lunes, abril 19, 2010

Por que no podemos hacer mas de 2 cosas a la vez...



Un estudio sugiere que la incapacidad para hacer más de dos cosas a la vez puede estar "pre-programada" en nuestro cerebro.
Un equipo de investigadores franceses publicó en la revista científica Science los resultados de una investigación que muestra qué ocurre en nuestro cerebro cuando tratamos de hacer dos cosas a la vez.
Nuestra inhabilidad para realizar tareas simultáneamente podría ser de esta forma un "defecto de fábrica" con el que nacemos y es difícil corregir.
Al parecer, cada mitad de nuestro cerebro se ocupa de una cosa, lo que explicaría por qué resulta tan complicado hacer más de dos cosas al mismo tiempo.
Los resultados podrían también explicar por qué tomamos decisiones irracionales cuando tenemos que elegir entre una larga lista de opciones.

Cada hemisferio para una tarea

Como el investigador principal del estudio, el Doctor Etienne Koechlin, le explicó a la BBC "puedes cocinar y hablar con alguien por teléfono al mismo tiempo pero no es posible hacer una tercera tarea como leer el periódico a la vez. Si haces más de tres tareas al mismo tiempo, pierdes el hilo en una de ellas".
Nuestro estudio podría proporcionar una explicación a por qué las personas son capaces de tomar decisiones binarias pero no son tan buenas a la hora de elegir entre múltiples opciones
Etienne Koechlin, Escuela Superior, París.
El equipo francés utilizó la técnica de la resonancia magnética para explorar lo que ocurría en el cerebro de 32 voluntarios a los que se les pidió realizar un test en el que tenían que asociar entre sí una serie de letras.
El estudio se concentró en el área de la corteza frontal, una parte del cerebro relacionada con el control de los impulsos.
Cuando los voluntarios realizaban una sola tarea, una cierta parte del lóbulo frontal se iluminaba.
Pero cuando realizaban dos tareas a la vez, los lóbulos se dividían las tareas entre ellos, asociando un hemisferio cerebral a cada una de ellas.

Decisiones binarias

La actividad en el lóbulo derecho estaba relacionada con la tarea principal (acción A) y la actividad en el izquierdo con la tarea secundaria (acción B).
El cerebro era capaz de controlar las acciones simultáneas y cambiar entre una y otra entre los dos hemisferios al realizar dos tareas, pero se bloqueaba cuando una tercera acción entraba en juego.
Imagen del cerebro
Al hacer dos cosas a la vez, el cerebro asigna cada hemisferio a la realización de una tarea.
El estudio muestra que el hombre podría tener una mayor facilidad para tomar decisiones binarias y esto explicaría el bloqueo que sufrimos a la hora de elegir entre una marca de chocolate en el supermercado cuando se nos ofrecen 10 posibilidades distintas, por ejemplo.
En este comportamiento se podría encontrar la clave de por qué, en estos casos, nuestras decisiones son irracionales.
"Nuestro estudio podría proporcionar una explicación a por qué las personas son capaces de tomar decisiones binarias pero no son tan buenas a la hora de elegir entre múltiples opciones".
Otro estudio publicado recientemente por la Universidad de Utah, en Estados Unidos, mostraba que sólo un 2.5% de la población era capaz de realizar varias tareas a la vez de forma exitosa.
Esto significa que sólo 1 de cada 40 personas pueden ser consideradas como "superpersonas" capaces de conducir y hablar por teléfono y hacer bien ambas cosas a la vez, sin que uno de los resultados se resienta por realizar más de un trabajo al mismo tiempo.
bbc.com

domingo, abril 18, 2010

Lucrando con el Dolor de la gente.. el Cáncer


Los recientes eventos adversos producidos en el INEN, que han afectado la salud de varios niños, son útiles para enfocar lo que viene sucediendo con esta institución y con la problemática del cáncer en el país. Lamentablemente el destino de esta instancia está ligado a las acciones de una persona: Carlos Vallejos Sologuren, ex Ministro de Salud. Por ello es oportuno recordar que unos días antes de la toma del poder de Alan García en 2006, Vallejos ya con la cartera asegurada, logró que el Congreso aprobara la norma que convertía al INEN en una OPD, lo que en la práctica le da gran autonomía en relación a la autoridad sanitaria.
Luego de ello Vallejos asume el Ministerio de Salud y uno de los primeros actos de su gestión fue derogar el Reglamento de Ensayos Clínicos, aprobado durante el gobierno anterior, y que establecía avances indudables en relación a estas prácticas, como exigir protección e información adecuada para los pacientes frente a las posibles consecuencias adversas de las pruebas en sus cuerpos. El hecho que explica esta acción ministerial es que Vallejos, como se puede observar en el registro de investigadores del Instituto Nacional de Salud, es uno de los principales médicos que desarrolla ensayos clínicos en el país y el reglamento lo afectaba directamente. Se trata de un conflicto de intereses que demuestra hasta dónde llega la influencia de la industria farmacéutica, que estaría pagando en el mismo INEN elevados montos de dinero a los médicos por cada paciente que logran captar para un ensayo clínico, en su mayoría gente pobre y desinformada.
Cerrando el círculo
Pero la cuestión no queda ahí, sino que Vallejos es uno de los principales accionistas de ONCOSALUD, la empresa aseguradora más importante del país frente a los riesgos del cáncer. Vemos así que el circuito del cáncer en el Perú está prácticamente cerrado, con un médico que es Director del instituto público especializado en el tema, y a la vez accionista del mayor asegurador privado en cáncer. Así las cosas, se entiende la facilidad con que luego de ser relevado del MINSA, Vallejos regresó a la dirección del INEN casi por un tubo, a pesar de que existen serias imputaciones que incluyen el bloqueo a investigaciones sobre su gestión al frente de esta institución.
Vallejos se defiende señalando que en el INEN nadie se queda sin atenciones por falta de dinero. Pero no hace falta más que pasar una mañana en el cruce de las avenidas Aviación y Primavera, para ver cómo la gente pobre vende sus pertenencias para adquirir medicamentos o lograr una consulta en la Clínica del INEN. Porque como en muchos hospitales del Estado, en el INEN también funciona una clínica distinta al hospital, en la que algunos médicos hacen su agosto captando pacientes para una consulta más rápida o atendiendo afiliados de aseguradoras como ONCOSALUD; no es extraño tampoco que en estas circunstancias, hayan aparecido establecimientos que dan servicios relacionados al cáncer en los alrededores del INEN, que estarían ligados a personal que trabaja en este instituto.
Desde una mirada de salud pública, es inaceptable la influencia que viene ejerciendo una persona y su grupo cercano sobre las atenciones e investigaciones para una enfermedad que afecta a tantos peruanos y que implica un tratamiento costosísimo, que la mayoría no está en condiciones de pagar. Por eso es necesario que se determine la responsabilidad directa que emana de la aplicación de los medicamentos que han afectado gravemente la salud de varios niños esta semana, e investigar también las acciones y alcances de seguros como ONCOSALUD, que se supone ofrece protección integral contra el cáncer. En ese contexto, es urgente ir desentrañando las redes de influencia que el Rey del Cáncer mantiene en el país y de todos los que con la salud vienen haciendo grandes negocios al margen de la ley y del derecho.
Detalle: Los ensayos clínicos son las pruebas a las que una persona afectada por una dolencia se somete, para que en su cuerpo se pruebe un nuevo medicamento. En los países desarrollados éstos están absolutamente regulados y los pacientes suficientemente protegidos, cosa que se quiso hacer en el Perú pero Vallejos logró derogar el nuevo reglamento.
Dato: Cuando hace unos años un grupo de personas logramos que Cecilia Valenzuela directora de la Ventana Indiscreta que se emitía en Canal 2 nos reciba, y le presentamos la denuncia documentada sobre la derogatoria del reglamento, ésta no le prestó importancia y argumentó que el cáncer era un tema muy sensible para abordarlo de esa forma.
Dato: Off de record se comenta que ONCOSALUD en casos muy complicados que considera perdidos, estaría medicando con placebos para no gastar los medicamentos caros y así maximizar sus utilidades como aseguradora.
Alexandro Saco

martes, abril 13, 2010

La mortalidad materna se esta reduciendo en países pobres..


La mortalidad materna ha disminuido en el mundo aunque en países desarrollados aún es sorpresivamente alta, según un nuevo estudio.
Mujer embarazada
La mortalidad materna en el mundo en desarrollo bajó.
Las muertes de mujeres en el parto o cerca del mismo disminuyeron globalmente un 35% en promedio, pero sigue siendo alta en países como Estados Unidos, Canadá y Noruega, señaló la investigación.
"Estimamos que hubo 342.900 muertes en todo el mundo durante el 2008, cifra menor a las 526.300 de 1980", escribieron los autores en su informe, publicado en la revista médicaThe Lancet.
La especialista en salud de la BBC Helen Briggs indicó que los especialistas concluyen que el número de mujeres que falleció por causas relacionadas con el embarazo cayó en más del 35% globalmente en los últimos 30 años.

¿Optimismo?

"Estos hallazgos son muy alentadores y bastante sorprendentes. Aún hay muchas madres muriendo en todo el mundo, pero ahora tenemos una mayor razón para el optimismo que se viene percibiendo", dijo el doctor Christopher Murray, delInstitute for Health Metrics and Evaluation de la Universidad de Washington, quien encabezó el estudio.
China, Egipto, Ecuador y Bolivia reflejaron algunos de los mayores progresos, indicó el equipo de Murray.
En China, la cifra cayó de 165 por cada 100.000 a 40 sobre 100.000. Casi una de cada cinco muertes maternas, o un total de 61.400 en el 2008, estuvo asociada con infecciones de VIH.
Cerca del 80% de todas las muertes de mujeres embarazadas o nuevas madres ocurrieron en 21 países, con la mitad de éstas en sólo seis países: India, Nigeria, Pakistán, Afganistán, Etiopía y la República Democrática del Congo.
El estudio parece contradecir el trabajo realizado por la Organización Mundial de la Salud, que informó en mayo pasado que las madres y los recién nacidos en los países pobres no tienen más probabilidades de sobrevivir que hace 20 años.

Países ricos

La situación en los países de altos ingresos es menos clara. Uno de los hallazgos más sorprendentes fue que en Estados Unidos la cifra de muertes de embarazadas o madres recientes aumentó de 12 de cada 1000.000 en 1990 a 17 de cada 100.000 en 2008.
Dós décadas de trabajo conjunto por parte de aquellos dedicados a la salud materna están rindiendo sus frutos
The Lancet
Los investigadores señalaron que una posible explicación es que ha habido cambios en la manera de registrar las muertes en EE.UU.
En el Reino Unido, la tasa de mortalidad materna cayó entre 1980 y 1990, y luego se estabilizó reflejando así la tendencia de la mayoría de los países de Europa Occidental.
El índice de muertes por cada 100.000 partos en el Reino Unido es ocho. El de Alemania y España siete y el de Francia es diez.
El editor de The Lancet, Richard Horton, señaló: "Dos décadas de trabajo conjunto por parte de aquellos dedicados a la salud materna están rindiendo sus frutos".
BBC.Com

lunes, abril 12, 2010

Autismo ..que hay de nuevo


Las estimaciones se basan en expedientes médicos y escolares de las comunidades participantes, las cuales comprenden ocho por ciento de los niños estadounidenses de ocho años de edad. Todos los niños de los estudios tenían ocho años porque las investigaciones previas han demostrado que la mayoría de los niños con TEA se identifican a esa edad para que reciban servicios de intervención.

¿Qué hemos aprendido?

Las diez comunidades que participaron en ambos estudios, el anterior del 2002 y el del 2006, observaron un aumento en la prevalencia de TEA identificados de un margen de 27 por ciento a 95 por ciento, con un incremento promedio de 57 por ciento. 
  • No hay un solo factor que se pueda atribuir a los cambios en la prevalencia de TEA identificados en el periodo estudiado. Si bien algunos aumentos se deben a una mejor detección, no puede descartarse un incremento verdadero en el riesgo.
  • Los incrementos observados fueron en niños de nueve comunidades y en niñas de cuatro. La prevalencia de TEA fue 4 a 5 veces más alta en niños que en niñas. Estos cálculos indican que 1 de cada 70 niños y una de cada 315 niñas tienen TEA.   El incremento promedio en los niños fue de 60% mientras que en las niñas totalizó 48%.
  • Los datos muestran que una proporción similar de niños y niñas con un TEA también presentaron signos de discapacidad intelectual, como se había registrado en el pasado, con un promedio de 4% en el 2004 y 41% en el 2006.
  • Los expedientes de la mayoría de los niños mostraban que había habido una preocupación sobre su desarrollo antes de cumplir los 24 meses de edad, pero la edad promedio de los diagnósticos más tempranos de TEA fue más tardía, a los 54 meses. 

Comprensión de causas y factores de riesgo

un niño pequeño jugando con bloques
Además de actualizar los cálculos de prevalencia de TEA, los CDC están registrando actualmente a participantes para el Estudio para Explorar el Desarrollo Temprano (SEED, por sus siglas en inglés), que busca identificar factores que pueden representar un riesgo de TEA y de otras discapacidades del desarrollo en los niños. El SEED está estudiando posibles factores de riesgo que puedan estar relacionados con genes, afecciones y otros factores que afectaron el embarazo de la madre y los primeros años de vida del niño. 

Reconocimiento de los signos tempranos de TEA

Cuando pensamos en el crecimiento de un niño,  lo tendemos a asociar a la estatura y el peso, pero desde el nacimiento hasta los cinco años de edad, el niño debe alcanzar ciertos indicadores del desarrollo en relación con la forma en que juega, aprende, habla y actúa. Un retraso en cualquiera de estas áreas podría ser señal de un TEA o de otra discapacidad del desarrollo. 
A través de la campaña “Aprenda los signos. Reaccione pronto”, los CDC y sus socios colaboran para educar a los padres sobre el desarrollo del niño, como por ejemplo, cuáles son los signos tempranos que advierten de posibles TEA o de otros trastornos del desarrollo y también trabajan juntos para fomentar evaluaciones e intervenciones que ayuden al desarrollo. 

Acerca del autismo

Los TEA son un grupo de trastornos del desarrollo que pueden conllevar problemas significativos de tipo social, comunicativo y conductual, cuyos síntomas por lo general se presentan antes de los 3 años de edad. Los TEA incluyen el trastorno autista, el trastorno generalizado del desarrollo no especificado y el síndrome de Asperger. Los estudios indican que la identificación e intervención tempranas pueden mejorar los resultados a largo plazo.
CDC.gov

 

viernes, abril 09, 2010

Plantas para endulzar...edulcorante natural


Edulcorante natural a la conquista del mundo

Edulcorante de Stevia Rebaudiana Bertoni
El producto es utilizado desde tiempos precolombinos.
La stevia rebaudiana bertoni (ka'a he'ẽ, hierba dulce, en idioma guaraní) un arbusto originario de Paraguay, utilizado por los indígenas guaraníes desde la época precolombina para endulzar sus infusiones, está conquistando el mercado mundial de edulcorantes.
Según un estudio reciente, la comercialización de edulcorantes a base de ka'a he'ẽ ha alcanzado ya unos US$500 millones y podría llegar a US$10.000 millones en pocos años, sobre todo por el aumento de las ventas de alimentos naturales y bajos en calorías.
La Stevia es un edulcorante natural alternativo al azúcar y a los edulcorantes artificiales, obtenido a partir del ka'a he'ẽ. Sus hojas son de 10 a 15 veces más dulces que el azúcar de mesa. Una taza de azúcar equivale a entre una y media y dos cucharadas de la hierba fresca o un cuarto de cucharadita del polvo de extracto.
Tiene dos principios activos: el Steviósido, cuyos extractos refinados son de 200 a 300 veces más dulce que el azúcar, y el Rebaudiósido, entre 300 a 400 veces más dulce que el azúcar y no presenta retrogusto metálico.
"El uso de la hierba no reporta efectos secundarios de ningún tipo, como efectos mutagénicos u otros que dañen la salud, al contrario, tiene efectos beneficiosos en la absorción de la grasa y la presión arterial", le explicó a BBC Mundo la directora del Instituto Agronómico Nacional, Alicia González.

Indios guaraníes, los primeros

Los guaraníes que habitaban la zona nordeste de Paraguay y el sureste brasileño fueron los primeros seres humanos en utilizar esta hierba dulce. La usaban para endulzar y los niños chupaban sus hojas a modo de golosina.
Stevia Rebaudiana Bertoni
Se dice que la planta tiene numerosas calidades medicinales.
Los españoles tuvieron conocimiento de este arbusto cuando arribaron a la región en el siglo XVI, pero no le dieron mayor importancia. Muchos años después, los jesuitas misioneros citaron en sus libros que los indios tomaban una infusión amarga (mate, proveniente de la yerba mate) que endulzaban con una hierba, el ka'a he'ẽ.
Fue recién en 1887 que el científico suizo Moisés Santiago Bertoni, que por entonces vivía en Paraguay, comenzó a relacionarse con los nativos, y descubrió que tenían un gran conocimiento en la utilización de la naturaleza y de las hierbas como productos medicinales.
Los indígenas le hablaron de la existencia de la hierba y cuando le entregaron una ramita del arbusto, Bertoni comprobó que la hoja era muy dulce por lo que inició una profunda investigación científica de la planta.
En el año 1900 solicitó la colaboración de su amigo, el químico paraguayo Ovidio Rebaudi, quien estudió los principios y características químicas de la planta, consiguiendo aislar dos principios activos, hoy conocidos como el Steviósido y el Rebaudiósido.
En homenaje a Ovidio Rebaudi y a Moisés Bertoni, el nombre científico de la planta es stevia rebaudiana bertoni.

Propiedades terapéuticas

En Junio de 2009, el Comité Conjunto de Expertos sobre Ingredientes para Alimentos, integrado por la Organización para la Agricultura y la Alimentación de Naciones Unidas (FAO, por sus siglas en inglés) y la Organización Mundial de la Salud, determinó que la Stevia es inocua y le dio aprobación temporal como ingrediente para alimentos.
El uso de la hierba no reporta efectos secundarios de ningún tipo, como efectos mutagénicos u otros que dañen la salud, al contrario, tiene efectos beneficiosos en la absorción de la grasa y la presión arterial
Alicia González, Instituto Agronómico Nacional
Además, una publicación de la Cámara Paraguaya de la Stevia (CAPASTE), asegura que la planta es, entre otros, hipotensora y diurética; digestiva y antiácida, es buena para las vías respiratorias; favorece el descenso del colesterol indeseable; es vasodilatadora por eso es buena para el corazón; es un antioxidante con características similares al té verde y es bactericida.
En algunos países ya se elaboran pastas dentales con ka'a he'ẽ, pues se recomienda para encías sangrantes y evita la formación de caries.
La importancia de los componentes de la Stevia radica en su utilización como edulcorante natural no calórico, no es asimilada por el organismo humano y tiene propiedades dietéticas. Refuerza sabores y olores, es un edulcorante no tóxico y no adictivo, además de fuente antioxidante.

Apertura del mercado de EE.UU.

En diciembre de 2008, la Administración de Drogas y Alimentos de Estados Unidos, aprobó el status de GRAS (Generalmente reconocido como seguro) para el Rebaudiósido.
Según el estudio de la CAPASTE, en 2007, el mercado de EE.UU. para productos edulcorantes naturales y sintéticos (incluyendo el azúcar) fue de US$9.700 millones, abarcando el comercio minorista, la industria de alimentos y bebidas, y el sector gastronómico.
El comercio minorista participa con US$3.100 millones de dólares en este mercado.
En la actualidad cada vez más países permiten el consumo de la misma. En Japón representa el 41% por ciento de los edulcorantes consumidos. En 2009, Chile y Uruguay aprobaron la admisión de la Stevia como edulcorante.
BBC.com

jueves, abril 08, 2010

Educación participativa y problematizadora





El método del arco: una forma de hacer educación problematizadora

Juan Díaz Bordenave
CONSULTOR INTERNACIONAL EN COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN/ASUNCIÓN, PARAGUAY
juandiaz@rieder.net.py


En los años 70, el Servicio de Extensión Rural del estado brasileño de São Paulo enfrentaba el problema de que sus técnicos de campo no estaban consiguiendo que los agricultores adoptasen las prácticas recomendadas por las investigaciones. Contrataron entonces los servicios de una consultora estatal francesa, la SATEC, que trabaja en las áreas de agricultura, ganadería, desarrollo rural y social, y fortalecimiento institucional. La SATEC les envió un educador rural llamado Charles Maguerez. Para conocer el problema de primera mano, Maguerez pidió asistir a las reuniones que los técnicos tenían con los agricultores. Observó que la reunión seguía casi siempre este procedimiento:


1. El técnico informa cuál es el tema que va a ser tratado. Por ejemplo: “Hoy vamos a hablar sobre el cancro cítrico”. Posteriormente da la definición técnica del asunto: “El cancro cítrico es una enfermedad producida por un virus que ataca al limón, la naranja, en fin, a los cítricos en general”. Destaca los daños que causa la enfermedad.


2. Utilizando carteles y proyectando transparencias en colores explica cómo ingresa el virus a las plantas y dónde y cómo las afecta.

3. Con otros carteles y diapositivas presenta las soluciones recomendadas por el Servicio de Extensión para resolver el problema. Explica cómo aplicar dichas soluciones.

4. Finalmente, se dirige a los agricultores: “¿Alguien de ustedes quiere preguntar alguna cosa?”

Pocos agricultores hacen preguntas. El técnico guarda sus materiales, agradece la presencia de los agricultores y se despide de ellos hasta la próxima reunión.

Después de asistir a varias reuniones de este tipo, Maguerez les dice a los directores del Servicio:

¿Ustedes creen que los agricultores aprenderían mejor si se partiese de su realidad y no de la ciencia? ¿No les parece que a los agricultores les gustaría participar más y no recibir pasivamente las enseñanzas del técnico?

Les propuso entonces probar esta otra secuencia:

I. Después de informarles que el tema que se va a tratar es el cancro cítrico, el técnico pregunta a los agricultores: “¿Quiénes de ustedes plantan cítricos? ¿Qué enfermedades tuvieron? ¿Conocen el cancro crítrico? ¿Qué hacen para defenderse de él?” Si es posible, el técnico lleva a los agricultores a observar una plantación de citrus donde existen plantas enfermas de cancro. Si no es posible tal visita, muestra diapositivas de lugares con plantas enfermas. Focaliza especialmente los síntomas de la enfermedad. 

II. Ahora el técnico les pide a los agricultores que describan y comenten lo observado. Después de recoger sus observaciones, el técnico les pide que traten de distinguir aquellos factores o aspectos que les parecen más importantes en el ataque del cancro cítrico, y que están casi siempre presentes, como por ejemplo la humedad en los terrenos bajos.


III . El técnico invita a los presentes a entender mejor las causas de la enfermedad. Usando carteles, transparencias y el pizarrón o papelógrafo, explica el ciclo vital del virus. Muestra en detalle como actúa en la planta y qué factores favorecen el ataque. Presenta resultados de investigaciones que pemiten entender mejor el fenómeno, como por ejemplo, la influencia del injerto.


Sorprendido por la aparente originalidad de los resultados de mi metodología, me dediqué a observar discretamente las clases de otros profesores del Instituto. Lo que vi fue que algunos profesores hacían brillantes exposiciones que los alumnos no osaban interrumpir. Otros conversaban con los alumnos sobre cualquier tema, menos los de la disciplina en pauta. Un profesor, nada menos que de Economía, caminaba entre los bancos dictando el contenido de un texto que los alumnos febrilmente copiaban. Así fue como percibí la enorme importancia del método de enseñanza-aprendizaje que se utiliza, que depende del concepto que se tiene de qué es educar, es decir, de la opción pedagógica.

Más adelante apliqué el método del arco en la redacción del libro: Estrategias de enseñanza-aprendizaje en el que cada capítulo sigue las etapas de dicho método. El abordaje problematizador ha tenido tan buena aceptación que la edición brasileña, ya en la 25a edición, es usada como texto en la mayoría de las facultades de educación. Neusi Berbel, profesora de postgrado en educación de la Universidad Estadual de Londrina (UEL), Brasil, aplicó el método con tanto éxito que muchos de sus alumnos lo han adoptado en la estructuración de sus tesis de maestría. El método también ha sido utilizado en cursos de extensión uiniversitaria realizados en la UEL sobre temas tan diversos como la desmotivación de los alumnos para la lectura, la capacitación de obreros limpiadores de cloacas y el tratamiento de niños con trastornos de comportamiento.

La versión del libro en español, publicada por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y vendida en todos los países latinoamericanos, es usada en el curso de metodología de la enseñanza que la Universidad Nacional de Asunción, Paraguay, ofrece a todos sus profesores

Recomendaciones para la acción

1. Por su simplicidad, el método del arco es particularmente adecuado para la capacitación de agentes mediadores de todos los tipos: extensionistas rurales, promotores de salud, animadores comunitarios, etc. También pueden producir cambios positivos en las facultades de educación en la formación de los futuros maestros y profesores.

2. Es útil en el diseño de materiales educativos, en los que a partir de la realidad, es decir, de los problemas objetivos, se motiva a la reflexión posterior, más teórica y abstracta, sobre las causas, de modo que los lectores entiendan por qué se recomiendan ciertas soluciones y no otras.


martes, abril 06, 2010

Nuevo tratamiento para los quemados...


Médicos en Australia están desarrollando una nueva piel de reemplazo para víctimas de quemaduras.
Piel cultivada en laboratorio
Investigadores en Europa y Estados Unidos también trabajan en una nueva piel cultivada en laboratorio.
Se trata de un órgano cultivado en el laboratorio totalmente funcional y de grosor completo que podría transformar la vida de las personas que sufrieron quemaduras.
Tal como señalan los científicos de Sydney Burns Foundation (Fundación de Quemaduras de Sidney) de la Escuela de Medicina de la Universidad de Sidney, se espera que la nueva piel pueda ofrecer a los pacientes mayor movimiento y sensibilidad que los injertos que se utilizan actualmente para estas lesiones.
Estos injertos sólo reparan la capa superior de la piel y por lo tanto no pueden estirarse, ni pueden contener vello o sudor.
Según los investigadores, la nueva piel que está siendo desarrollada podría sustituir a todas las capas de la piel lesionada y restaurar todas las funciones del órgano.
"La idea es crear una estructura parecida a una esponja -llamada andamio- similar a la que se encuentra en la capa más profunda de la piel humana" explicó a la BBC el profesor Peter Maitz, quien dirige el estudio.
"En esta estructura colocaríamos las propias células del paciente para cultivar la nueva piel y una vez que se complete el verdadero desafío será lograr que esta estructura sea aceptada por el organismo".
"Este es el "Santo Grial" de la bioingeniería, desarrollar cualquier trozo de tejido o cualquier sistema orgánico y lograr que sea aceptado por el receptor", expresa el científico.

Injertos funcionales

Las técnicas de trasplante de piel han avanzado mucho en años recientes, sin embargo las quemaduras de grosor completo (o de tercer grado, en las que se dañan todas las capas de la piel) hasta ahora no pueden repararse totalmente.
Dependiendo de su profundidad y severidad, las lesiones por quemadura se cubren con injertos de piel, ya sea de grosor completo o parcial.
Esos injertos se obtienen por lo general de alguna otra parte del cuerpo del paciente. Asimismo, se puede llevar a cabo una biopsia de piel del paciente para cultivar capas de su propia piel en el laboratorio.
Quemadura de piel
Los injertos no logran restaurar todas las funciones de la piel humana.
Pero con estos cultivos sólo se puede obtener la epidermis -la capa superior de la piel- que contiene muy pocas de las funciones vitales del órgano que son importantes para el resto del organismo.
Cuando una quemadura destruye la dermis -la capa más profunda de la piel- también destruye el tejido que contiene nervios, vasos sanguíneos, glándulas sudoríparas y folículos capilares.
Hasta ahora la ciencia no ha logrado encontrar una forma de recrear las estructuras que pueden restaurar todas estas funciones de la piel, que incluyen el control de la temperatura, la sudoración, el sentido del tacto, placer y dolor y la corriente del flujo sanguíneo.
Los injertos que se utilizan actualmente con las víctimas de quemaduras sólo han logrado simular algunas de estas propiedades de la dermis.

Calidad de vida


Tal como explica el profesor Maitz, la nueva piel podría superar todos estos obstáculos.

Los científicos australianos están colaborando con otros equipos en el mundo y esperan próximamente poder probar el nuevo órgano.
Según el profesor Peter Haertsch, quien también colabora en la investigación, contar con una piel de reemplazo de grosor completo sería un enorme avance.
"A través de los años hemos logrado que muchos pacientes sobrevivan. Pero lo que no se ha logrado es avanzar en la calidad de vida que se puede ofrecer a esos pacientes."
"Y la única forma de lograrlo es poder reemplazar su piel quemada con algo similar a su propia piel. Para ello necesitamos dedicar mucho dinero para la investigación de lo que yo llamo "equivalentes de la piel viva"" expresa el científico.
Todavía faltan más investigaciones para que la nueva piel pueda estar ampliamente disponible, pero los científicos esperan comenzar las pruebas de la piel de reemplazo en ratones y cerdos en los próximos 12 meses.
Si los resultados son exitosos, se espera que el nuevo órgano comience a probarse en pacientes humanos en los próximos tres años.
bbc.com

sábado, abril 03, 2010

El Día Mundial de la Salud 2010 .. urbanismo y vida saludable.



 La campaña pone de relieve los efectos que tiene en la salud humana la vida en las ciudades y promueve iniciativas para convertirlas en lugares más saludables.
La región de América Latina y el Caribe es la más urbanizada del mundo, con más de tres cuartos de sus 433 millones de habitantes concentrados en ciudades. Es también la región más desigual del mundo, con más de 190 millones de personas que viven en la pobreza. Un gran porcentaje de estas personas viven en barrios pobres o vecinda-rios asolados por problemas vinculados a la urbanización rápida y no planificada.
Aunque la mayoría de la gente se muda a las ciudades para buscar una vida mejor, la urbanización puede tener muchas consecuencias negativas para la salud y el bienes-tar humanos. El crecimiento urbano y el aumento de la densidad crean presiones para los servicios básicos y difi-cultan la tarea de los gobiernos de satisfacer las necesidades de sus habitantes. El modo de vida urbano tiene un costo para la salud porque la gente reduce la actividad física y consume alimentos procesados con muchas calorías y menos frutas y verduras frescas. La vida en las ciudades de crecimiento rápido y mal planificadas aumenta la vulnerabilidad de la gente a varios riesgos, entre los cuales cabe señalar los siguientes:
  • Riesgos ambientales, como la contaminación química o biológica del aire, el agua y la tierra
  • Riesgos para la seguridad, entre ellos la seguridad de los peatones y los vehículos automotores, así como la seguridad ocupacional
  • Riesgos sociales, como la violencia, el abuso de sustancias psicotrópicas y otros comportamientos peligrosos
  • Riesgos epidemiológicos, incluidas las enfermedades transmisibles y no transmisibles relacionadas con el saneamiento inadecuado, el hacinamiento y la vida urbana moderna
  • Riesgos de desastre, como la vulnerabilidad a los terremotos, las inundaciones y los aludes de barro
El propósito de la campaña del Día Mundial de la Salud 2010 de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) es concientizar sobre estos problemas y mostrar como abordándolos, las ciudades pueden convertirse en lugares más sanos para vivir.
Promoción de una vida urbana saludable
Hay medidas y políticas eficaces en varias áreas fundamentales que pueden ayudar a convertir las ciudades en lugares más sanos; por ejemplo:
  • Seguridad humana – políticas y programas para reducir la violencia, leyes y reglamentos que mejoran la seguridad vial, y planificación y construcción que incluyen vías para caminar y andar en bicicleta así como lugares seguros para encuentros públicos
  • Comportamientos saludables – políticas y programas que ayudan a reducir el consumo o abuso de tabaco, alcohol y otras drogas, que promueven la actividad física y que ayudan a “convertir la alternativa saludable en la alternativa fácil”
  • Entornos sanos – iniciativas de municipios, escuelas, comunidades, mercados y otros lugares de trabajo que procuran mejorar el ambiente y promover la salud de sus miembros y asociados
  • Infraestructura urbana – promoción de la planificación urbana, espacios públicos limpios, transporte público, reciclaje, energía renovable, espacios verdes, agua y saneamiento
  • Contaminación ambiental, del aire y sonora – medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, los riesgos químicos y el ruido
  • Urbanización inclusiva – políticas y programas que procuran reducir las inequidades, prevenir el surgimiento de barrios pobres y atender a las personas más vulnerables, incluidos los adultos sin techo y los niños de la calle
  • Preparativos para situaciones de emergencia – fomento de la construcción de infraestructura resistente a los desastres y de la continuidad de los servicios vitales en casos de desastre o de otras situaciones de emergencia
  • Control y prevención de enfermedades – financiamiento y políticas que apoyan la planificación y las intervenciones en el ámbito de la salud pública y que proporcionan servicios de salud asequibles y accesibles
¿Qué está haciendo la OPS/OMS?
  • Promoción de la justicia social y la equidad en el campo de la salud
  • Movilización de la acción intersectorial en pro de la salud
  • Fomento del desarrollo de sistemas de salud basados en la atención primaria
  • Recopilación y difusión de datos probatorios sobre los beneficios sociales, económicos y de otros tipos derivados de la promoción de la salud y la prevención de problemas de salud
  • Creación de instrumentos de evaluación para detectar problemas y formular respuestas apropiadas
  • Aumento de la capacidad y pericia en lo que se refiere a la promoción de la salud, los factores determinantes de la salud y el desarrollo local
  • Promoción del uso de sistemas de información geográfica para corregir las inequidades; por ejemplo, el uso de datos censales y de otras fuentes locales para realizar análisis y mapas de los factores sociales determinantes de la salud y señalar las comunidades y poblaciones vulnerables
¿Qué puede hacer usted para promover la vida urbana saludable?
  • Infórmese, participe, represente a su institución y dé a conocer su punto de vista
  • Trate de llegar a los encargados de adoptar las decisiones
  • Aumente sus conocimientos y úselos
  • Apoye y preconice políticas públicas saludables
  • Incorpore los principios y las prácticas de promoción de la salud
  • Forme redes y alianzas centradas en la promoción de la salud
  • Revitalice los enfoques de la atención primaria de salud
  • Organice a las comunidades y a la gente y déles poder de decisión.
OPS.Org

QUE HACRE SI TIENS SINTOMAS, ERES SOSPECHOSO O CONTATO

Aislarse, hacerse la prueba y avisar. Una guía detallada de qué hacer si hay sospecha de COVID-19 Los casos confirmados y las atenciones hos...