jueves, mayo 27, 2010

Como Retener al personal de salud en zonas pobres y alejadas


Lincoln C Chen a

a. China Medical Board, 2 Arrow Street, Cambridge, MA 02138 (Estados Unidos de América).
Envíese la correspondencia a: Lincoln C Chen (e-mail: lchen@cmbfound.org).
Boletín de la Organización Mundial de la Salud 2010;88:-1--1. doi: 10.2471/BLT.10.078477
La garantía del acceso universal a profesionales de la salud cualificados, motivados y respaldados, en especial en comunidades rurales y remotas, es una condición necesaria para hacer realidad el derecho humano a la salud, es decir, una cuestión de justicia social. Además, ocupa un lugar central en todos los objetivos mundiales relacionados con la salud: Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas, atención primaria, inmunización, y control del VIH/sida, el paludismo y la tuberculosis. Sin embargo, ninguno de estos objetivos podrá alcanzarse mientras existan grandes grupos de población que no tienen acceso al personal sanitario.
Pese a las declaraciones retóricas cada vez más frecuentes, los recursos humanos son un instrumento para mejorar la salud que sigue estando desatendido y dispone de una financiación muy escasa. Esta es la razón por la que 1500 dirigentes sanitarios de todo el mundo adoptaron en 2008 la Declaración de Kampala, en la que se exhorta a los gobiernos: «a asegurar los incentivos adecuados y un ambiente de trabajo propicio y sin riesgos para garantizar eficazmente la retención y distribución equitativa de los recursos humanos para la salud».[1]
La mala distribución probablemente sea el problema más grave del personal sanitario, no solo para lograr la cobertura universal, sino también para resolver otros problemas indisociables de la fuerza de trabajo sanitaria como la escasez de personal o los desequilibrios de aptitudes.[2,3] En muchos países las situaciones graves de mala distribución agravan o, de hecho, incluso provocan la escasez general de personal sanitario.
Esto es una manifestación a la vez que un determinante de los desequilibrios en la combinación de aptitudes. Con frecuencia, el problema no es el número absoluto de trabajadores, sino el tipo de personal capacitado y la ubicación de su trabajo. La escasez de personal nacional puede yuxtaponerse a los puestos de trabajo vacantes en las zonas rurales y la situación de desempleo en las áreas urbanas. Además, en ciertas circunstancias, las graves desigualdades en la distribución pueden afectar no solo a los grupos desfavorecidos sino también a las poblaciones con ingresos altos. Por otra parte, la concentración demasiado elevada de profesionales excesivamente especializados puede fomentar la realización de pruebas y procedimientos innecesarios, la prescripción desmesurada de medicamentos, la aparición de enfermedades iatrogénicas y gastos elevados e innecesarios que afectan por igual a pobres y ricos.
La mala distribución es un problema común a todos los países ya que en todas las economías de mercado existen mercados laborales con movilidad ocupacional entre los profesionales. En estos momentos, solo existen uno o dos regímenes autoritarios que deciden donde debe vivir y trabajar cada trabajador. Asimismo, hay que reconocer que la mayor parte de los profesionales aspiran a un estilo de vida laboral y personal urbano y de clase media. No hay nada de malo en ello. Lo que hay que reformar son las instituciones, las políticas no equitativas y las subvenciones públicas contraproducentes, todos ellos elementos que facilitan la creación de una fuerza de trabajo que no se ajusta al desarrollo sanitario nacional equitativo.
Algunos problemas de mala distribución tienen su origen en procesos históricos profundos como los vestigios de las estructuras coloniales. En muchos países, las minorías étnicas y culturales se han visto forzadas a desplazarse a zonas de montaña lejanas, regiones áridas y, durante los últimos años, a barrios marginales urbanos, todas ellas zonas más degradadas por deficiencias económicas y de infraestructura. En las comunidades que nunca han tenido personal sanitario capacitado, la labor no deberá centrarse tanto en la retención como en la formación de personal perteneciente a las comunidades locales o en incentivar a los trabajadores de las zonas urbanas para que cubran los servicios rurales.
La distribución dentro de cada país se refleja en las disparidades entre los países. Mientras que los países de ingresos elevados tienen más de 10 médicos/enfermeros por cada 1000 habitantes, algunos de los países más pobres con cargas de morbilidad más altas no llegan a disponer siquiera de 1 médico/enfermero por cada 1000 habitantes.[2,3] Además, las desigualdades mundiales aumentan con la migración del personal cualificado de las regiones más pobres a las más ricas. En efecto, la mala distribución dentro de los países y en el plano internacional es una secuencia interrelacionada. A medida que los profesionales muy cualificados abandonan los países más pobres se va creando un vacío que más adelante atrae a los trabajadores capacitados de las regiones más pobres de los propios países. Hay quien afirma que se están produciendo desplazamientos parecidos de los trabajos peor remunerados del sector público a los del sector privado en los que se ofrecen mejores salarios. Paradójicamente, en algunos países de ingresos elevados, como los Estados Unidos de América, la importación de trabajadores extranjeros sirve para atender sus propios grupos de población desfavorecidos. En definitiva, se soluciona un problema para crear otro o incluso para fomentar la transmisión internacional de la carencia de personal.
Existen numerosas experiencias y suficientes datos probatorios para resolver este problema.[4] El reto consiste en aplicar estrategias eficaces en contextos específicos. Recientemente, un grupo de expertos de la Organización Mundial de la Salud encargado de «aumentar el acceso al personal sanitario en las zonas rurales y remotas a través de la mejora de la retención» desarrolló cuatro categorías de estrategias: enseñanza, reglamentación, incentivos financieros y gestión y apoyo a los sistemas sociales.[5]
Un país puede elegir medidas adecuadas en el marco de estas estrategias, pero como mínimo hay tres motivos por los que las soluciones prácticas son tan difíciles de alcanzar. En primer lugar, la participación de los múltiples actores que tienen un interés en el tema, como los centros de formación y las universidades, los ministerios de salud y educación, la administración pública, las asociaciones profesionales y las organizaciones no gubernamentales, entre otros. En segundo lugar, la armonización de los distintos intereses. Si bien uno de los objetivos del desarrollo del personal sanitario es obtener un buen nivel de salud, también se deben servir otros propósitos: empleadores que ofrecen puestos de trabajo en la administración pública o en instituciones privadas; profesionales que buscan incentivos competitivos, buenas condiciones de trabajo y promoción profesional; gobiernos que fomentan los objetivos sanitarios nacionales; y las funciones de acreditación y certificación de las organizaciones profesionales. Y en tercer lugar, los distintos plazos. La formación del personal sanitario requiere tiempo, como mínimo un decenio y, con frecuencia, una generación. Para ello es necesario que la inversión y el fortalecimiento de la capacidad sean constantes, independientemente de los ciclos electorales y los beneficios políticos inmediatos. Últimamente, la urgencia de los «programas acelerados» para formar un gran número de agentes de salud comunitarios ha tenido el acierto de intentar corregir las deficiencias existentes desde hace tiempo, pero estas medidas de emergencia no pueden considerarse una solución sostenible.
En definitiva, las intervenciones deben dirigirse hacia los eslabones iniciales de la cadena para proporcionarle una fuerza de trabajo adecuada y suficientemente numerosa, así como para crear puestos de trabajo interesantes en el marco de un sistema nacional de atención de salud sólido. No hay atajo alguno; la oferta y la demanda deben armonizarse. El sistema educativo debe estar convenientemente financiado para poder formar un tipo de trabajador que proceda de zonas rurales y remotas, que reciba la capacitación necesaria y desee trabajar en dichas regiones. El sistema nacional de salud debe crear empleo en las áreas rurales y remotas en el marco de un sistema equitativo y sostenible.

Referencias

miércoles, mayo 26, 2010

Populismo,Participación,Democracia


Populismo, participación, democracia
Paul Ginsborg

Ante la baja popularidad de los partidos en muchas democracias europeas, algunos políticos proponen una intervención directa de los ciudadanos en la toma de decisiones. Pero hay que separar el trigo de la paja

Últimamente, la palabra "participación" se repite a menudo en los corrillos de las élites políticas de toda Europa. Ante los bajísimos niveles de popularidad que padecen los partidos en la mayoría de las democracias europeas, los políticos prometen en todas partes más participación, mayor intervención directa de los ciudadanos en la toma de decisiones. Al mismo tiempo, se ofrece la idea de "subsidiariedad" a nivel europeo como panacea por la permanente falta de democracia que caracteriza a la propia Unión Europea.

En Italia el populista que critica a los partidos y habla de mayor libertad es también el plutócrata. Porto Alegre, en cambio, es un ejemplo positivo de real participación directa de los vecinos

Sin embargo, deberíamos mirar con extremo cuidado, e incluso con escepticismo, esta sobreabundancia de retórica de la participación, tan notable en la Unión como en los Estados miembros. Por debajo de la superficie bonachona y burbujeante de esta tendencia pululan ideas y proyectos muy diversos. Algunos suponen graves amenazas contra la democracia representativa; otros apenas son esfuerzos de autoconservación (de los propios políticos, claro), y finalmente algunos tratan seriamente de contribuir a la consolidación de la democracia participativa mediante la resurrección de la democracia parlamentaria, su antigua prima hermana. Vale la pena inspirar a fondo, despejar nuestras mentes con un buen espresso, y tratar de distinguir entre estas tres diferentes tendencias, cada una de las cuales tiene consecuencias muy diversas para el futuro de la democracia.

Sin grave riesgo de equivocarnos, podemos calificar a la primera opción de populista. Ante las fragilidades de la democracia actual, ante sus complejidades e intricados equilibrios de poder, el populista habla a las masas, a las que promete cortar el nudo gordiano de la democracia. El gobierno en manos de una sola figura carismática y dinámica, un "hombre del pueblo", sustituirá los serpenteos erráticos de la democracia, la única forma política que combina los movimientos del cangrejo con los del caracol. Al mismo tiempo sin embargo (y aquí es donde vuelve a superficie el tema que nos ocupa) el líder populista promete más participación "directa". El pueblo decidirá, por medio de referendos y mecanismos similares.

Se trata de un modelo muy conocido y que posee una larga tradición, sobre todo en América Latina. Existe una versión actual y sorprendente de este sistema en Europa, en la cual el líder populista es propietario de la mayoría de las cadenas comerciales de televisión y del principal grupo editor de un país, además de ser su ciudadano más rico. La vieja idea anglosajona de la competencia democrática como algo que debe jugarse en un campo que sea igual para todos los participantes, se ve reemplazada por un desequilibrio enorme entre el líder populista y sus competidores. El populismo se suma a la plutocracia, y los resultados son devastadores. La Unión Europea observa boquiabierta la situación, sin dejar de parlotear acerca de la "subsidiariedad", mientras en Italia su veterana democracia (esa palabra tan mediterránea) se va hundiendo lentamente en su templado mar.

Esta es la primera tendencia, que dista mucho de ser tranquilizadora. La segunda, que pretende conservar la democracia representativa en su insatisfactoria forma actual, como un viejo tomate seco, es fácil de explicar. Los políticos, cuyo mundo es solo el de los políticos, y a los que la política les interesa sobre todo como profesión, ponen cara de circunstancias, sonríen, y hablan de "consultar" al pueblo. "El nuestro es el partido que escucha a la gente" es uno de los eslóganes más comunes en toda Europa cuando se aproximan las elecciones. Su significado es prácticamente nulo, porque esos políticos, tras escuchar (más bien menos que más), siguen su camino de siempre. Las consecuencias de esta falsa "participación" son también devastadoras. Un informe independiente acerca del estado de la democracia británica, Power to the People, publicado en marzo de 2006, era bien explícito al referirse a este asunto:  "Las pruebas obtenidas (...) confirman que el escepticismo con el que la gente mira las consultas públicas es muy notable. Los ciudadanos consideran que estos procesos carecen de todo sentido en la medida en que no queda nada claro de qué modo las consultas podrían llegar a influir en las decisiones adoptadas finalmente por los funcionarios o diputados".

Una tercera y última tendencia, con diferencia la más interesante y esperanzadora, trata más bien de sumar las democracias participativa y representativa. Una combinación de fuerzas que aún no ha sido teorizada ni, sobre todo, aceptada por una clase política recalcitrante. Hay, sin embargo, novedosos experimentos democráticos en los que deberíamos concentrar nuestra atención y nuestras esperanzas. Examinaré solo un par de ejemplos. El primero tiene origen norteamericano y el segundo es brasileño. El primero tiene que ver con la forma; el segundo, con el poder.

Los Consejos Municipales Electrónicos (Electronic Town Meetings), como se ha dado en llamarlos, organizan la discusión y deliberación ciudadanos. El más conocido fue el que celebró en Nueva York en julio de 2002. Su objetivo era discutir en torno a qué había que hacer con la Zona Cero, el lugar anteriormente ocupado por el World Trade Center, después del 11 de septiembre. Las reuniones, en las que participaron 5.000 ciudadanos de Nueva York, acapararon la atención de más de 200 periodistas. La fórmula habitual es que los participantes, que pueden ser varios centenares, se sienten en torno a mesas formando grupos de 10 personas, y con la ayuda de un coordinador discutan y decidan sobre los asuntos específicos que se tratan en el Consejo Municipal del día. Tras largas discusiones, cada mesa vota electrónicamente y los organizadores del Consejo redactan una síntesis final. La experiencia resulta tonificante e instructiva en varios sentidos: los ciudadanos discuten directamente con personas desconocidas, y que proceden de sectores sociales a menudo distintos del suyo. Se produce una notable conciencia de toma colectiva de decisiones. Y a menudo los participantes manifiestan al salir: "Así tendría que ser la política".

Por sí solo, sin embargo, el llamado Consejo Municipal Electrónico tiene una utilidad limitada. Carece de mecanismos estructurales que garanticen que sus deliberaciones serán tenidas en cuenta cuando los grupos más reducidos de políticos tomen las decisiones. Podrían estimarlas o desestimarlas. Además, falta la continuidad. Los ciudadanos participan sobre la base de un sistema aleatorio costoso y que no se repite. Y queda sin responder la principal pregunta: ¿quién decide?

Es aquí donde nos proporciona una gran ayuda el ejemplo de Porto Alegre en Brasil. El Presupuesto Participativo (Orçamento Participativo) es un proceso anual y recurrente que implica la participación en diferentes niveles por parte de miles de ciudadanos que eligen a sus propios delegados para el Consejo del Presupuesto Participativo. Ayudados por expertos, establecen las prioridades que se presentarán al municipio. Este amplísimo proceso de debate (que incluye no solo la discusión sino también la elección de delegados) sí ejerce una influencia real sobre los políticos. Aunque el proceso participativo no ha sido dotado de poderes formales, jamás hasta la fecha el municipio se ha atrevido a rechazar las prioridades establecidas por ese proceso participativo.

Pese a que ha comenzado ya su decadencia, el experimento de Porto Alegre ha sido un ejemplo que han seguido otras 170 ciudades brasileñas. La combinación de la forma de los Consejos Municipales con la sustancia y el peso real del proceso de los Presupuestos Participativos, constituye una buena base sobre la que construir una democracia que sea capaz de combinar ambos aspectos.

Este procedimiento ni niega ni reduce el poder ni la responsabilidad de los representantes políticos. Poder y responsabilidad quedan, más bien, modificados, enriquecidos e institucionalmente constreñidos por las actividades deliberativas y participativas que los circundan. Y la cuestión teórica crucial relativa a la relación entre la democracia representativa y la participativa se resuelve del siguiente modo: la actividad de la segunda garantiza la calidad de la primera.

Paul Ginsborg es catedrático de Historia Europea en la Universidad de Florencia. Acaba de publicar en España "Así no podemos seguir"
 El Pais.es

martes, mayo 25, 2010

La mortalidad infantil "cayó un 60% en 40 años"



Un niño etíope
La caída se debe a las mejoras médicas como las campañas de vacunación.
La tasa de mortalidad infantil global cayó un 60% en los últimos 40 años, de acuerdo con un estudio publicado en la revista médica británica The Lancet.
Los autores del informe dicen que el dato es esperanzador, pero la cifra está aún lejos de alcanzar la prevista en los Objetivos del Milenio de Naciones Unidas.
El cuarto de estos objetivos busca una reducción de dos tercios en la mortalidad de los niños menores de cinco años entre 1990 y 2015.
Se prevé que este año mueran cerca de ocho millones de niños menores de cinco años, frente a los casi de doce millones que morían anualmente hace 20 años.
La caída se debe a las mejoras médicas como las campañas de vacunación, la prevención en la transmisión del VIH/SIDA de la madre al hijo o las mosquiteras contra la malaria.

Predicción menor a la de UNICEF

CIFRAS

  • La mortalidad infantil descendió casi un 60% desde 1970. Ese año murieron 16 millones de niños, en 1990 lo hicieron 11,9 millones y en 2010, 7,7 millones.
  • 3,1 millones de las muertes en 2010 se producirán en el momento del parto, 2,3 millones en la fase inmediatamente posterior y otros 2,3 millones entre los 1 y 4 años.
  • El 33% de las muertes de niños entre 0 y 4 años en 2010 se producirán en el sur de Asia, el 49,6% en el África subsahariana y el 1% en los países desarrollados.
  • Bolivia, Haití, Dominica y Antigua y Barbuda tienen una tasa superior a las 40 muertes por cada mil nacimientos.
  • En Perú, Ecuador, Paraguay, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Surinam y Guyana esa tasa desciende a entre 20 y 39 por cada mil nacimientos.
  • En el resto de la región de América Latina y el Caribe se sitúa entre 5 y 19 muertes por cada mil nacimiento, mientras que en los países más avanzados es de menos de 5 muertes.
El director del informe, Christopher Murray, dijo que mientras que los países desarrollados vieron cómo la cifra de mortalidad se estancaba, países como Niger y Liberia experimentaron un descenso sorprendentemente rápido.
Sin embargo, un niño nacido hoy en Chad, Mali o Nigeria tiene una probabilidad sesenta veces mayor de morir antes de su quinto cumpleaños que uno nacido en los países escandinavos.
Los autores aseguran que usaron técnicas estadísticas avanzadas para hacer su predicción, que es sustancialmente menor que la última estimación del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) que data del año 2008 y que asciende a 8,7 millones de muertes infantiles.

El director de UNICEF, Mickey Chopra, que no está vinculado al estudio, mostró su entusiasmo por los nuevos datos. "Estamos muy emocionados porque este informe refuerza nuestra creencia de que intervenciones masivas contra la malaria, las campañas de vacunación o la dispensación de pastillas de vitamina A están dando resultado", dijo Chopra, citado por Associated Press.
Algunas regiones de América Latina, el norte de África y el Medio Oriente experimentaron descensos del 6% al año.
A pesar del buen progreso en la región de América Latina y el Caribe, Bolivia, Haití, Dominica y Antigua y Barbuda tienen una tasa superior a las 40 muertes por cada mil nacimientos.

El informe, que se puede consultar en la página de Internet de The Lancet, fue financiado por la Fundación Bill y Melinda Gates.

Terminó la 63 Asamblea OMS.. Acuerdos

Concluye la 63.ª Asamblea Mundial de la Salud con varias resoluciones adoptadas


21 MAYO DE 2010 | GINEBRA -- La 63.ª Asamblea Mundial de la Salud, que ha reunido a ministros y altos funcionarios de salud de los Estados Miembros de la Organización Mundial de la Salud, concluyó sus trabajos el viernes por la noche.

"Han alcanzado ustedes acuerdos sobre temas que redundarán claramente en beneficio de la salud pública, en todas partes. Gracias a sus esfuerzos, prolongados a veces toda la noche, disponemos hoy de un código de prácticas sobre la contratación internacional de personal sanitario", ha dicho la Dra. Margaret Chan, Directora General de la OMS. "Además, han dotado a la salud pública de un instrumento normativo y unas orientaciones que permiten abordar uno de los problemas sanitarios más alarmantes y de rápido crecimiento que sufre el mundo. Se trata del incremento de las enfermedades crónicas no transmisibles, como las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes y las enfermedades respiratorias crónicas."

Los delegados adoptaron resoluciones sobre diversos problemas de la salud mundial:

Salud pública, innovación y propiedad intelectual: estrategia mundial y plan de acción

La cuestión de la propiedad intelectual es fundamental para 4800 millones de habitantes de los países en desarrollo, más del 40% de los cuales viven con menos de US$ 2 al día. La pobreza interfiere en su acceso a los productos sanitarios disponibles contra las enfermedades. Este año el debate se ha centrado en aspectos de la financiación, en particular en el uso racional de los fondos, y en la realización de investigaciones a través de redes regionales. En la estrategia mundial se propone que la OMS desempeñe un papel estratégico capital en la relación entre la salud pública y la innovación y la propiedad intelectual en el ámbito de su mandato. La estrategia se concibió para promover el desarrollo de nuevas ideas en materia de innovación y acceso a los medicamentos, lo que debería fomentar las investigaciones orientadas a las necesidades más que las investigaciones impulsadas puramente por el mercado. Un nuevo grupo de trabajo consultivo examinará la manera de llevar adelante esa labor, y está previsto que informe a la 65.ª Asamblea de la Salud en 2012.

Falsificación de productos médicos

Un grupo de trabajo sobre falsificación de productos médicos propuso, y la Asamblea de la Salud aceptó, que la OMS convocara un grupo de trabajo intergubernamental, la participación en el cual estará abierta a todos los Estados Miembros. Dicho grupo estudiará:

la función de la OMS como garante de la disponibilidad de medicamentos de buena calidad, seguros, eficaces y asequibles;
la relación de la OMS con el Grupo Especial Internacional contra la Falsificación de Productos Médicos (IMPACT);
la función de la Organización en la prevención y el control del uso de productos médicos de calidad inferior a la norma, adulterados, indebidamente etiquetados o falsificados.
En la propuesta se hizo hincapié en que el grupo debería limitarse a abordar los aspectos de salud pública. Las cuestiones relacionadas con la propiedad intelectual o el comercio no formarán parte de sus competencias. El grupo de trabajo presentará recomendaciones específicas en la 64.ª Asamblea Mundial de la Salud en 2011.

Hepatitis virales

Los Estados miembros aceptaron el informe presentado a la Asamblea Mundial de la Salud y adoptaron una resolución que contempla la celebración de un Día Mundial de la Hepatitis el 28 de julio. Las hepatitis virales (hepatitis A, B, C, D y E) se cobran cada año más de un millón de vidas, y se estima que una de cada 12 personas está infectada y habrá de afrontar durante su vida una enfermedad hepática si no se le diagnostica la infección. En la resolución apoyada por los Estados Miembros se pide a la OMS que desarrolle un enfoque integral para la prevención y el control de esas enfermedades.

Monitoreo del logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) relacionados con la salud

La resolución al respecto refleja la preocupación que suscitan la relativa lentitud de los progresos hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, sobre todo en el África subsahariana, y el dato de que la salud de la madre, el recién nacido y el niño, así como el acceso universal a los servicios de salud reproductiva, siguen viéndose limitados por las actuales inequidades en salud. Los Estados Miembros observaron que los ODM 4 y 5 están rezagados, y convinieron en fortalecer los sistemas nacionales de salud y tener en cuenta la equidad sanitaria en todas las políticas nacionales. Asimismo, reafirmaron el valor de la atención primaria de salud y renovaron su compromiso de prevenir y eliminar la mortalidad y la morbilidad de la madre, el recién nacido y el niño.

Contratación internacional de personal sanitario: proyecto de código de prácticas mundial

El código de prácticas sobre la contratación internacional de personal de salud tiene por objeto establecer y promover la adopción de principios y prácticas voluntarias para la contratación internacional ética de personal sanitario. El código proporciona a los Estados Miembros principios éticos para la contratación internacional de trabajadores sanitarios que fortalezcan los sistemas sanitarios de los países en desarrollo. Se disuade a los Estados de esforzarse activamente para contratar a personal de salud de países en desarrollo que afrontan una situación crítica de escasez de personal sanitario, y se les alienta a facilitar la "migración circular del personal de salud" para maximizar el intercambio de capacidad y de conocimientos. Además, se consagra la igualdad de derechos de los trabajadores sanitarios migrantes y los no migrantes.

Inocuidad de los alimentos

Un gran número de países señalaron que muchas enfermedades pueden ser causadas por alimentos insalubres, que los sistemas nacionales de producción de alimentos son vulnerables a problemas relacionados con la inocuidad de los mismos, y que el comercio transfronterizo de alimentos es hoy mayor que nunca. En la resolución se sostiene que hay que mejorar la base de datos científicos para estimar la carga de enfermedades de transmisión alimentaria, así como fortalecer las redes mundiales, en particular INFOSAN (Red Internacional de Autoridades en materia de Inocuidad de los Alimentos) y mejorar la evaluación, la gestión y la comunicación de los riesgos de transmisión alimentaria y de enfermedades zoonóticas de manera oportuna.

Se alienta a la OMS a seguir colaborando directamente con la FAO y el OIE para fortalecer la salud pública, apoyar el desarrollo económico, y proseguir de forma conjunta las actividades de evaluación de riesgos a través de los órganos de expertos OMS/FAO, y de establecimiento de normas a través de la Comisión FAO/OMS del Codex Alimentarius.

Prevención y control de las enfermedades no transmisibles: aplicación de la estrategia mundial

Las enfermedades no transmisibles -principalmente las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, las enfermedades respiratorias crónicas y la diabetes- matan a casi 35 millones de personas cada año. Casi el 90% de las muertes sobrevenidas antes de los 60 años se producen en los países en desarrollo y son en gran medida prevenibles. Los Estados Miembros examinaron los progresos alcanzados durante los dos primeros años de aplicación del Plan de Acción para aplicar la estrategia mundial para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles, y destacaron los logros alcanzados en lo que respecta a:

emprender intervenciones orientadas a vigilar las enfermedades no transmisibles y las causas concomitantes;
abordar los factores de riesgo y los determinantes con el apoyo de mecanismos eficaces de acción intersectorial; y
mejorar la atención sanitaria dispensada a las personas con enfermedades no transmisibles mediante el fortalecimiento de los sistemas de salud.
Los países en desarrollo subrayaron además que la asistencia oficial para el desarrollo dedicada a crear capacidad institucional sostenible para hacer frente a las enfermedades no transmisibles sigue siendo insignificante.

Estrategias para reducir el uso nocivo del alcohol

Cada año fallecen en todo el mundo 2,5 millones de personas por causas relacionadas con el alcohol. El consumo nocivo del alcohol es un factor de riesgo de las enfermedades no transmisibles y se asocia además a diversas enfermedades infecciosas, así como a accidentes de tránsito, violencia y suicidios. Por primera vez, las delegaciones de todos los Estados miembros llegaron a un consenso en torno a una resolución que afronta el problema del uso nocivo del alcohol. Además de la resolución, los Estados Miembros examinaron una estrategia mundial orientada a reducir el uso nocivo del alcohol, en la que se establecen áreas de acción prioritarias y se recomiendan diversas opciones y medidas de política.

Erradicación mundial del sarampión

Los Estados Miembros aprobaron una serie de metas provisionales para 2015 a modo de jalones para la futura erradicación mundial del sarampión. Los países se sintieron alentados por los esfuerzos y progresos realizados en la lucha contra el sarampión, pero destacaron también los retos que hay que superar para alcanzar las metas de 2015; entre ellos figuran los conflictos entre prioridades de salud pública, la fragilidad de los sistemas de vacunación, el mantenimiento de una alta cobertura de vacunación sistemática, soluciones para el déficit de financiación, la vacunación de las poblaciones de difícil acceso y la necesidad de atajar el creciente número de brotes de sarampión detectados sobre todo en zonas transfronterizas. El logro de las metas fijadas para 2015 en relación con el sarampión es un aspecto decisivo si se desea alcanzar el ODM 4, referente a reducir la mortalidad en la niñez.

Disponibilidad, seguridad y calidad de los productos sanguíneos

Esta resolución allana el camino para ampliar el acceso a transfusiones de sangre segura y productos sanguíneos seguros y asequibles en los países en desarrollo y alienta a estos a establecer sistemas nacionales de regulación, usando para ello los conocimientos técnicos y la experiencia de reglamentación ya existente en otras partes el mundo.

Trasplante de órganos y tejidos humanos

Las nuevas directrices sobre el trasplante de órganos y tejidos humanos añaden dos nuevos principios rectores a las orientaciones existentes. El primero mejora la seguridad, calidad y eficacia de los procedimientos de donación y de trasplante, así como del material humano empleado. El segundo aumenta la transparencia, asegurando al mismo tiempo la protección del anonimato y la privacidad de los donantes y los receptores.

Tratamiento y prevención de la neumonía

Los Estados Miembros de la OMS adoptaron una resolución sobre el tratamiento y la prevención de la neumonía, la enfermedad más mortífera entre los menores de cinco años a nivel mundial. En la resolución se deja patente que la intensificación de los esfuerzos contra la neumonía es una necesidad imperiosa para poder alcanzar el ODM 4.

Nutrición del lactante y del niño pequeño

Hay en el mundo unos 112 millones de niños con un peso inferior al normal, y 186 millones de menores de cinco años con retraso del crecimiento (es decir, una estatura baja para la edad), de los cuales el 90% viven en 36 países. La malnutrición infantil está relacionada con unas prácticas inadecuadas de alimentación del lactante y del niño pequeño. A nivel mundial, sólo el 35% de los lactantes de menos de seis meses reciben exclusivamente leche materna, y las prácticas de alimentación complementaria distan de ser idóneas. Mejorando las prácticas de lactancia materna se podría salvar cada año la vida de alrededor de un millón de niños. Y la alimentación complementaria unida a la lactancia materna continua por espacio de hasta dos o más años podría salvar la vida a medio millón más.

En la resolución se pide un mayor compromiso político, la aplicación de la estrategia mundial para la alimentación del lactante y del niño pequeño, y el fortalecimiento de los sistemas de vigilancia nutricional, así como una mejor utilización de los indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio a fin de vigilar los progresos.

Defectos congénitos

Se adoptó una resolución que tiene por objeto contribuir a corregir la escasa atención prestada hasta la fecha a la prevención y el tratamiento de los defectos congénitos, principalmente en los países de ingresos bajos y medios. En la resolución se pide a los Estados miembros que procuren prevenir en lo posible esos defectos, que pongan en marcha programas de cribado, y que proporcionen apoyo y asistencia continuos a los niños con defectos congénitos y a sus familias.

Preparación para una gripe pandémica: intercambio de virus gripales y acceso a las vacunas y otros beneficios

Los Estados Miembros expresaron su firme apoyo a los esfuerzos sostenidos desplegados por el Grupo de Trabajo de Composición Abierta para profundizar en la preparación para una gripe pandémica mundial mediante el fortalecimiento del intercambio de virus gripales y el acceso a beneficios tales como las vacunas. Los Estados Miembros hablaron de los progresos realizados en la reciente reunión intergubernamental (celebrada los días 10 a 12 de mayo de 2010) y caracterizaron la interacción como transparente, sustantiva, de eficaz colaboración, e importante como base para futuras negociaciones en ese campo. El papel de la industria como interesado directo en el proceso tendente a aumentar la capacidad mundial de producción de vacunas, el aumento de la transferencia de tecnología a los países en desarrollo, y el acceso a suministros de vacuna y medicamentos a precios asequibles para los países con recursos limitados fueron algunos de los temas tratados. Varios países apremiaron a colaborar para seguir avanzando y lograr una mayor preparación para una pandemia y proteger la salud pública mundial. Habiendo examinado el informe del Grupo de Trabajo de Composición Abierta (15 de abril de 2010), se aprobó una resolución en la que:

se pide a la Directora General que siga apoyando sus esfuerzos y que emprenda los estudios y consultas técnicas que sea necesario;
se decide que el grupo informará al respecto, por conducto del Consejo Ejecutivo, a la 64.ª Asamblea Mundial de la Salud (mayo de 2011).
Aplicación del Reglamento Sanitario Internacional (2005)

Se debatió el primer informe del comité de examen sobre la evaluación del funcionamiento del Reglamento Sanitario Internacional (RSI) durante la gripe pandémica.

Los delegados subrayaron que el RSI no abarca solo la pandemia y es un instrumento crucial de la salud pública mundial, y que los países apoyan plenamente su aplicación. Asimismo, describieron las actividades que se están llevando a cabo en sus países para aplicar el Reglamento a nivel nacional y regional.

Los Estados Miembros destacaron la necesidad de fortalecer la capacidad de los países de forma individual, aprovechando las lecciones extraídas de experiencias pasadas, así como la importancia de la flexibilidad y de extender la acción fuera del sector sanitario. Expresaron además su agradecimiento por las actividades de formación y sensibilización que ha apoyado la OMS en relación con el RSI, y resaltaron la importancia de supervisar la aplicación del Reglamento. También hicieron hincapié en la necesidad de fórmulas sólidas de comunicación y colaboración.

Elección de Director General de la Organización Mundial de la Salud

Los delegados debatieron si la elección de Director General debería realizarse únicamente en función de los méritos o aplicando un criterio de rotación por regiones.

Otras resoluciones se refieren:

a la situación sanitaria en el territorio palestino ocupado, incluida Jerusalén oriental, y en el Golán sirio ocupado.
El Presidente de la Asamblea de la Salud ha sido el Sr. Mondher Zenaïdi, Ministro de Salud de Túnez.

«Estoy convencido de que las importantes decisiones adoptadas por consenso entre los Estados Miembros reflejan el deseo común de presentar resultados concretos que puedan beneficiar a toda la humanidad en el ejercicio de su derecho a la salud», señaló el Sr. Zenaïdi.

Este año han asistido a la Asamblea de la Salud más de 2 800 delegados.

Como evento asociado a la 63ª Asamblea Mundial de la Salud, diversos líderes de salud pública descubrieron en la sede de la OMS una escultura conmemorativa del 30.º aniversario de la erradicación de la viruela.

viernes, mayo 21, 2010

Normas para escribir artículos científicos

Vuelve el Sarampión????


Organismo internacional aseguró la lucha contra el sarampión se ha paralizado y desde el 2009 se ha registrado un resurgimiento en 30 países africanos, en Asia, Bulgaria y Reino Unido
Viernes 21 de mayo de 2010 - 10:51 am
Imagen
(Foto: Archivo El Comercio)
Diario El Universal / GDA. La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó este viernes sobre un grave rebrote del sarampión que, sin rápidas medidas de control, podría causar medio millón de muertes anuales a partir de 2012 y acabar con 18 años de esfuerzos internacionales para erradicar esta enfermedad.
“El progreso en la lucha contra una de las enfermedades más contagiosas se ha paralizado y el sarampión está regresando rápidamente”, advirtió Peter Strebel, del Departamento de Inmunización y Vacunas de la OMS.
Sostuvo que desde principios de 2009 hasta ahora se ha registrado “un resurgimiento a gran escala del sarampión en treinta países africanos”, aunque también hubo brote graves en Asia (Indonesia, Filipinas, Tailandia y Vietnam), así como en Bulgaria y uno menor en el Reino Unido.
LOS PAÍSES MÁS AFECTADOS
Zimbabue, Chad y Nigeria son los países más afectados en el continente africano, donde desde el pasado junio se han reportado mil 100 muertes por sarampión y más de 64 mil casos.

En una rueda de prensa, Strebel precisó que en Bulgaria han habido 8 mil casos, principalmente de niños inmigrantes que no estaban vacunados y que viven hacinados. En el Reino Unido hubo algunos casos de transmisión de sarampión que se atribuyen a un nivel de vacunación inferior al 90%.
Recordó que en el pasado se asoció la vacuna para el sarampión, la papera y la rubéola con la aparición del autismo, lo que fue descartado por las investigaciones científicas.
Strebel explicó que este retroceso es resultado de niveles de vacunación insuficientes, de sistemas de vigilancia sanitarios que no funcionan y, sobre todo, de la “disminución del compromiso financiero y político” internacional que se observa desde 2008.
RETROCESO MORTAL EN LA VACUNACIÓN
Todos estos factores combinados podrían resultar “en volver a 500 mil muertes cada año por sarampión en 2012”, declaró. El resurgimiento del sarampión amenaza así con acabar con los avances conseguidos en los últimos 18 años.

Si en 1,989 morían 1.1 millones de niños menores de cinco años por sarampión, esa cifra bajó a 118 mil decesos en 2008, recordó el experto, lo que equivale al 25% del declive de la mortalidad infantil en ese periodo.
Esta situación ha sido debatida en la Asamblea anual de la OMS, que concluye sus sesiones este viernes en Ginebra, que ha adoptado objetivos concretos relacionados con el sarampión para 2015.
Los principales son alcanzar una cobertura del 90% en las campañas de inmunización a nivel nacional y del 80% en cada distrito, lo que reduciría los casos de sarampión a menos de 5 por un millón y la mortalidad en un 95% comparado con los niveles del 2000.

Hay que subir el impuesto al Trago..OMS


La OMS recomienda subir los impuestos a las bebidas alcohólicas

La agencia de Naciones Unidas estima que los riesgos vinculados al alcohol causan 2,5 millones de muertes al año, debido a enfermedades derivadas o accidentes de tráfico.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) aprobó ayer jueves por consenso adoptar una estrategia para combatir el uso excesivo de alcohol mediante un incremento de los impuestos a las bebidas alcohólicas y regulaciones de márketing más duras.
El documento aprobado afirma que "cuanto más accesible es la bebida, bien porque baja su precio o la gente tiene más dinero para gastar, mayor es el consumo y el nivel de daños relacionados en los países de bajos y altos ingresos".
Igualmente, afirma que existe una fuerte evidencia de que aplicar un límite bajo de concentración de alcohol en sangre (del 0,02% al 0,05%) es efectivo para reducir los accidentes de tráfico inducidos por el alcohol.
Las recomendaciones aprobadas, elaboradas después de dos años de debate, no son vinculantes, pero sirven como directrices para los países miembros.
"Un impuesto relativamente alto a las bebidas alcohólicas y regulaciones para limitar su disponibilidad están ayudando a reducir las enfermedades relacionadas con el alcohol en Noruega", ha asegurado Bernt Bull, asesor del Ministerio de Salud noruego. Los países nórdicos lideraron la campaña en la OMS. "El alcohol contribuye a provocar accidentes, problemas de salud mental, conflictos sociales y daños a terceros", ha afirmado.
La agencia de Naciones Unidas estima que los riesgos para la salud vinculados al alcohol causan 2,5 millones de muertes al año por enfermedades del corazón y el hígado, accidentes de tránsito, suicidios y diversos tipos de cáncer, lo que supone el 3,8% todas las muertes. De hecho, es el tercer factor de riesgo de muertes prematuras y discapacidades en todo el mundo.
"El consumo dañino de alcohol tiene un grave efecto en la salud pública y es considerado uno de los principales factores de riesgo para una mala salud en todo el mundo", señala el documento de la OMS.
Por otro lado, Melvyn Freeman, del departamento de Salud de Sudáfrica, ha explicado que en su país "el 29% de los estudiantes secundarios han abusado del alcohol durante el mes anterior, lo que supone un 6% más que hace seis años".
Además, Freeman ha indicado que el consumo excesivo de alcohol también "ha provocado encuentros sexuales sin protección, incluyendo sexo con múltiples personas. Sudáfrica tiene una alta prevalencia del síndrome de alcohol fetal".
Así, el experto sudafricano ha señalado que "las consecuencias negativas del abuso de alcohol en las familias, las sociedades y los sistemas de salud han sido ignoradas durante demasiado tiempo, pese a que el impacto está creciendo"
Jano.es

miércoles, mayo 19, 2010

Que le Pasó a Gustavo Cerati ?


Dr Elmer Huerta, UNMSM  70 A
Uno de mis grupos de rock en español favoritos durante mi primera juventud fue Soda Stereo. Su música, con aires guitarreros muy reminiscentes de U2, alcanzaba su clímax con la armoniosa e inconfundible voz de Gustavo Cerati, voz que a través de los años relacioné siempre con mi juventud limeña de los años 80.
Es por eso que cuando los amigos de CNN en Español me llaman ayer temprano para comentar sobre el “ataque isquémico transitorio” que había sufrido Cerati en Caracas, luego de su actuación el sábado pasado; sentí la misma pena que hubiera sentido por la súbita enfermedad de un buen amigo o familiar.
Cerati fumando.jpg
Las cosas se fueron desenvolviendo de manera rápida y lo que en la mañana se consideró un simple “ataque isquémico transitorio” se transformó en la tarde en la noticia de que Cerati acababa de ser operado para "descomprimir" un área del cerebro del cantante debido a que "aumentó la presión dentro del cerebro (y) la parte ósea no permite la expansión". Allí me di cuenta que una de dos: o los publicistas de Ceratiocultaron la verdad cuando dijeron que el había tenido un simple “ataque isquémico transitorio” o éste se trasformó rápidamente en un derrame cerebral tan grave, que motivo la cirugía de emergencia.
En este post, queremos aclarar el significado de algunos términos médicos relacionados a la enfermedad de Gustavo Cerati.
Lo primero es entender que el cerebro del ser humano recibe oxigeno y alimentos a través de dos sistemas arteriales: Las arterias carótidas, gruesas arterias localizadas en la parte de adelante del cuello, a cada lado de la manzana de Adán; y las otras (mas pequeñas) por las arterias vertebrales, localizadas en las vértebras de la nuca.
Esas arterias se dividen en pequeñas ramitas que se distribuyen por todo el cerebro, alimentando a su paso el precioso tejido cerebral, órgano que como sabemos es responsable de todos nuestros actos humanos.
Existen dos tipos de derrames cerebrales, tan diferentes como el día y la noche: los infartos cerebrales y las hemorragias cerebralesEl que ha tenido Cerati es una hemorragia cerebral.
En el infarto cerebral, la sangre fresca deja de circular por la arteria por que ésta se ha obstruido, se ha taponado. Al obstruirse el flujo de sangre fresca, el cerebro se queda sin oxigeno y alimentos y “se muere” (en términos médicos, eso se llama necrosis). Esa muerte del tejido cerebral origina entonces los síntomas de derrame cerebral, los cuales obviamente dependerán de la localización de los tejidos afectados. En algunos casos serán parálisis de la mitad del cuerpo o de trastornos del lenguaje o de la vista, etc.
En los infartos cerebrales, la obstrucción es generalmente lenta y progresiva y algunas veces se va “anunciando” con síntomas que son transitorios, pasajeros y que “curan milagrosamente” luego de algunos minutos o pocas horas. A estos episodios se les denomina “ataque isquémico transitorio” o TIA por sus siglas en inglés (Transient Ischemic Attack). Una persona que tiene un TIA, tiene más probabilidad de desarrollar un infarto cerebral mas severo en el futuro. Las causas de esos infartos cerebrales son la acumulación de las placas del colesterol, causadas por la falta de ejercicio y el abuso de las grasas en los alimentos (arterioesclerosis), especialmente de la comida chatarra. También el uso del cigarrillo contribuye muchísimo.
Por su parte, las hemorragias cerebrales son brutales, son agudas y ocurren de un momento a otro como un terremoto. Esto debido a que su causa es la súbita ruptura de una arteria cerebral, con lo que la sangre se derrama dentro del cerebro y debido a que cráneo es como un cuarto cerrado que no tiene espacio para expandirse, la sangre comprime el cerebro y eso puede matar al paciente si no se opera de emergencia.
La causa mas frecuente de la ruptura de la arteria, y consiguiente hemorragia cerebral, es la hipertensión o presión arterial alta; la cual entre muchas otras razones, puede obedecer al abuso del alcohol, las drogas (anfetaminas y cocaína) y sin duda al cigarrillo.
No se han publicado los datos medicos exactos acerca del tipo de derrame cerebral que afectó a Gustavo Cerati. Es posible que haya desarrollado un infarto cerebral y que este, en su evolución, haya originado tanta hinchazón del cerebro que haya necesitado la cirugía de descompresión cerebral. Pero es posible también que desde el inicio haya sido un derrame cerebral de tipo hemorrágico, el cual se complicó tanto que decidieron operarlo de emergencia. Lo que es indudable es que el tratamiento del TIA nunca incluye una operación del cerebro. Obviamente, se entiende que por razones de mercadeo y relaciones públicas sus promotores no estén revelando toda la verdad. De acuerdo a este articulo periodistico, Cerati habria sufrido un infarto cerebral masivo.
Lo que preocupa es el reporte aparecido en su propia pagina web que a la letra dice lo siguiente:
Actualización 16/05 15:30hs
Ante los trascendidos, informamos que luego de finalizar el show de anoche, Gustavo sufrió una descompensación por una suba de presión debido a stress y agotamiento, de la que se está recuperando favorablemente. 
Posteriormente y por precaución, se dirigió a una clínica de Caracas para realizarse chequeos médicos de rutina, donde le recomendaron reposo. Una vez finalizados los estudios, continuará con su viaje a Buenos Aires.

Lo preocupante es la elevación súbita de la presión arterial; ¿tenía Gustavo historia de presión alta sin control?, ¿habrá sido el estrés?, ¿habrá habido abuso de alguna sustancia? Las investigaciones lo dirán. De lo que no queda ninguna duda es que su adicción a la nicotina fue, como lo dijo el médico que lo atenderá en la Argentina, su principal enemigo. La industria del tabaco se esta cobrando una nueva víctima.
El hecho es que Cerati esta muy enfermo y preocupa mucho también el reporte periodístico que indicaba que el ya presentaba afasia (falta de lenguaje) antes de la operación. La presencia de éste síntoma indicaba que el área cerebral responsable del lenguaje ya había sufrido daño después de la primera hemorragia. Es probable que ese daño original mas el daño de la cirugía pueda hacer que Gustavo Cerati no vuelva a hablar jamás, con lo que su armoniosa e inconfundible voz será cosa del pasado.
Ojala que me equivoque, lo deseo de todo corazón.

Addendum 1: Después de publicar el post, aparece esta nota del Diario Clarín de Argentina, en la que el médico de Cerati dice que el cantante sufrió un masivo infarto cerebral.

Addendum 2: Las cosas se van aclarando. De acuerdo a esta entrevista radialcon el director del Instituto Fleni de Buenos Aires, Dr. Ramón Leiguarda, el infarto cerebral de Cerati habria sido producido por la obstrucción completa de la mismísima arteria carótida izquierda. Si eso es asi, la cosa es muy grave por que eso significa que todo el hemisferio (mitad del cerebro) izquierdo se quedó sin sangre. El centro del lenguaje esta en ese lado izquierdo del cerebro en la persona que es diestra (Cerati lo es). Esto es muy malo para el pronóstico de capacidad de hablar del cantante.

QUE HACRE SI TIENS SINTOMAS, ERES SOSPECHOSO O CONTATO

Aislarse, hacerse la prueba y avisar. Una guía detallada de qué hacer si hay sospecha de COVID-19 Los casos confirmados y las atenciones hos...