entre los 36.946 que reportó el gobierno a finales de 2014, a los casi tres millones que informa la Red Epidemiología, que representa 10% de la población, informa el corresponsal de BBC Mundo en Venezuela, Daniel Pardo.
Además, los casos también están repuntando en Bolivia, Brasil y Ecuador.
Pero, ¿cómo se transmite el virus de país en país?
"Los mosquitos no vuelan tan lejos. No van de país a país", explica Ramón-Pardo, de la OPS, a BBC Mundo.
Según la experta, para que la enfermedad se expanda a nivel local, tienen que darse dos factores: que haya una persona con el virus y que exista el vector de transmisión: el mosquito aedes aegypti, el mismo que transmite el dengue.
Preocupación-revuelo-normalidad
A Colombia, por ejemplo, los primeros casos que se registraron el pasado mes de septiembre fueron importados de viajeros que llegaron de República Dominicana a Cartagena, le explica a BBC Mundo el doctor Mancel Martínez, director del Instituto Nacional de Salud (INS) de ese país.
Y precisamente en esa ciudad de la costa atlántica se confirmaron los primeros casos autóctonos del virus que después se extendió a la costa atlántica y la zona froteriza con Venezuela en el departamento de Norte de Santander.
Pero independientemente del país, en todos los lugares afectados parece repetirse un esquema con la llegada de la enfermedad.
La población suele pasar de la preocupación y el desconcierto cuando aparece -en República Dominicana se llegó a decir que se trataba de un ataque biológico cuando surgieron los primeros casos- al revuelo cuando los enfermos comienzan a llegar a los hospitales en centenas y de ahí a la normalidad.
Tanto es así que en muchos lugares se convierte en un tema de conversación habitual y que a la chikungunya hasta le han hecho chistes y canciones en varios países.
"En el ambiente social, la chikungunya se volvió como un chiste de todos los días y es muy frecuente enterarse de alguien al que le dio. Conozco restaurantes en los que les dio a todos los meseros", dice el corresponsal de BBC Mundo en Venezuela.
¿Se puede erradicar?
En Colombia, pese a que el director del INS teme que lo peor está por llegar ahora que la chikungunya se está expandiendo por la región más poblada del país, la zona central, la fase de preocupación parece haber pasado.
"Ya pasó el momento en que todo el mundo hablaba de la chikungunya y la situación se ha normalizado para la población", indica el corresponsal de BBC Mundo en Colombia, Arturo Wallace.
"En su momento hubo campañas para eliminar criaderos y cuando la gente de Bogotá iba a la costa, se le recomendaba ponerse mucho repelente e incluso tomar las pastillas de aceitaminofén por si contraían la enfermedad", señala Wallace.
La pregunta que surge ahora es si el virus, que no es originario de América, se va a quedar en el continente o podría llegar a erradicarse.
Pero, según explica Pilar Ramón-Pardo, de la OPS, todavía no hay una respuesta con certidumbre.
"En el momento agudo, las epidemias finalizan porque se agotan los susceptibles de padecerla -una vez que se sufre, el paciente se inmuniza-, pero no sabemos cómo se va a comportar en el futuro", afirma.
Según la experta, por otros brotes del virus en África, se sabe que una vez que pasa la fase aguda, el virus puede quedarse durante años en reservorios desde donde, de nuevo, podría pasar a los humanos.
"Erradicarla es muy complicado", apunta por su parte el doctor Mancel Martínez, del INS, pero "estamos trabajando para tratar de tener un control. Probablemente se va a convertir en endémica, pero la vamos a pelear", concluye.
- 9 marzo 2015
De una desconocida dolencia de nombre exótico y origen africano pasó a ser una enfermedad común que ha dejado "doblados de dolor" a más de un millón de latinoamericanos en poco más de un año.
Desde que en diciembre de 2013 Francia informó de los dos primeros casos autóctonos del virus de la chikungunya en la isla caribeña de Saint Martin, se estima que al menos 1,2 millones de latinoamericanos han sufrido esta enfermedad.
De ellos, cerca de 200 han muerto por la dolencia que provoca dolor de articulaciones, de cabeza y abdominal, fiebre muy alta y picazón.
Sin embargo, se cree que los casos en realidad podrían ser muchos más porque la enfermedad, que rara vez es mortal, muchas veces no es reportada.
En esas ocasiones, los enfermos, que ya conocen por familiares o vecinos que deben tomar acetaminofén, se automedican y no informan del caso a las autoridades sanitarias.
Meses después de que surgieran los primeros casos de chikungunya en América Latina en Semana Santa del año pasado la enfermedad ya era considerada una epidemia en el Caribe con epicentro en República Dominicana que, según los datos oficiales, ha registrado hasta el momento casi la mitad de los casos: cerca de 540.000.
"Los mosquitos no van de país a país"
De allí el virus pasó a Centroamérica y después "se diseminó de manera explosiva por el norte de América del Sur y el sur de Estados Unidos, le explica a BBC Mundo Pilar Ramón-Pardo, asesora en manejo clínico de enfermedades infecciosas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Entre noviembre y diciembre se registraron los primeros "brotes importantes en cuanto al número de personas en Sudamérica", explica.
En la actualidad, los países más afectados son Colombia donde, con más de 212.000 casos reportados, la enfermedad crece de manera exponencial, y Venezuela.
En ese país, el número de casos reportados difiere entre los 36.946 que reportó el gobierno a finales de 2014, a los casi tres millones que informa la Red Epidemiología, que representa 10% de la población, informa el corresponsal de BBC Mundo en Venezuela, Daniel Pardo.
Además, los casos también están repuntando en Bolivia, Brasil y Ecuador.
Pero, ¿cómo se transmite el virus de país en país?
"Los mosquitos no vuelan tan lejos. No van de país a país", explica Ramón-Pardo, de la OPS, a BBC Mundo.
Según la experta, para que la enfermedad se expanda a nivel local, tienen que darse dos factores: que haya una persona con el virus y que exista el vector de transmisión: el mosquito aedes aegypti, el mismo que transmite el dengue.
Preocupación-revuelo-normalidad
A Colombia, por ejemplo, los primeros casos que se registraron el pasado mes de septiembre fueron importados de viajeros que llegaron de República Dominicana a Cartagena, le explica a BBC Mundo el doctor Mancel Martínez, director del Instituto Nacional de Salud (INS) de ese país.
Y precisamente en esa ciudad de la costa atlántica se confirmaron los primeros casos autóctonos del virus que después se extendió a la costa atlántica y la zona froteriza con Venezuela en el departamento de Norte de Santander.
Pero independientemente del país, en todos los lugares afectados parece repetirse un esquema con la llegada de la enfermedad.
La población suele pasar de la preocupación y el desconcierto cuando aparece -en República Dominicana se llegó a decir que se trataba de un ataque biológico cuando surgieron los primeros casos- al revuelo cuando los enfermos comienzan a llegar a los hospitales en centenas y de ahí a la normalidad.
Tanto es así que en muchos lugares se convierte en un tema de conversación habitual y que a la chikungunya hasta le han hecho chistes y canciones en varios países.
"En el ambiente social, la chikungunya se volvió como un chiste de todos los días y es muy frecuente enterarse de alguien al que le dio. Conozco restaurantes en los que les dio a todos los meseros", dice el corresponsal de BBC Mundo en Venezuela.
¿Se puede erradicar?
En Colombia, pese a que el director del INS teme que lo peor está por llegar ahora que la chikungunya se está expandiendo por la región más poblada del país, la zona central, la fase de preocupación parece haber pasado.
"Ya pasó el momento en que todo el mundo hablaba de la chikungunya y la situación se ha normalizado para la población", indica el corresponsal de BBC Mundo en Colombia, Arturo Wallace.
"En su momento hubo campañas para eliminar criaderos y cuando la gente de Bogotá iba a la costa, se le recomendaba ponerse mucho repelente e incluso tomar las pastillas de aceitaminofén por si contraían la enfermedad", señala Wallace.
La pregunta que surge ahora es si el virus, que no es originario de América, se va a quedar en el continente o podría llegar a erradicarse.
Pero, según explica Pilar Ramón-Pardo, de la OPS, todavía no hay una respuesta con certidumbre.
"En el momento agudo, las epidemias finalizan porque se agotan los susceptibles de padecerla -una vez que se sufre, el paciente se inmuniza-, pero no sabemos cómo se va a comportar en el futuro", afirma.
Según la experta, por otros brotes del virus en África, se sabe que una vez que pasa la fase aguda, el virus puede quedarse durante años en reservorios desde donde, de nuevo, podría pasar a los humanos.
"Erradicarla es muy complicado", apunta por su parte el doctor Mancel Martínez, del INS, pero "estamos trabajando para tratar de tener un control. Probablemente se va a convertir en endémica, pero la vamos a pelear", concluye.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario