lunes, diciembre 21, 2009

?Que se logró en Copenhague?




A dos días de alcanzado el acuerdo, y ahora que el frenesí generado por Copenhague ha dejado paso a la calma, BBC Mundo reflexiona sobre qué se logró realmente en los seis puntos contenciosos de la cumbre:
clicclicclicclicclic

Los puntos contenciosos

-Temperatura. El acuerdo reconoce que para evitar consecuencias catastróficas, el aumento de la temperatura no debe sobrepasar los 2ºC (algo que esperaban la mayoría de los países, pero que desilusiona a otros como las Pequeñas Islas Estado, y a otros países vulnerables que fijaban la meta en 1,5ºC).
Sin embargo, tal como está expresado en el documento, no se plantea este límite como un objetivo formal ni tampoco cómo será alcanzado. Sólo reconoce y acepta el punto de vista científico.
-Emisiones de CO2. El acuerdo no fija un año en el que las emisiones deben llegar a su punto más alto para luego iniciar su descenso. Tampoco indica en cuánto se deben reducir las emisiones. Los países deberán anunciar en qué porcentaje reducirán sus emisiones para 2020 el 1º de febrero de 2010 . El acuerdo tampoco menciona metas para 2050.
La fijación de plazos y porcentajes era una de los puntos claves que muchos esperaban estén incluidos en el texto del acuerdo.
-Ayuda financiera. El acuerdo promete aportar US$30.000 millones durante los próximos tres años para ayudar a los países en desarrollo a mitigar los efectos del cambio climático. También promete un fondo -financiado por los países ricos- de US$100.000 millones para 2020.
Sin embargo no está claro de dónde provendrá el dinero, cómo se lo entregará, ni quiénes serán los beneficiarios.
Según señala el corresponsal de la BBC Roger Harrabin, esta suma de dinero que los países ricos han puesto sobre la mesa es la mitad de lo que algunos organismos de la ONU consideran necesario.
El texto indica que estos fondos "están destinados a los países en desarrollo más vulnerables", algo en lo que no están incluidos la mayoría de países de América Latina. También dice que aquellos países que se opusieron al acuerdo podrían no recibir dinero.
Cabe recordar que Bolivia y Venezuela, por ejemplo, fueron algunos de los más acérrimos detractores del acuerdo.
-Transparencia y verificación. El texto indica que las promesas de los países ricos en cuanto al recorte de sus emisiones serán sometidas a un estricto escrutinio, tal y como lo establece la convención marco sobre cambio climático de la ONU.
Mientras que los países en desarrollo deberán entregar informes nacionales sobre sus recortes aplicando una metodología "que respetará la soberanía nacional". Pese a ser el país más contaminante del mundo, China aún está considerado un país en desarrollo.
En este sentido, EE.UU. exigía verificar que China esté cumpliendo con sus promesas, algo que el tratado no establece con claridad.
-Estatus legal. El acuerdo aceptado en Copenhague no es vinculante. Esto significa que ninguno de los países que lo reconocen está en la obligación legal de cumplir con lo que establece su texto.
Para muchos países en desarrollo y organizaciones ambientalistas esto le quita cualquier validez.
-Deforestación. El acuerdo promete "financiamiento considerable para evitar la deforestación". Esto es un punto importante dado que más del 15% de las emisiones de CO2 se deben a la destrucción de los bosques.
El texto del acuerdo reconoce "el papel crucial de la reducción de emisiones a través de la deforestación y la degradación de los bosques (…) y la necesidad de aportar incentivos que ayuden a tales acciones, como el establecimiento inmediato de mecanismos como los REDD (…)".

Parte de los puntos del texto sobre la financiación hacen referencia explícita a cómo el dinero internacional se destinará a proyectos de REDD.
Fábrica en Copenhague
El acuerdo no fijó porcentajes para reducir las emisiones.
Para América Latina (nueve países de América del Sur comparten el Amazonas. Además, México y América Central tienen importantes zonas boscosas) esto no puede sino ser una buena noticia.
En líneas generales, señalan Tom Brookes y Tim Nuthall, de la Fundación Europea del Clima, en un artículo publicado en la BBC, y más allá de las críticas, algo que se le debe agradecer a la cumbre es que al menos ya no quedan dudas de que el cambio climático se ha convertido en un tema central de la discusión política para todos los países.
Y por otra parte, la conciencia pública sobre el cambio climático ha aumentado de forma masiva, y tanto para los países desarrollados como para aquellos en desarrollo, el futuro apunta una economía baja en carbono.
Copenhague habrá llegado a su fin, pero dada la cantidad de temas que el acuerdo ha dejado sin resolver los líderes mundiales deberán continuar debatiendo las políticas para hacerle frente al cambio climático por largo rato.
BBC.com

viernes, diciembre 18, 2009

UN BALANCE DEL 2009





El 2009 era el año de la crisis mundial se preveía que arrasaría las economías de todo el mundo, nos preparamos para lo peor, el primer remezón fue la reducción de los aportes sociales tanto en el campo público como en el privado, la reducción de las exportaciones, la reducción de los precios de los metales de manera injusta se extendió a la reducción del óbolo de las empresa mineras que estaban financiando proyectos sociales en el campo de la salud, la educación y proyectos productivos.
 Ya no hemos crecido como se esperaba, pero realmente esperábamos una hecatombe, no sucedió esto, hay problemas pero no de la magnitud esperada; como siempre los más pobres son los que han sentido más esta crisis.
En salud, lo destacado es el discurso del Aseguramiento Universal en salud(AUS),que ha tenido como pilotos las zonas pobres de la zona centro del país(Ayacucho, Huancavelica y Apurímac),han sido meses de generación de  normas leyes, estructurar el proceso, pero en la práctica el avance es muy discutido, como discutido es el enfoque” A la luz de los diez últimos años, en que transitamos del seguro escolar al seguro materno infantil para derivar en el SIS, lo que se observa es una relativa ampliación del acceso, pero desde una lógica de paquetes de atenciones, que no enfrenta los nudos que hay que resolver para ir a una reforma que logre la  universalización integral del acceso a salud”[1],no se ha definido temas centrales como el financiamiento, la necesidad de un sistema único de salud o una alternativa de un sistema complementario con recursos y con rectoría suficiente.
Aún es temprano para criticar, pero  no nos contentemos  con un paquete SIS ampliado, ? porque no un seguro tipo ESSALUD para todos? que de manera progresiva y en un tiempo determinado, 20 años, sea implementado para todos, no deseamos un seguro para pobres y un seguro amplio para los que pueden pagar.
Un tema igualmente preocupante es la proliferación de farmacias, es un signo de que algo no está bien en la oferta sanitaria del Estado, no hay competencia ni interés de proteger a los pobres frente a la voracidad de las trasnacionales, la capacidad de liderazgo y respuesta esta cada vez mas débil por parte del Estado, tanto a nivel nacional como regional, ya no basta controlar las medicinas bamba y de contrabando, hay que vigilar la equidad, la injusticia y el lucro a costas del dolor y la pobreza.
El proceso de descentralización ,se ha consolidado solo en el "clise", se ha transferido todo, pero todo sigue igual o peor, el direccionamiento y la asistencia técnica, especialmente la calidad,  del nivel central se ha autopulverizado ,muchos niveles regionales tienen mejores cuadros que el nivel central, sin embargo, se sienten atados entre la burocracia, la corrupción y la política de cuarto mundo; los paradigmas que el cambio genera cambio ,han determinado falta de continuidad en la gestión y se prefiere  apostar por la buena suerte de audaces politiqueros que quieren cambiar  cambiando a los mejores y dejando la masss media mediocre que opere impunemente.
En el nivel operativo salud sigue con piloto automático, se hace las cosas en base a la cultura de 50 años que sostiene un "stato quo" y una motivación adquirida de los malpagados y maltratados trabajadores de salud, que hace que se funcione ante las emergencias, las catástrofes; pero los emprendimientos ,lo estratégico, no está para estos tiempos. Los servicios del I nivel han recibido algunas vituallas y presupuestos franciscanos para pintar o poner agua en sus destartaladas instalaciones; el trabajo en red ha desaparecido, cada quien con su ambulancia con su laboratorio, su computadora.
No se evalua la calidad, la equidad, solidaridad, son temas pendientes de ver como andamos en el Perú, no somos tan iguales solo para medir coberturas. Lo rural como anda?, SIS si, pero como va esto con los pobres?; a mediados de año no había plata para contratar a los profesionales de los AISPED, los excluidos pueden esperar.
Esperamos que este 2010 sea diferente, que haya un mayor empoderamiento de los niveles regionales, que el nivel nacional asista con calidad y eficiencia en una lógica no de papa si no de socio del desarrollo y el cambio, que se coloquen a los que más saben en dones puedan aplicar esta sapiencia, menos fuegos artificiales, mas acción; que midamos la equidad y la calidad y finalmente que aumentemos el financiamiento y lo distribuyamos con mayor equidad.
Feliz navidad y un año mejor el 2010
Cajamarca, diciembre 2009


[1] Alexandro Saco

jueves, diciembre 17, 2009

Aseguramiento Universal en Salud??




El gobierno viene afirmando que el aseguramiento universal es la garantía del derecho a la salud, y para ello está buscando ampliar el acceso en algunas de las regiones más pobres a través del SIS.   Pero, ¿es el aseguramiento la ruta para universalizar el acceso a salud? A la luz de los diez últimos años, en que transitamos del seguro escolar al seguro materno infantil para derivar en el SIS, lo que se observa es una relativa ampliación del acceso, pero desde una lógica de paquetes de atenciones, que no enfrenta los nudos que hay que resolver para ir a una reforma que logre la  universalización integral del acceso a salud.
En el aseguramiento es necesario demostrar ser pobre para acceder a un plan limitado, se generan diferencias en relación a la atención y trato que los usuarios reciben, generalmente produce discriminación en los servicios. Este enfoque consolida una organización sanitaria para pobres, otra para trabajadores formales, una para gente con suficientes recursos; mientras un quinto de peruanos sigue excluido del acceso a salud.
Contamos con una amalgama de prestadores que no guardan coherencia frente a las prioridades en salud. Por eso no es posible afirmar que en el Perú exista un sistema de salud, a lo mucho existen dos grandes prestadores autónomos uno del otro y varios otros menores.
En ese contexto la ampliación del acceso a salud para los más pobres vía el aseguramiento público, si bien puede ser un paliativo, no es una ruta cierta hacia la universalización del acceso a salud. Se requiere definiciones, para disenar un modelo de protección social que universalice el acceso a salud. El aseguramiento es parte de un constructo ideológico inscrito en la creencia de la imposibilidad de destinar a salud más recursos de los acostumbrados.
Más que optar entre un modelo estatista y otro privatista, lo necesario es consolidar una lógica pública para la salud. Esa lógica pública, puede hacer que perfectamente, como en otros países, coexistan y se trabaje con prestadores privados, pero desde la contribución de estos últimos a las necesidades de la salud pública, reguladas por el Estado y la ciudadanía.
Habiendo constatando que el acceso no se universalizará vía la formalización laboral, es oportuno discutir si se opta por ir hacia un financiamiento enteramente fiscal, que en paralelo implique la absorción de EsSalud por el MINSA, para luego el sistema conjugar con los prestadores privados.
El ejercicio del derecho a la salud supera al aseguramiento y requiere un financiamiento proporcionalmente superior al crecimiento del PBI. En un sistema de salud el Estado define y decide, los privados asumen las condiciones que la salud pública requiere. La lógica pública es la que puede garantizar los derechos para ejercer las libertades. El aseguramiento viene demostrando que se necesitarían varias generaciones para lograr el derecho a la salud.
 Alexandro Saco

miércoles, diciembre 16, 2009

Tratamientos alternativos de la menopausia




Dr Elmer Huerta
Luego de que se supiera, en julio del 2002, que las populares hormonas femeninas de reemplazo podían ocasiona más problemas que beneficios, empezó una época de mucha frustración para médicos y mujeres. Mujeres en plena menopausia, muchas de ellas “al borde de un ataque de nervios” empezaron a bombardear con preguntas a los doctores, exigiendo tratamientos efectivos que, lamentablemente, no existen.
Esa falta de tratamientos convencionales efectivos ha hecho que la fuerza del mercado ponga a disposición de las mujeres una serie de tratamientos complementarios y alternativos, que a pesar de no tener una efectividad científicamente comprobada, son ampliamente usados. La mayor parte de esos tratamientos llegan a las mujeres a través de las propagandas de inescrupulosos comerciantes o los consejos de amigas o comadres.
Algunos de esos productos, popularizados durante los últimos años, incluyen los siguientes:
Fitoestrógenos. Estas son moléculas que, sin tener ningún tipo de parentesco químico con las hormonas femeninas naturales producidas por los ovarios, tienen sin embargo una débil acción estrogénica biológica (es decir, se comportan como estrógenos débiles en el organismo). Existen dos tipos principales de fitoestrogenos: las isoflavonas y los lignanos. Lasisoflavonas están presentes en la soya, los garbanzos y otras legumbres. Los lignanos se encuentran en la linaza, trigo, maíz y algunas frutas y vegetales. Diversos estudios han demostrado efectos positivos de la soya sobre la salud del corazón y también para disminuir los síntomas de la menopausiaRecientemente se encontró que mujeres chinas que consumían soya tuvieron menor frecuencia de recurrencia del cáncer del seno.
Vitamina E. No hay prueba de que funcionen, aunque algunas mujeres juran que esa vitamina les alivia los calores o bochornos. Hay que tener cuidado porque recientes estudios indican que el uso de antioxidantes a altas dosis pueden ser nocivos para la salud.
Cohosh Negro, o Cimicifuga racemosa. Esta es una hierba originaria de Norteamérica que, a pesar de tener efectos positivos dudosos, es muy usada para controlar los calores o bochornos. Por lo menos se sabe que el cohosh negro, usado a las dosis recomendadas, no es tóxica.
Es muy importante recordar que toda mujer que esté tomando hierbas o suplementos para controlar los síntomas de su menopausia, debe comunicárselo a sus doctores. Muchas de esas hierbas y suplementos pueden causar interacción con algunos medicamentos que la mujer pueda estar tomando para alguna enfermedad.
Los siguientes son consejos generales para el manejo de algunas situaciones y síntomas relacionados a la menopausia:
Calores o bochornos. El ejercicio diario es una bendición para muchas mujeres durante la menopausia y premenopausia. Es también útil saber evitar los elementos que desencadenan las crisis de calor: alcohol, alimentos picantes, bebidas y habitaciones muy calientes.
Picazón y molestias vaginales. Use productos que se venden sin receta pero busque productos que sean neutrales, sin perfumes y por supuesto que no contengan antibióticos o medicinas contra los hongos. Muchas veces, las mujeres dicen que tal o cual crema “las refresca” y al revisar la fórmula, se ve que el producto contiene antibióticos, cuyo uso indiscriminado puede causar más problemas que beneficios. Aunque parezca contraproducente, mantenerse sexualmente activa puede ayudar a disminuir los síntomas vaginales de la menopausia. En estas circunstancias se aconseja el uso de cremas lubricantes vaginales a base de agua.
Insomnio. Evite la cafeína contenidas en el café o las gaseosas. La actividad física diaria y las técnicas de relajación mental y muscular pueden ser también muy útiles para que la mujer duerma bien.

Incontinencia urinaria: Fortalezca los músculos pélvicos practicando losejercicios de Kegel. Mantenga la vejiga vacía evacuando frecuentemente.
Aumento de peso. Coma saludablemente, eso significa comer de todo pero en porciones pequeñas, prefiriendo frutas y vegetales ricos enfitoestrógenos. No se olvide de usar un suplemento de calcio (1,200 a 1,500 MG por día) y vitamina D (800 UI por día). Las pastillas de multivitaminas no son necesarias.
No fume o deje de fumar. Además de desencadenar los calores o bochornos, el cigarrillo acelera la aparición de enfermedades del corazón que son mas frecuentes durante la menopausia.

Haga ejercicios diarios. Esta actividad no solo puede disminuir la frecuencia de los calores o bochornos, sino que puede ayudar a controlar el peso y disminuir la aparición de enfermedades del corazón. Se recomienda hacer por lo menos 30 minutos de actividad física programada diaria.
Yoga. Parece que el aprender esta antigua técnica de relajación puede aliviar el estrés y los calores o bochornos asociados a la menopausia.
Chequeos médicos preventivos regulares. Los mamogramas anuales empezando a los 40 años, el papanicolaou o citología y los exámenes del cáncer del colon después de los 50 años, deben ser hechos regularmente. Es importante también hacer exámenes para la detección precoz de las enfermedades del corazón, de la diabetes y la depresión.
• Otras técnicas, muy usadas pero lamentablemente sin ninguna evidencia científica de que funcionen, son la acupuntura, la quiropraxia, los masajes y lahomeopatía.
Debido a que no hay tratamientos científicamente comprobados que funcionen para aliviar los síntomas de la menopausia, el mercado está invadido de comerciantes que claman y reclaman que sus productos son efectivos.
Antes de comprar alguno de esos productos, hágase las siguientes preguntas y discútalas con su médico de cabecera:
• ¿En qué se basa el tratamiento?
• ¿Cómo se usa?
• ¿Cómo funciona?
• ¿Por qué funciona de esa manera?
• ¿Existe algún riesgo asociado a su uso?
• ¿Qué efectos secundarios tiene?
• ¿Es efectivo? (busque evidencia científica de que funcionan)
• ¿Cuánto cuesta?
Con relación a saber si el producto pueda ser un engaño, desconfíe de aquellos que se mercadean a través de los siguientes métodos:
Telemercadeo: usan propagandas en la televisión, generalmente ofrecen números telefónicos gratuitos para que la gente llame a comprar sus productos.
Infomerciales: constituye un método de ventas muy engañoso porque disfrazándose de programa de radio o televisión de corte educativo, muestra a profesionales de la salud o actores que exageran las bondades de sus productos y presentan increíbles testimonios, la mayoría de ellos pagados.
Artículos impresos que se disfrazan de artículos noticiosos. Generalmente la palabra “publicidad” del artículo en el periódico o la revista está escondida.
Otros signos de que el producto que se ofrece es un fraude son:
Productos milagrosos. Si el producto se anuncia como una “cura” para los síntomas de la menopausia, rechácelo.
Origen del producto. Cuidado con aquellos productos distribuidos por un solo fabricante que reclama ser el “único” descubridor del producto.
Ingredientes. Cuidado con esos productos que dicen tener una “fórmula secreta”. Asegúrese que los ingredientes están debidamente listados y muéstreselos a su médico.
Unas palabras sobre las famosas “hormonas bioidénticas”, productos que se han venido promocionando últimamente como alternativas más “seguras” y “naturales”. De acuerdo a una reciente revisión hecha por la Clínica Mayo (uno de los centros médicos más prestigiosos de EE.UU.), esas “hormonas bioidenticas” no son ni más seguras, ni más eficaces ni más naturales que las antiguas hormonas.
Próxima y última entrega: Mitos sobre la menopausia
Estos son tres buenos recursos para leer mas sobre la menopausia:
Del Instituto Nacional del Envejecimiento de los EEUU
De la Iniciativa Nacional de la Mujer de EE.UU.
De la FDA (Administración de Medicinas y Alimentos de los EE.UU.)
NOTA: Debido a que en los medios de comunicación masivos (radio, TV, Internet) NO se pueden hacer las 3 cosas que se necesitan para hacer un diagnóstico médico: conversar y examinar al paciente y ordenar e interpretar exámenes auxiliares, en este post no se pueden contestar preguntas relacionadas a casos específicos de pacientes. Solo las preguntas de corte general serán contestadas. Les rogamos consultar los casos específicos con sus médicos de cabecera. Espero sepan comprender.

lunes, diciembre 14, 2009

Las Ventajas de Conducir a menos de 30Km por Hora


Las grandes ciudades deberían contar con más zonas en las que se prohíbe conducir a más de 30 km/h, porque la medida puede reducir en más de 41% las lesiones y muertes en accidentes de tráfico.
Niña cruzando la calle
La restricción de velocidad redujo en 40% las lesiones y muertes.
Esta iniciativa ha logrado en Londres reducir a la mitad el número de niños menores de once años heridos o muertos en las calles en los últimos 15 años, afirma un estudio publicado en British Medical Journal (Revista Médica Británica).
La investigación llevada a cabo en la capital británica por la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres concluyó que, tan sólo en esta ciudad, las zonas de 30 km/h podrían evitar 700 víctimas cada año.
Se encontró que en estas zonas de baja velocidad sólo uno de cada 40 peatones muere en un accidente.
Pero en zonas donde se puede conducir a más velocidad muere una de cada cinco personas involucradas en una colisión.

Muerte y discapacidad

Según la Organización Mundial de la Salud los accidentes de tránsito son la principal causa de muerte de jóvenes de entre 15 y 19 años.
Estos accidentes matan a 1,2 millones de personas cada año -400.000 son jóvenes- y a causa de estos eventos unas 50 millones de personas resultan heridas o discapacitadas.
El 90% de estos accidentes, dice la OMS, ocurre en los países de bajos y medianos ingresos.
Este estudio apoya el razonamiento sobre las zonas con límite de velocidad. Y no sólo en las grandes ciudades del Reino Unido sino en áreas metropolitanas de otras partes del mundo
Dr. Chris Grundy
En la investigación de Londres, los científicos compararon datos de choques de automóviles, lesiones y muertes ocurridos en Londres entre 1986 y 2006 por área geográfica con los de zonas con un límite de velocidad de 30 kilómetros.
Descubrieron que en los últimos 15 años, desde que comenzaron a establecerse esas zonas con límite de velocidad, ha habido una reducción de 41,9% en las víctimas de esos eventos.
La mayor reducción, dicen los autores, se ha dado en la mortalidad de niños menores de 11 años y personas de todas edades lesionadas o muertas en una colisión.
Las lesiones de peatones -principalmente de niños de entre 0 y 15 años- también se redujeron en un 30%.
Y también se encontró una disminución entre lesiones y muertes de ciclistas (17%) principalmente niños.En zonas adyacentes a las áreas con límite de 30 km/h también hubo una reducción de 8% en el número de víctimas.

Expansión

"Este estudio apoya el razonamiento sobre las zonas con límite de velocidad" afirma el doctor Chris Grundy, quien dirigió el estudio.
"Y no sólo en las grandes ciudades del Reino Unido sino en áreas metropolitanas de otras partes del mundo".
"De hecho, incluso dentro de Londres, se está proponiendo extender la actual provisión de zonas limitadas a otras áreas con altos índices de lesiones o muertes".
Calle
En países de medianos y bajos ingresos ocurre el 90% de las muertes por accidentes viales.
El doctor Grundy calcula que las zonas de 30 km/h en la capital británica han logrado salvar 200 vidas cada año. Pero si se llevan a cabo los planes para extender estas áreas se podrían salvar 700.
Aunque en países desarrollados como el Reino Unido las principales víctimas de accidentes de tránsito son conductores y pasajeros, en regiones como América Latina las víctimas son esencialmente peatones y pasajeros de transporte público.
Los expertos creen que esto se debe a que en países de bajos y medianos ingresos las carreteras y caminos no están preparados para que los autos compartan el espacio con los peatones, ciclistas o motociclistas.
Por eso que las zonas de velocidad limitada a 30 km/h también podrían salvar vidas en estos países, dicen los especialistas.
"Este estudio confirma que una de las formas más efectivas de proteger a los usuarios más vulnerables de carreteras y caminos, especialmente los niños, es la introducción de zonas con límite de 30km/h" afirma Kevin Clinton, jefe de seguridad vial de la Real Sociedad para la Prevención de Accidentes en el Reino Unido.
"Por eso es que apoyamos la expansión de esta medida y esperamos que sea parte crucial de la estrategia de seguridad vial de los próximos 10 años".
BBC.COM

La planificación y el Estado


En la década de los 70 ,no existía en el sector salud la planificación como una alternativa oficial para direccionar la gestión en las entidades publicas se hacían pequeñas programaciones basadas en la disponibilidad de recursos y en base a las horas disponibles se hacían la cuantificación de las actividades,primaba la concepción y la medición epidemiológica;   la" planificacion" CENDES OPS con un enfoque estático,que no incorporaba al usuario "al otro"; en la década de los ochenta el modelo de gestión de las empresas se extiende al sector público, en la actualidad no hay alguna institución publica que no tenga en algún lugar colgada su visión y misión que algunos  los concretan en objetivos estratégicos, metas y a veces presupuesto.
pero por que estos planes, que son formulados de buena manera, no direccionan la gestión, cada directivo gerencia como e conviene y la visión ya no resulta un referente de orientación estratégica de su gestión; la razón principal es que el presupuesto asignado no se ha construido mediante la planificación es un presupuesto histórico que no se relaciona con los objetivos del plan; por otro lado cada presupuesto tiene sus actividades,metas que muchas veces son diferentes a las definidas en los objetivos.
Creemos que el MEF a pesar que exige la existencia de planes, no relaciona la transferencia de fondos con lo planificado; esto ha llevado al desprestigio a todo el sistema de planificación estatal.
Como revertir esta situación? primero hay que enfatizar que la planificación sea participativa, que la visión sea generada por la población, sector o institución que planifica,tercero que la visión se exprese en objetivos, metas y actividades organizadas con indicadores,cuarto que el presupuesto se genere de las actividades y quinto es que este presupuesto sea entregado de manera oportuno de acuerdo al cronograma definido en el plan en sexto lugar que exista un monitoreo de los indicadores y finalmente un control o vigilancia social de la gestión que garantice el logro de resultados y metas.
Si esto no se revierte es mejor trabajar en base a presupuestos que solo garantizan cumplir con actividades pero sin sentido de meta o visión de futuro....
Cajamarca 2009

miércoles, diciembre 09, 2009

8.000 personas mueren cada día en el mundo por enfermedades que tienen cura





Unas 8.000 personas mueren cada día en el mundo por enfermedades que tienen cura, pero a las que ni la comunidad internacional ni las compañías farmacéuticas les prestan la suficiente atención, según denuncia Médicos Sin Fronteras (MSF), en su última campaña “Yo no olvido”, que busca mostrar, con fotografías y testimonios, la cara humana de seis enfermedades: malaria, sida infantil, tuberculosis, kala azar, Chagas y enfermedad del sueño.
 
En concreto, esta iniciativa, con el lema “Enfermos olvidados”, muestra en su web la historia de pacientes de Zimbabue, República Centroafricana, Etiopía, India, Camboya, Bolivia y Armenia. Asimismo, muestra la experiencia sobre terreno del personal sanitario que trabaja con estas enfermedades por todo el mundo.
 
Además, ofrece la posibilidad de pedir por internet un “pack de activista”, para difundir el mensaje de esta campaña, y en 2010 incluirá una exposición itinerante que recorrerá diversas ciudades españolas para contar la historia de estos enfermos olvidados.
 
Para la presidenta de MSF, Paula Farias, estas muertes serían evitables dando acceso a los tratamientos existentes y desarrollando fármacos “más adaptados al mundo en desarrollo”, ya que en la mayoría de casos el problema reside en que los métodos diagnósticos y tratamientos son “deficientes, difícilmente adaptables, caros o no existen”.
 
Entre estas enfermedades figura la de Chagas, cuyos retos son conseguir mejores pruebas diagnósticas, medicamentos más efectivos y menos tóxicos. Esta enfermedad, endémica en muchos países latinoamericanos y asociada a los más pobres, la padecen entre 10 y 15 millones de persona y causa 14.000 muertes cada año.
 
En el caso de la malaria, la meta es ampliar el acceso a los diagnósticos y tratamientos más efectivos en países como República Centroafricana, donde es endémica. Causa cerca de un millón de muertes al año, un 90% en África y un 85% en menores de cinco años.
 
El objetivo en la lucha contra la enfermedad del sueño o tripanosomiasis humana es encontrar medicamentos eficaces, ya que más de 300.000 personas están infectadas en África y unas 50.000 mueren cada año por su causa.
 JANO.ES

lunes, diciembre 07, 2009

¿Por qué somos bípedos?




BBC Mundo Ciencia

Modelo biomecánico en la máquina de ejercicio. FOTO: Cary Wolinsky
El bipedismo representa un ahorro importante de energía para el humano.

¿Se imagina que el ser humano no hubiera evolucionado y siguiéramos caminando con cuatro patas?
Afortunadamente, nuestros antepasados se dieron cuenta muy pronto de que la mejor forma de ahorrar energía era caminar con dos piernas.
Así se dio el origen del bipedismo según una nueva investigación llevada a cabo por varias universidades en Estados Unidos.
El bipedismo, dice el estudio que se publica en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias (PNAS, en sus siglas en inglés), es el punto más claro de divergencia entre los seres humanos y los monos.
Éste, dicen los científicos, es la característica definitoria de nuestros antepasados.


 Esta teoría es bastante lógica, porque el ahorro energético es uno de los factores determinantes en todo proceso de la evolución 
Salvador Moyá-Solá, Instituto Catalán de Palontología
Y caminamos erguidos porque así gastamos menos energía, en términos de los movimientos que se requieren para obtener comida.

"Esta teoría es bastante lógica", dijo a BBC Ciencia Salvador Moyá-Solá, director del Instituto Catalán de Paleontología.
"Porque el ahorro energético es uno de los factores determinantes en todo proceso de la evolución".
Según el experto, "la energía es un elemento básico, pero es difícil de conseguir y es limitada en la naturaleza".
"Por lo tanto, todas aquellas adaptaciones que permitan reducir el coste energético de cualquier actividad da una ventaja selectiva muy importante a las especies que lo consiguen", agrega.

Evidencia

La explicación de porqué los humanos pasamos de cuadrúpedos a bípedos ha sido uno de los asuntos más contenciosos en la historia de la evolución.
En el pasado ya se había planteado la teoría de que el caminar erguido conllevaba una reducción en el gasto de energía, lo cual habría dado muchas ventajas evolutivas al ser humano.

Imagen: Cary Wolinsky
Los investigadores midieron la energía que gastaban al caminar chimpancés y humanos .
Pero aunque esta teoría se ha debatido durante décadas, hasta ahora no había suficientes datos que la apoyaran.


Los investigadores de las universidades de Arizona, California Davis, y Washington, recogieron datos metabólicos, cinemáticos y cinéticos de cinco chimpancés y cuatro humanos adultos mientras caminaban en una máquina para hacer ejercicio.
Durante el estudio se entrenó a los chimpancés para que caminaran tanto en cuatro patas como bípedamente sobre la máquina.
Los resultados revelaron que, en el mismo recorrido, los humanos al caminar erguidos sólo gastaban un 25% de la energía que los chimpancés utilizaban para caminar sobre cuatro patas.

Anatomía

El estudio logró vincular el gasto energético a la anatomía del sujeto estudiado.


 Todas aquellas adaptaciones que permitan reducir el coste energético de cualquier actividad, da una ventaja selectiva muy importante a las especies que lo consiguen 
Salvador Moyá-Solá, Instituto Catalán de Palontología
Y demuestra porqué ciertos individuos son capaces de caminar erguidos con más eficiencia energética que otros.

"El modelo biomecánico -dicen los científicos- revela que se utiliza más energía con pasos más cortos o con masa muscular más activa".
De hecho, agregan, el chimpancé que tenía la zancada más larga resultó ser el más eficiente cuando caminaba erguido.

Tal como señala Salvador Moyá-Solá "no debemos olvidar también todo el complejo de la locomoción bípeda, que incluye tanto pies como manos".
La locomoción bípeda, explica el investigador, libera a las manos y las convierte en elementos de manipulación y recolección extraordinarios lo que contribuye también al ahorro energético.
"Sin duda el bipedismo es un primer paso importante en la convergencia hacia la línea humana" afirma Salvador Moyá-Solá.
"Pero hay algo intermedio que es todavía más importante, y es el incremento del cerebro".
"Allí es donde realmente reside la cuestión del origen humano", afirma el investigador.


miércoles, diciembre 02, 2009

Como la gripe, la soledad es contagiosa


La soledad, igual que una infección, puede propagarse entre grupos de personas, según una nueva investigación llevada a cabo en Estados Unidos.
Soledad
Las personas solitarias suelen contagiar sus sentimientos a la gente que las rodea.
Y las mujeres tienen más probabilidades de "infectarse" que los hombres, afirman los científicos de las universidades de Chicago, Harvard y California en San Diego.
Para medir cómo la gente puede transmitir sus sentimientos de soledad a otros, los investigadores usaron datos de un estudio que durante más de 60 años había estado siguiendo las condiciones de salud de más de 5.000 participantes.
Se encontró que la gente solitaria tiende a transmitir sus sentimientos de soledad a la gente que la rodea y con el tiempo, pierde a los amigos y queda cada vez más aislada de la sociedad.
"Encontramos un extraordinario patrón de contagio que provoca que las personas, cuando se sienten solas, queden marginadas de las redes sociales" afirma el doctor John Cacioppo, quien dirigió el estudio en la Universidad de Chicago.
"En esa periferia la gente tiene menos amigos y su soledad provoca que pierda los pocos vínculos que le quedan" agrega el investigador.

Impacto en la salud

Estudios en el pasado han demostrado que la soledad está asociada con una variedad de enfermedades mentales y físicas que pueden acortar la vida.
Por eso -afirma el estudio que será publicado en Journal of Personality and Social Psychology (Revista de Personalidad y Psicología Social)- es importante que se reconozca la soledad de los individuos para ayudarlos a involucrarse con sus grupos sociales antes de que queden aislados de la sociedad.
Yo no lo llamaría "contagio", pero sí es posible que esos sentimientos (de soledad) provoquen una situación en cadena entre unos y otros. Particularmente en la tercera edad, cuando el geronte es dejado solo por la familia y queda en una situación de difícil ubicación
Dr. Eduardo Grande
En la investigación se analizaron los registros del llamado Estudio Framingham del Corazón, que desde 1948 ha estado siguiendo la salud de individuos de esa ciudad de Massachusetts.
Inicialmente el estudio fue establecido para analizar los riesgos de las enfermedades cardiovasculares.
En los últimos años la investigación se ha expandido y ha llevado a cabo pruebas adicionales para medir la soledad y depresión de los participantes.
El equipo de investigadores contactó a los 5.124 participantes cada dos a cuatro años y pidió el nombre de los amigos con quien tenían contacto como fuente de información sobre sus redes sociales.
Con esos datos, más la propia información de los participantes, los científicos pudieron establecer un "patrón de soledad" que se extendía a medida que la gente iba informando de un número más pequeño de amigos.
"Los datos mostraron que la gente solitaria "infectó" con sus sentimientos de soledad a las personas que la rodeaban, y esa gente fue quedando marginada de los círculos sociales" dicen los autores.
 mayores sentimientos de soledad a medida que éstos pasaban menos tiempo con ellos", agregan.

Tercera edad y la soledad

Tal como explicó a BBC Ciencia el doctor Eduardo Grande, presidente de la Asociación Argentina de Salud Mental, se sabe que el aislamiento social y la falta de apoyo social pueden comprometer la salud del individuo.
"La soledad tiene una relación con los procesos involutivos cerebrales" explica el psiquiatra.
"Y entre más involución, más enfermedades como la depresión y otras instancias de salud mental".
Mujer
Las mujeres suelen "contagiarse" más de la soledad de los otros, según el estudio.
Los trastornos como la depresión, dice el experto, conducen a que la gente se aísle de los círculos sociales.
"Yo no lo llamaría "contagio", pero sí es posible que esos sentimientos provoquen una situación en cadena entre unos y otros".
"Particularmente en la tercera edad, cuando el geronte es dejado solo por la familia y queda en una situación de difícil ubicación".
Los expertos creen que las sociedades -particularmente las de occidente- parecen tener una tendencia natural para "despojarse" de la gente solitaria.
"Esto se ve con las personas de tercera edad que quedan descalificadas o despojadas de sus bienes personales y sus logros obtenidos", expresa el doctor Grande.
"Por eso es tan común la soledad en la tercera edad y esto conduce a la depresión y otras enfermedades".
Según el experto, es importante que las sociedades reconozcan la situación e intenten evitarla antes de que se propague.
"Los países desarrollados están mejor preparados para tratar con este problema, pero falta mucho por hacer en los países en desarrollo", dice el psiquiatra.
"Se trata de un problema de salud pública y para resolverlo debe hacer políticas y proyectos para incluir a los gerontes en actividades para que se realicen en su situación".
"Por ejemplo, con programas de talleres para la memoria, actividades manuales u otras actividades que les ayuden para su integración en la sociedad", señala.


BBC ciencia- bbc.com

martes, diciembre 01, 2009

En el dia del SIDA recomendaciones de la OMS


 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) difundió las nuevas guías para el tratamiento de los millones de personas infectadas con VIH.


Aquí se presentan las principales recomendaciones de la agencia de Naciones Unidas referidas a los pacientes que portan el virus del sida:



  • Los países deberían abandonar paulatinamente el uso de estavudina, que es el antirretroviral de uso más extendido, debido a sus efectos colaterales "irreversibles a largo plazo", incluido un desorden nervioso discapacitante.


  • El laboratorio estadounidense Bristol-Myers Squibb Co y las compañías indias Cipla y Aurobindo Pharma Ltd se encuentran entre los principales productores de la medicina.

  • En cambio, los estados deberían emplear otros dos antirretrovirales, la zidovudina (AZT) o el tenofovir (TDF), que son menos tóxicos e igualmente efectivos.

  • Los pacientes con VIH, incluidas las mujeres embarazadas, deberían iniciar antes el uso de los antirretrovirales, cuando su recuento de CD4 -una medida de fortaleza del sistema inmune- cae a 350 células/mm3, más allá de los síntomas.


  • Las guías anteriores de la OMS, emitidas en el 2006, pedían iniciar el tratamiento cuando el recuento de CD4 de los pacientes caía a 200 células/mm3, un momento en el que suelen aparecer los síntomas de enfermedad por VIH.


  • El mejor momento para comenzar la terapia antirretroviral es antes de que los pacientes se encuentren en mal estado o desarrollen sus primeras infecciones oportunistas, señaló la OMS refiriéndose a las condiciones como la tuberculosis, que se aprovechan de los sistemas inmunes debilitados para atacar.


  • Para prevenir la transmisión vertical, o de madre a hijo, las embarazadas con VIH deberían comenzar a consumir los medicamentos desde las 14 semanas de gestación, en lugar de las 28 recomendadas previamente, además de continuar con su utilización hasta el final de la lactancia.
    "Por primera vez, hay suficiente evidencia para que la OMS recomiende los antirretrovirales durante el amamantamiento", expresó la agencia de la ONU.
    * La lactancia materna debería continuar hasta que el bebé tiene 1 año, mientras tanto la madre y el niño reciben los medicamentos. "Esto reducirá el riesgo de transmisión de VIH y mejorará la posibilidad del bebé de sobrevivir", señaló la OMS.
    Sin tratamiento, un tercio de los niños que viven con VIH habrá muerto antes de su primer cumpleaños y casi la mitad, antes de cumplir 2 años, agregó la agencia con sede en Ginebra.

    Reuters


  • QUE HACRE SI TIENS SINTOMAS, ERES SOSPECHOSO O CONTATO

    Aislarse, hacerse la prueba y avisar. Una guía detallada de qué hacer si hay sospecha de COVID-19 Los casos confirmados y las atenciones hos...