SALUD DE CALIDAD PARA TODOS Y CON TODOS
La construcción de un proceso sanitario en el Perú,con equidad y calidad ,desde y con la comunidad.
Compartiré con ustedes reflexiones,información y todo lo que tenga que ver con la salud y el desarrollo.
Cuando elegimos nuestra ropa interior muchas veces optamos por prendas diminutas, que no se marquen en la ropa o que sean sexys, pero nunca imaginamos que esa ropa interior puede provocar mal olor.
De nada sirve tener cuidados de higiene diaria si utilizamos prendas que pueden alterar el ph vaginal, causar infecciones y malos olores.
“Si no tienes ninguna infección en tu zona íntima, entonces el problema podría estar en la ropa interior que estás utilizando porque los materiales con los que están hechas favorecen la proliferación de las bacterias o no permiten que circule el aire”, explica Raquel B. Dardik, ginecóloga del NYU Langone Medical Center.
¿Cuál usas?
El American College of Obstetrics and Gynecology’s revela que la ropa interior puede provocar mal olor dependiendo de su fabricación. Tal vez ahora que sepas que esa tanga que tanto amas altera tu zona íntima la cambies por otra.
Tanga
Ten cuidado con ella porque la tira que va de la vulva al recto facilita la transmisión de bacterias (altera la flora y el pH vaginal) y provoca secreción vaginal.
Hilo dental
Además de que es súper incómodo, favorece la aparición de infecciones vaginales porque su tira irrita y causa ardor en la vulva.
C-String
Al ser una especie de clip, su interior puede ser de metal o plástico lo que provoca irritaciones en la vulva e infecciones.
Calzón faja
Es ideal para estilizar la figura, pero al estar confeccionada con materiales sintéticos que se ajustan al cuerpo, reduce la circulación del aire, provoca sudoración y mal olor.
No olvides que además de que la ropa interior puede provocar mal olor, no está de más que acudas a una revisión con tu ginecólogo para procurar una buena salud sexual.
Las personas que se engañan a sí mismas engañan mejor a los demás
Un estudio muestra que
las personas que se valoran mejor a sí mismas reciben una mayor
valoración de los demás, independientemente de su capacidad real
En la naturaleza, el engaño está por todas partes. Algunos peces sol
macho han desarrollado la capacidad de crecer solo hasta el tamaño de
las hembras para poder acercarse a sus huevos sin que ellas u otros
machos se percaten y fecundarlos. Las pieles de otros animales, que les
permiten confundirse con su entorno, también han evolucionado para
engañar a los enemigos. Resulta más llamativo que muchas veces las
víctimas del engaño es el mismo individuo que lo ejecuta. Numerosos
estudios han mostrado que los seres humanos tenemos dificultades para evaluar nuestras propias capacidades y,
desde hace tiempo, los investigadores tratan de comprender qué ventajas
puede ofrecer este rasgo aparentemente negativo para haber sobrevivido a
la presión selectiva de la evolución.
III EN ESTA NOTICIA
El autoengaño puede ser muy perjudicial para la salud del que lo
practica y sin embargo es un rasgo frecuente. Algunas teorías sostienen
que su razón de ser se encuentra en que para engañar mejor a los demás,
es mejor que uno mismo esté engañado. Ahora, un grupo de investigadores
de varias universidades británicas ha tratado de poner a prueba esa
hipótesis y han observado que las personas que sobrevaloran su propia
habilidad para llevar a cabo una tarea también son sobrevaloradas por
otras personas. En la misma línea que los demás incentivan con
aprobación el exceso de confianza, se penaliza su defecto. Las personas
que creen ser peores de lo que en realidad son para hacer un trabajo,
también son peor evaluadas por las personas de su entorno. “Si los
individuos con mayor exceso de confianza tienen más probabilidades de
tener tendencia al riesgo, promoviendo a esos individuos, podemos estar
creando instituciones, incluyendo bancos, servicios de emergencia o
ejércitos más vulnerables al riesgo”, afirman los autores en un artículo publicado en la revista PLoS One.
Para comprobar su hipótesis, los autores tomaron un grupo de
estudiantes al principio de un curso universitario. Estos individuos se
reunían para un curso de tutoría antes de comenzar las clases. En ese
entorno, estas personas que no se conocían entre ellas interactuaban
libremente y se formaban su opinión sobre la capacidad de los demás en
la asignatura. Después, se les pidió que evaluasen a los demás, dando
una nota y una posición en un ranking de alumnos de la clase y que hiciesen lo mismo con su propio rendimiento.
La autoconfianza hace confiar en los demás
Los investigadores observaron que los individuos que se pusieron una
nota más elevada a sí mismos también recibieron una valoración superior
de los demás, independientemente de su rendimiento real. En este
sentido, los autores vieron una importante correlación entre los niveles
de autoengaño y la capacidad para engañar a los demás. Otro efecto
detectado en el estudio es que la gente con exceso de confianza también
tendió a evaluar con mayor generosidad al resto de participantes
mientras las personas que se valoraban a sí mismas por debajo de su
rendimiento real también calificaron peor a los otros. Es llamativo
también que cuando el experimento se repitió seis semanas más tarde,
cuando los alumnos se conocían mejor entre sí, la correlación entre el
autoengaño y el engaño a los demás permanecía presente. Por sexos, las
mujeres, que suelen tener menos tendencia que los hombres al exceso de
confianza, también obtuvieron mejores notas de los demás cuando se
sobrevaloraron.
En opinión de los autores, este tipo de estudios tienen implicaciones
para muchos tipos de interacciones sociales como la elección de pareja o
la contratación de personas, en los que es posible que se esté
premiando el exceso de confianza y penalizando su defecto
independientemente de la capacidad del individuo. “Desde las
interacciones más pequeñas a las instituciones que construimos, el
autoengaño puede desempeñar un papel profundo modelando el mundo en que
vivimos”, concluyen. Y proponen que se desarrollen sistemas para
incrementar la objetividad de las evaluaciones para puestos como las
instituciones educativas o los bancos
¿Tenían los dinosaurios la sangre fría o caliente?
Aunque parece una pregunta simple, es un duro dilema que lleva décadas
dando quebraderos de cabeza a paleontólogos de todo el mundo. Según la
respuesta, la imagen que tenemos de los dinosaurios puede cambiar
radicalmente. ¿Dependían de la temperatura ambiental para regular su
metabolismo y se movían lentamente, como los reptiles y los anfibios? ¿O
contaban con un sistema energético cerrado de rápida metabolización,
similar al de los mamíferos y las aves, que les permitía correr y agitar
sus colas?
Imagen: Julius Csotonyi
Con el firme propósito de zanjar el dilema, en 2014 John M. Grady
y sus colegas de la Universidad de Nuevo México en Albuquerque (EE UU)
estudiaron a 400 animales —extintos y actuales— y ofrecieron una
respuesta salomónica: los dinosaurios habrían sido seres mesotermos;
es decir, capaces de regular la temperatura pero solo hasta cierto
punto, sin mantenerla constante (como sí hacen los mamíferos). Para
dilucidarlo se basaron tanto en la tasa de crecimiento anual del animal,
que se registra en los huesos, como en los patrones de desarrollo
corporal a medida que crece. Los de sangre caliente o endodermos tienen
un crecimiento diez veces más veloz que el de los ectodermos, que
aumentan de tamaño despacio. Sin embargo, ciertos tiburones, los atunes y
las grandes tortugas marinas están en una situación intermedia, que
Grady adjudica también a los dinosaurios. Ser mesotermos, argumenta,
habría permitido a estos animales prehistóricos crecer mucho en tamaño con un coste energético bastante bajo.
Quienes pensaron que con esto se ponía fin a la polémica se
equivocaron. Porque un año después otro paleontólogo revisó los datos
manejados por la Universidad de Nuevo México y concluyó que los huesos
muestran claramente que eran, a todas luces, animales de sangre caliente. Michael D’Emic,
de la Universidad de Stony Brooks (EE UU), argumentaba que Grady y su
equipo habían asumido que los dinosaurios crecían a un ratio constante
cada año, y que eso constituiría un error, ya que probablemente crecían esporádicamente, coincidiendo con los períodos húmedos en los que la comida era abundante.
Revisando los datos con este criterio se deduce que los dinosaurios
crecían como los mamíferos o las aves actuales, y que su sangre era
caliente. Algo que tampoco termina de convencer a todos los
paleontólogos. La respuesta definitiva, por lo tanto, sigue de momento
en el aire.
El enigma de las plantas con flores
El de la temperatura de los dinosaurios no es el único misterio
pendiente de descifrar para los estudiosos de los fósiles, que tampoco
tienen demasiado claro cómo se las ingeniaron las plantas con flores
para conquistar el planeta, hace unos 130 millones de años. Un hecho que dejó a Charles Darwin perplejo, hasta el punto de calificarlo como “un abominable misterio”.
Más de cien años después de su asombro, aún no se ha despejado la
incógnita de cómo los vegetales con flores, frutos y semillas —las
denominadas angiospermas— se volvieron tan ubicuas y alcanzaron la variedad de formas y tamaños que hoy contemplamos. En todos los ecosistemas actuales son las especies dominantes y las más importantes en biomasa.
Imagen: Sangtae Kim
Por fin la genética está aportando algunas pistas. Estudiando el genoma de la madre de todas las plantas con flor, Amborella trichopoda,
que crece en Nueva Caledonia (Pacífico Sur), han llegado a la
conclusión de que era una especie de “transgénico natural” que incorporó
genes de musgos y algas verdes. Y que eso le permitió florecer por
primera vez en la historia del planeta y diversificarse.
Murciélagos, alas, cuadrúpedos y demás misterios
Y aún hay más. Para Jørn H. Hurum, un prestigioso paleontólogo noruego que actualmente trabaja en el Museo de Historial Natural de Oslo, una de las preguntas claves de la paleontología carente de respuesta tiene que ver con el origen de los murciélagos.
“Disponemos de muy pocos fósiles que nos cuenten la historia de la
transición de mamíferos no voladores a voladores”, asegura en
declaraciones a OpenMind. Otro misterio no resuelto según Hurum es el origen de las alas en el mundo animal.
Con protoalas encontradas en ornistiquios (unos dinosaurios del
Triásico con caderas como las aves), se barajan dos opciones: “que estos
apéndices voladores aparecieran varias veces —y por caminos diferentes—
en la evolución, o que surgieran en épocas muy tempranas en algún
ancestro común de todos los dinosaurios”, matiza el investigador.
Imagen: Current Biology, Terry Reardon y Michael Pennay
El origen de la vida multicelular, quiénes fueron los primeros seres que caminaron a cuatro patas, dónde y cuándo surgieron los ictiosaurios o grandes reptiles marinos, y cómo era la anatomía de los ammonites
—de ellos conocemos la cubierta pero no los tejidos blandos, por
ejemplo cuántos tentáculos tenían—, completan la lista de los grandes
casos no resueltos que Hurum coloca sobre la mesa de los paleontólogos
modernos. Elena Sanz para Ventana al Conocimiento
Según la teoría de la visión de Aristóles,
ésta se correspondía a los ojos, que tenían la capacidad de recibir
información del objeto observado (el color). La información recibida
(del objeto al ojo, a través del aire), se traduce en la comprensión de
la cualidad del objeto pasando por el alma. Manuel de León (ICMAT-CSIC)
habla de las aportaciones del sabio griego en esa entrada que sigue la
serie de Matemáticas de la Luz.
“Once upon a time in the West, in
Spain, to be exact, a collection of documents that had lain in darkness
for more than one thousand years was brought to light, and the effects
of the discovery were truly revolutionary. . . .”
—Richard E. Rubenstein, Aristotle’s Children: How Christians, Muslims, and Jews Rediscovered Ancient Wisdom and Illuminated the Dark Ages
Aristóteles es sin duda uno de los gigantes del pensamiento
occidental. Nacido el 384 a. C. en Estagira (Macedonia, Grecia) y
fallecido en Calcis (isla de Eubea, Grecia) en el 322 a.C. fue el preceptor de Alejandro Magno.
Estudió en la Academia de Platón y fundó décadas más tarde en Atenas el
llamado Liceo, en donde enseñaba. Sus discípulos eran conocidos como
los peripatéticos (los itinerantes), ya que enseñaban y conversaban paseando.
Aristóteles cultivó todas las ciencias, y su influencia duró hasta
bien entrada la llamada revolución científica. Sus logros incluyen
grandes hallazgos, pero también teorías falsas, que en ambos casos
perduraron siglos.
En el caso de la visión, Aristóteles no estaba de acuerdo ni con la teoría de la emisión ni con la de la intromisión.
Sobre las afirmaciones de Demócrito de que los objetos emiten
sustancias que llegan al ojo, aduce que entonces debería darse la visión
también por otros objetos y no solo por los ojos. Deber haber algo más
que un fenómeno mecánico.
Tampoco comulgaba con la teoría pitagórica y platónica
según la cual son los ojos los que emiten una sustancia que toca a los
objetos, que se combina con la luz del sol para producir la visión. El
argumento de Aristóteles es que, en ese caso, deberíamos también poder
ver en la oscuridad.
Él proponía otra explicación: cuando un animal percibe un objeto, sus
ojos toman una forma como la del objeto. De esta manera, si yo miro una
naranja, mi ojo tiene la potencialidad de percibir la forma de una
naranja. En otras palabras, cuando miro, mi ojo actúa y cambia: “Cuando el ojo ha sido activado, es similar y tiene el mismo carácter que el objeto sensible.”
Su teoría era general para cualquier tipo de percepción. Este es el esquema general de acuerdo con Aristóteles:
1) a cada sentido le corresponde un órgano (a la visión, los ojos)
2) cada sentido tiene un medio de comunicación (canal), agua o aire, por ejemplo
3) cada sentido tiene un objeto propio, por ejemplo, el color en el caso de la vista;
4) el objeto propio de cada sentido cualifica el objeto externo, por
ejemplo, el color rojo, cualifica a un tomate en el caso de la vista;
5) existe un procedimiento causal desde el objeto al órgano vía el medio;
6) en este proceso, se transmite la cualidad del objeto al ojo y al
alma. Una vez alcanzados los ojos, estos envían la información a través
de los vasos sanguíneos al corazón, que tiene la misión de distinguir
entre todas las señales que le llegan. Aristóteles mencionó en sus escritos los defectos típicos de la visión, debidos a defectos del cristalino, la miopía y la hipermetropía.
En estos casos, la imagen se forma detrás de la retina o delante,
respectivamente. Es notable, ya que pasarán siglos hasta que se estudien
estos fenómenos. Manuel de León (CSIC, Real Academia de Ciencias, Real Academia Canaria de Ciencias, ICSU).
Este artículo ha sido publicado en el blog de matemáticas de madri+d
Texto y fotografías: Pablo Andrés Martínez Silva.
Colombia ha hecho notables esfuerzos en pro de garantizar el derecho a
la salud de su población. En el año 2015 se expidió la Ley 1751,
orientada a la regulación de este derecho. Esta consolida los avances desarrollados por la jurisprudencia internacional, regional y nacional.
Allí se establecen los elementos esenciales del derecho –
disponibilidad, aceptabilidad, accesibilidad, calidad e idoneidad
profesional -, así como un conjunto de principios interrelacionados.
Para el caso de los grupos étnicos indígenas, son particularmente
relevantes aquellos de equidad, interculturalidad y protección de los
pueblos indígenas.
En este marco, surge la necesidad de avanzar hacia la operatividad en
lo local con miras a garantizar el Derecho a la Salud. La adecuación
cultural o sociocultural, constituye una de las estrategias para llevar a
la práctica el elemento de la aceptabilidad, entendido como el ajuste
acorde con la ética médica y las particularidades socioculturales, en el
caso de los pueblos indígenas, de las acciones orientadas al cuidado de
la salud. Desde la organización de la cual formo parte, se ha
conceptualizado la adecuación como un proceso dinámico participativo y
constructivo en tres dimensiones: política, epistémica y operativa.
La primera de ellas, la dimensión política, hace
referencia a la realización de los Derechos Humanos, al reconocimiento y
cumplimiento del marco legal y jurídico existente en torno a las
pueblos indígenas y de los sistemas jurídicos propios, a partir de lo
cual se den acciones que garanticen la participación apropiada en la
definición de las políticas públicas en los diferentes niveles
territoriales.
La dimensión epistémica, refiere a la
co-construcción de conocimiento en torno al cuidado de la salud, en un
marco democrático, igualitario, participativo y ceñido a lo establecido
en la dimensión anterior. Finalmente, la dimensión operativa,
constituye la materialización en el diseño, implementación y evaluación
de los servicios de cuidado de la salud, respetuosas de los procesos
históricos, sociales y culturales de los pueblos indígenas, los cuales
deben corresponderse con lo establecido en las dimensiones anteriores.
Durante el año 2015, en conjunto con la Secretaría Departamental de
Salud del Huila y la Asociación de Autoridades Tradicionales del Consejo
Regional Indígena del Huila, realizamos un ejercicio orientado a la Adecuación
Sociocultural de las Guías de Práctica Clínica para la Prevención,
Detección Temprana y Tratamiento de las Complicaciones del Embarazo, el
Parto y el Puerperio.
Para ello, se hizo un proceso de consulta previa y concertación con
las autoridades de los pueblos indígenas Nasa, Misak y Yanacona
adscritos a la organización regional; se establecieron mecanismos de
co-construcción del conocimiento – Círculos de Palabras, Diálogos de
Saberes, Talleres Colectivos por pueblo -; y se incorporaron al
ejercicio investigativo a personal de las propias comunidades.
Al final de este ejercicio, se obtuvieron unas recomendaciones de
adecuación sociocultural las cuales fueron adicionadas a las Guías de
Práctica Clínica establecidas a nivel nacional, las cuales podrán tener
una aplicación local liderada tanto por la Secretaría Departamental como
por la Asociación de Autoridades.
Varios de los resultados obtenidos son semejantes a los referidos
para otras experiencias regionales y nacionales. Estos pueblos
requieren una atención humanizada durante el embarazo, la cual involucra
desarrollar una “inteligencia intercultural” en profesionales y
técnicos a cargo del seguimiento.
Durante el parto, la preferencia por la posición vertical, obliga a
generar competencias en la atención, así como a realizar algunos cambios
en la planta física de las instituciones de salud. En el Puerperio,
garantizar el ejercicio ritual constituye una necesidad fundamental,
mucho más teniendo en cuenta que en pocas ocasiones esta controvierte
con el saber biomédico.
Esta experiencia deja algunos aprendizajes relevantes en el marco del desarrollo de modelos innovadores:
La primera, y tal vez más importante, es que se debe tomar con
seriedad la Adecuación Sociocultural, ya que cuando se realiza de manera
apropiada, queda en evidencia que la mayor parte de los obstáculos son
superables.
La segunda, que es necesario avanzar en la incorporación de esta
como un eje en el desarrollo de los modelos de cuidado de la salud.
Finalmente, que es necesario incorporar a todos los actores del
sistema de salud en el proceso, como una manera de generar competencias
territoriales en la realización de dicha Adecuación.
Durante el año 2016, se espera que la Secretaría Departamental
proceda con el proceso de implementación, seguimiento y evaluación, el
cual sin duda dejará nuevos aprendizajes.
¿Qué tipo de adecuaciones socioculturales se hacen en tu país para la
inclusión de las diferentes prácticas a nivel nacional? Cuéntanos en la
sección de comentarios abajo o mencionando a @BIDgente en Twitter. Pablo Andrés Martínez Silva es Médico
Cirujano, Especialista en Economía, Magíster en Antropología y Candidato
a Doctor en Salud Pública. Actualmente es Coordinador de Atención
Primaria en Salud en la organización no gubernamental Sinergias – Alianzas Estratégicas para la Salud y el Desarrollo Social.
En el primer caso, si la demanda reacciona sensiblemente al cambio de
precio (es decir, es una demanda elástica) el efecto buscado con la
imposición efectivamente se da, es decir, el precio aumenta y la demanda
disminuye como consecuencia. Sin embargo, en el segundo caso, pueden
resultar una serie de fenómenos más complicados.
Por ejemplo, dado que el margen de utilidad es menor, el productor tiene más incentivos para vender más unidades y así mantener sus ganancias y su crecimiento esperado.
Esto puede culminar en estrategias como: Campañas más agresivas de
marketing, ajuste de precios acorde a la zona socio-económica
(discriminación de precios) o incremento del precio de productos
sustitutos (por ejemplo, el agua embotellada). ¿Ha funcionado el impuesto en México?
Según un estudio realizado por Colchero y el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) el impuesto efectivamente ha reducido las compras de bebidas carbonatadas (BC) y de bebidas no carbonatadas (BNC).
El efecto es mayor entre los estratos socio-económicos más bajos y
también mencionan que las ventas de agua embotellada han aumentado
ligeramente.
Esto ha sido muy celebrado por ONGs y otros grupos de interés. Sin
embargo, según el mismo estudio, el gasto familiar no ha disminuido.
Esto quiere decir que las familias están usando el dinero que antes
gastaban en BC y BNC para comprar otros productos y el crecimiento en
ventas del agua no es suficiente para sugerir que sea éste el sustituto.
Las ventas de agua en realidad han mantenido su tendencia a la alta con
el mismo ritmo desde hace unos años. El estudio lo reconoce y sugiere
mayor investigación al respecto.
En otro análisis hecho por Colchero sin el INSP, en las BC el costo
del impuesto ha sido transferido al consumidor, aumentando el precio
final; mientras que para las BNC el costo ha sido parcialmente absorbido por la industria.
Los productores saben que el segmento de las BNC es más sensible a un
cambio de precio que el de BC, y así logran balancear sus ganancias.
Esto debe de ser de particular interés para la salud pública y el
gobierno porque las BNC son igualmente altas en azúcares aunque al no
ser carbonatadas se consideran erróneamente más benignas, además su
marketing está dirigido principalmente a los niños.
Este estudio también encontró que hay una discriminación de precios
por zona económica, lo cual quiere decir que a los más pobres
probablemente les siga costando lo mismo el producto y por ende se
pierda el efecto directo del impuesto. También hay discriminación de
precios por tamaño de presentación tanto para BNC como para BC. Entre
más pequeña la presentación es más alto el incremento, lo que podría
resultar en un aumento en ventas de presentaciones grandes, lo cual
afecta la cantidad consumida por las personas, ya que tendemos a consumir más cuando compramos presentaciones grandes.
En conclusión, todos los efectos directos e indirectos sobre obesidad
y sobrepeso deben de considerarse al evaluar la efectividad del
impuesto y no sólo los indicadores obvios. Eso puede cambiar totalmente
el resultado. Por ejemplo, Dinamarca eliminó su impuesto a la grasa después de hacer un análisis más completo situacional.
Esta es una lección importante para los países que buscan adoptar esta
medida en el futuro y en México para no celebrar antes de tiempo.
¿En tu país hay un impuesto al azúcar? ¿Cómo funciona? Cuéntanos en la sección de comentarios abajo o mencionando a @BIDgente en Twitter. Salvador Camacho es candidato a doctor en salud
internacional por la Universidad de Heidelberg, Alemania, con el tema
“El uso de herramientas de Behavioral Economics para combatir la obesidad”.
Karen, Álex y Jorge son 'trieja'. Dos chavales y dos chicas, universitarios, se presentan como 'cuatreja'...
Y hay hasta mayores de 60 años que se apuntan a esta nueva manera de querer a varias personas a la vez sin volverse locos.
No creen en el mito romántico
del siglo pasado. En esta relación de tres no hay una media naranja ni
un príncipe azul. Viven en pisos separados, pero la idea de convivir en
una policasa les ronda la cabeza. Son una pareja formada por una mujer y dos hombres a
los que no les gusta que les llamen pareja. Karen ama a Álex y a Jorge
por igual. Entre los chicos no hay nada, pero se llevan bien y se
respetan. Ella es una periodista madrileña de 44 años. Ellos, de 33 y 38
años, son empresarios. Con Álex no hay sexo y Jorge a su vez tiene otras dos parejas. "Metaamores", las llama Karen. "Somos poliamorosos y
una de las cosas que defendemos es que se pueden mantener relaciones
sin que haya sexo. Lo importante es tener un proyecto de vida juntos".
-¿Cómo son sus citas?
-Igual que las suyas.
-¿Es una pregunta absurda?
-Hacemos lo normal. Ir a cenar, al cine, de vacaciones, juntos y separados. La única diferencia es gestionar los tiempos, organizarte.
Complicado
de entender partiendo de las estructuras tradicionales de una pareja
monógama. Lo cierto es que cada vez hay más personas con la idea de
tener varias relaciones a la vez. Lo llaman poliamor,
y está de moda. En realidad siempre lo ha estado, sólo que con otros
nombres. "Poliamor es la filosofía no posesiva, honesta, responsable y
ética de amar a varias personas al mismo tiempo. Implica el
consentimiento y conocimiento de todos los involucrados. Hay infinidad de formas de aceptarlo y vivirlo". Así lo define Lucía Etxebarria en el último párrafo de su nuevo libro.
En
la semana en la que la diputada de la CUP Anna Gabriel propone nuevas
formas de amar con el ejemplo de "tener hijos en común como en las
tribus", Crónica cuenta los distintos modos de vivir el poliamor en
España... Pero primero hay que explicar que hay todo tipo de parejas
poliamorosas. Empezando por tríos famosos como el del filósofo alemán
Friedrich Engels, que vivía y amaba a dos mujeres. O el cuarteto
protagonizado por la actriz Tilda Swinton, que mantiene una relación con dos hombres, Sandro y John, y que a su vez este último tiene una relación con otra mujer.
También
los hay con hijos, como una familia formada por dos hombres y dos
mujeres de la ciudad holandesa de Leiden: tienen una hija biológica de
dos de ellos que reconoce a los cuatro como padres. Al
estilo de la "educación en tribu" que propone la CUP. Parece lioso. Para
explicarlo, hemos encontrado un cuarteto de convivencia, amor y sexo,
cerca de casa, en Salamanca, para conocer lo que los propios
poliamorosos consideran la relación más extrema y compleja: la cuatreja.
Son universitarios, dos chicos y dos chicas, que aún están dentro del
armario. Nos piden que les llamemos por sus signos del zodiaco.
Tenemos
a Tauro, un joven espigado de 21 años. En su primer año de carrera
empezó a salir con Géminis, una chica bisexual de la misma edad, que un
año después se enamoró en la biblioteca de Libra (22 años), quien a su
vez estaba saliendo con Virgo (23). "Es difícil de explicar y de
entender, pero nos da igual. La gente se puede pensar que somos unos viciosos
salidos y que esto lo hacemos porque somos jóvenes, pero en realidad
nos queremos y tenemos una relación súper bonita", nos cuentan. Después
de varios intentos y con el compromiso de no desvelar ningún dato que
les pueda identificar, quedamos con el cuarteto poliamoroso en
su piso de Salamanca. "Nuestros amigos y familia más cercana lo saben,
pero esta ciudad es muy pequeña y no queremos que se nos juzgue por
nuestra forma de amar", dice una de las chicas. "¡Venga!, pregunta si
nos lo montamos todos con todos, que lo estás deseando", bromea. Duermen
cada uno en camas separadas, pero sus citas sexuales
suelen ser en la habitación más grande, la del mayor de los cuatro,
Virgo. "Sí que nos acostamos juntos, los únicos que no hacemos nada
entre nosotros somos los chicos, que somos heterosexuales", confiesa.
Dejamos
al cuarteto de Salamanca para volver a Madrid y reunirnos con otra
pareja poliamorosa. Se llaman Carmen y Víctor, ambos tienen 55 años,
llevan 30 casados y tienen un hijo. Se autodenominan pareja abierta. Según los estudios que maneja José Díaz Morfa, psiquiatra y presidente de la Asociación Española de Sexología Clínica, entre el 5% y el 8% de las relaciones estables podrían considerarse parejas abiertas.
Hace 10 años, Carmen le confesó a Víctor que se había enamorado de un compañero de
su trabajo, pero que a él le seguía queriendo de la misma manera. "Yo
acepté la situación para salvar mi matrimonio y entonces pactamos poder
tener una relación con otra persona siempre y cuando nos lo contemos,
sin engaños ni mentiras", cuenta Víctor. Carmen empezó a salir con su compañero,
que ahora sigue siendo su segunda pareja, y Víctor mantiene dos
relaciones con otras dos mujeres desde hace tres años, y a su vez una de
ellas está casada con otro hombre. "Es como una cadena
de amor. Quien no tenga la mente abierta jamás lo entenderá. No es sólo
sexo, porque yo con una de las chicas con las que estoy nunca me he
acostado, pero hacemos el resto de cosas que hace una pareja normal,
teniendo cada uno nuestro espacio para poder organizarnos bien y que no
entren los celos".
Karen Moan empezó a utilizar este pseudónimo cuando escribió hace dos años su libro sobre el poliamor. The Moan Club,
lo tituló. Esta madrileña descubrió que su concepto de amor era
erróneo. "Siempre había tenido relaciones con una sola persona de manera
consecutiva y nunca funcionaban. Llegué a pensar que yo no sabía amar,
hasta que me di cuenta de que era la sociedad la que me había impuesto
esos valores y que en realidad yo era mucho más feliz sin tener que amar
de forma limitada", explica.
Junto a sus parejas, Álex y Jorge, crearon hace año y medio la Asociación de Poliamor
Madrid, que cuenta con 150 parejas poliamorosas de todos los perfiles y
edades. Se reúnen el segundo viernes de cada mes en las conocidas como
Policañas, eventos públicos organizados en un local en Atocha.
"Vamos siempre unas 100 personas, entre ellas mucha gente curiosa que quiere conocer el tema. Nos dividimos en grupos dirigidos por un moderador y
siguiendo un guión se debate durante una hora sobre los modelos de
poliamor como relación afectiva en parejas de todo tipo de identidad
sexual", dice Karen, que ahora lleva una campaña de crowdfundingpara financiar la traducción y publicación en castellano de More Than Two (Más de dos), la Biblia del Poliamor,
un libro de referencia obra de los estadounidensenses (y pareja)
Franklin Veaux y Eve Ricket. "También trabajamos mucho los celos y los
mecanismos para manejarlos. Analizamos nuestros sentimientos y los
compartimos con nuestras relaciones". Hay varias asociaciones poliamorosas como la de Karen en España.
"En la monogamia las reglas ya están escritas. En el poliamor tenemos una libreta en blanco.
Vamos creando y borrando nuestros propios acuerdos. Ninguna práctica es
igual. Depende mucho de las personas", nos indica la psicóloga Giazú
Enciso, que realizó una tesis para la Universidad Autónoma de Barcelona sobre
este concepto. Otras personas, como la escritora valenciana Lucía
Etxebarria, sí que se atreven a establecer unas estructuras
poliamorosas. Esta semana ha publicado su nuevo libro, Más peligrosoes no amar, en el que cuenta historias reales de personas que viven en "parejas abiertas, en trieja, cuartetos y relaciones mono-poli".
La demanda del ex marido
Quedamos con Lucía a primera hora del miércoles en un bar debajo de su casa en Tirso de Molina. La literata de 49 años
se presenta a desayunar con sus dos perras, Amy y Leia. Lo primero que
nos dice es que su ex marido le puso una demanda civil por la custodia
de su hija por ser poliamorosa. "Decía que la niña vivía en un ambiente
desquiciado e inestable. Pasé por una evaluación de un servicio psicosocial que
determinó que era perfectamente capaz de cuidarla", dice Lucía. Lo
segundo que nos explica es la razón por la que fracasan las relaciones
tradicionales. "En España uno de cada dos matrimonios se divorcia. De
ese 50% que no lo hace, la mitad es o ha sido infiel a su pareja. El
poliamoroso no es una minoría oprimida, sino una mayoría".
-¿Se puede estar enamorado de más de una persona?
-Quien
crea que no, es porque es lo que ha oído y visto durante toda su vida.
Pero hay que diferenciar el estar enamorado y amar. Lo primero es un subidón hormonal. Lo segundo es algo exclusivo.
-¿El poliamor podría ser el mito romántico de este siglo?
-En
el XIX acababas suicidándote por amor. En el XX aparecía tu alma gemela
que te complementaba. Y ahora la pareja monógama se mantendrá porque así lo dice el sistema y si no te quedas fuera, pero la imposición social es mucho menor.
Queda
claro que el concepto de poliamor es una lucha constante contra los
valores del sistema. De esta forma reivindicativa apareció en la
revolución sexual de los años 60 en California. Sin
filtros, exclusividades ni etiquetas. La psicóloga Giazú Enciso añade
que la primera persona que habló abiertamente del término fue una
sacerdotisa pagana de nombre Morning Glory, que dio un discurso sobre
amor y libertad. Desde entonces esta práctica siempre ha sido una moda cíclica,
que explota de vez en cuando como ahora. El trío amoroso, el cuarteto y
la pareja abierta, coinciden todos en definir su forma de amar como
honesta y libre. Para Karen Moan el poliamor ya es un movimiento imparable,
que no va a dejar de crecer. "Mucha gente se me acerca y me da las
gracias por haberle puesto nombre a lo que han sentido toda la vida y
nunca han sabido expresar. ¡Viva el poliamor!".
Los robots sustituirán a los hombres en la cama en menos de 10 años
Ian Pearson tiene algunas muy sorprendentes predicciones de lo que va a ser un lugar común, cuando se trata de sexo, en menos de 10 años.
Según el futurólogol, teniendo sexo con robots humanoides será lo
nuevo en 2025! Incluso va a ser más popular que tiene sexo uno con el
otro! Una de las tiendas de juguetes líderes en el Reino Unido, Bondara,
se ha asociado con este informe publicado por Pearson.
Así que vamos a un avance rápido de unos cuantos años más. El porno
de la web dará paso a esto. En 2030 se reemplazará con realidad virtual
de tener sexo en lugar de sólo mirarla. Cinco años más
tarde los juguetes van a interactuar con esta realidad virtual. Los
ricos pueden realmente comenzar a jugar en 2025. Luego, en 2050, se
acabó el juego. Todo el sexo será con los robots!
Así como los individuos que no veían pornografía antes de la
Internet, sin embargo, ya se han adaptado completamente a la práctica y
ahora lo han convertido en algo normal.Los robots serán aceptados de la
misma manera, sobre todo porque la tecnología hace que la robots se vean
y se sientan como seres humanos.
Sin embargo, Pearson reconoce las vacilaciones iniciales, llevarán tiempo adaptarse a estas cosas:
“Mucha gente todavía tendrá reservas acerca
de sexo con robots en un principio pero poco a poco a medida que se
acostumbran a ellos, ya que el comportamiento de la IA y mecánica y su sensación mejora,
y que comenzará a ser amigos con fuertes lazos emocionales, que los
remilgos se evaporarán gradualmente, mientras que algunas personas
esperarán con entusiasmo abrazar robot de sexo tan pronto como pueden
permitirse uno, ya en 2025.
Según la definición de la Real Academia Española masturbarse es estimular los órganos genitales o las zonas erógenas con la mano o por otro medio para proporcionar goce sexual.
Durante mucho tiempo la masturbación ha sido catalogada por diversas sociedades como una práctica inmoral y dañina, pero nada más lejos de la verdad.
Los expertos aseguran que es una experiencia placentera que aporta beneficios al cuerpo y a la salud.
Por eso BBC Mundo habló con Mariano Rosselló Gaya, andrólogo y experto en medicina sexual del Instituto Médico Rosselló quien nos habló de cinco beneficios de la masturbación científicamente comprobados y que probablemente no sabías.
1. Ayuda con los dolores menstruales
La masturbación puede aliviar dolores, especialmente aquellos relacionados con los malestares menstruales y otros síntomas ginecológicos.
Masturbarse durante la menstruación tiene el efecto de prevenir y mitigar la inflamación y aminorar las molestias en general de este periodo.
" Todas las sustancias químicas que se ven involucradas en la cascada que se produce en el torrente circulatorio al tener un orgasmo actúan de manera analgésica contra los dolores premenstruales", explicó Rosselló.
"Igualmente se produce una desinflamación de la zona genital debido a la liberación de las mismas que hace que la presión que provoca los dolores disminuya y por ello lo hagan también las molestias", añadió.
2. Fortalece el sistema inmune
Según un artículo publicado en Sexual and Relationship Therapy, los hombres que se masturban tienen un mejor funcionamiento del sistema inmune.
"En los hombres, el hecho de que la via seminal y los conductos eyaculadores circulen el semen hacia afuera, evita que se puedan producir infecciones de bacterias oportunistas exteriores".
"Hay estudios que demuestran que individuos que experimentan mayor número de orgasmos generan un mayor nivel de inmunoglobina A (IgA), que es un anticuerpo".
Asimismo, una investigación del Cancer Epidemiology Centre de Melbourne, Australia, indicó que los hombres entre los 20 y 50 años que se masturban más de cinco veces a la semana tienen menos posibilidades de desarrollar un cáncer.
Algunos estudios también indican que en mujeres, esta actividad previene la endometriosis, una enfermedad urinaria que puede provocar infertilidad femenina.
También se habla de prevención de infecciones, pues la actividad contribuye a que se abra el cuello uterino y libere mucosidad y fluidos cervicales.
3. Mejora el sueño
Hay muchas vías para darle solución al insomnio, pero al parecer una agradable, segura y natural es la de masturbarse, particularmente para los hombres.
Según el experto, "tras el orgasmo se liberan toda una serie de endorfinas, hormonas, catecolaminas y citoquinas que hacen que actúan como relajantes químicos que inducen el sueño".
"El consejo francés de investigación médica público un trabajo en este sentido el año pasado y otros autores lo han podido constatar y publicar", añadió.
La eyaculación puede provocar sueño debido al incremento de la hormona de la prolactina y a la baja de la dopamina, lo que explica la somnolencia que se produce luego del orgasmo.
4. Genera sensación de bienestar
Masturbarse es bueno para tener una buena salud global tanto a niveles biológicos como psicológicos.
"La liberación de endorfinas y catecolaminas rebaja los niveles de estrés y por tanto mejora nuestro estado anímico", dijo Rosselló.
5. Mejora las relaciones de la pareja
Un mito muy extendido plantea que la masturbación arruina la relación sexual con la pareja.
Según expertos, esto es absolutamente falso.
De hecho, es lo contrario.
Masturbarse favorece un buen sexo, ya que al hacerlo la persona aprende mucho sobre su cuerpo, sus reacciones, sus estímulos sexuales, haciendo que el coito sea mucho más placentero.
Pero no sólo eso, "en general, la actividad sexual y la intimidad en la pareja debe cultivarse. Tener buenos orgasmos afianza la relación y por tanto la convivencia familiar", concluyó Rosselló.