viernes, agosto 30, 2013

Cinco cosas que impiden una buena noche de sueño

Cinco cosas que impiden una buena noche de sueño

Mujer con problemas de sueño
Boca arriba, boca abajo, con la almohada entre las piernas, relajado, contando ovejas... nada. No hay manera de conciliar el sueño. Esta es una situación más que familiar para muchos.
Pero, ¿qué aleja al sueño? Y más aun, ¿cómo evitarlo?
A continuación le ofrecemos cinco sospechosos habituales responsables de quitarnos una buena noche de sueño, tan necesaria para la salud mental y física.

Un ambiente incómodo o ruidoso

En la medida que empezamos a dormirnos, nuestro tono muscular se reduce y las extremidades se empiezan a relajar. Es posible que nos sintamos somnolientos, pero nuestro cerebro se mantiene activo. Cualquier incomodidad o ruido puede dificultar el objetivo de caer rendido.
En la medida que vamos entrando a un sueño ligero, un área del cerebro llamado tálamo empieza a bloquear el flujo de información de nuestros sentidos al resto del cerebro. Pero todavía deja pasar los ruidos que nos pueden despertar.
Tras media hora de sueño ligero, la mayoría de nosotros entra en un tipo de sueño profundo llamado sueño de onda lenta. Los cambios en la neuroquímica típica del cerebro con el sueño profundo hacen que sea más difícil despertarnos.
Pero algunas cosas siempre se pueden filtrar, como que llamen a nuestro nombre en voz alta.
Saltarse cualquier parte del ciclo natural de sueño resulta en una reducción de la calidad y cantidad del descanso.

Una rutina irregular

Mujer durmiendo
El tono muscular se reduce y las extremidades se relajan cuando empezamos a quedarnos dormidos.
Todos tenemos un reloj corporal que nos indica cuándo estamos cansados. También ayuda a sincronizar miles de células en nuestro cuerpo con el ritmo circadiano.
El principal sincronizador de nuestro cuerpo es la luz. Nuestros ojos reaccionan a la luz y la oscuridad, incluso cuando los párpados están cerrados.
La luz del día provoca que el cerebro reduzca la producción de la hormona del sueño, llamada melatonina. Estamos más alerta y nos despertamos.
Si dormimos menos, ya sea porque nos acostamos muy tarde o nos levantamos muy temprano, es poco probable obtener todo el descanso profundo necesario, o el suficiente del paso siguiente: el MOR, sueño de movimientos oculares rápidos, que es cuando ocurren la mayoría de los sueños.

Estimulantes: café, alcohol, comida

La cafeína es un estimulante que puede permanecer en nuestro sistema durante muchas horas. Las bebidas ricas en cafeína hacen que sea más difícil dormir, lo que puede resultar en más tiempo en las etapas de sueño liviano, con menos sueño profundo.
Por su parte, con frecuencia el alcohol nos hace roncar, dificultando la respiración y nos deja más inquietos.

Etapas del sueño

El sueño es esencial para mantener los niveles normales de las capacidades cognitivas como el habla, la memoria y el pensamiento flexible. También juega un papel significativo en el desarrollo del cerebro.
Cada 60-100 minutos pasamos por un ciclo de cuatro etapas:
Etapa1: Es la somnolencia, un estado de relajación entre estar despierto y dormido.
Etapa 2: Es un período de sueño ligero donde las pulsaciones bajan y la temperatura del cuerpo disminuye, preparándolo todo para el sueño profundo.
Etapa 3 y 4: Es el sueño profundo del que es muy difícil despertarse porque hay la cantidad más pequeña de actividad cerebral y corporal.
Después del sueño profundo volvemos a la etapa 2 donde entramos en el sueño MOR (movimiento ocular rápido) que es donde ocurren los sueños.
Si bien en un principio el alcohol puede ayudar a dormir, el exceso puede interrumpir el sueño. Mucho alcohol cerca de la hora de acostarse significa que uno salta directo al sueño profundo, perdiéndonos de las también necesarias primeras fases del sueño.
En la medida que el alcohol empieza a desaparecer, nuestro cuerpo sale del sueño profundo y entra al MOR, del cual es más fácil despertar.
Durante una noche, con frecuencia tenemos seis o siete ciclos de MOR, que nos dejan sintiéndonos frescos. Sin embargo, una noche de tragos significa que sólo tendremos uno o dos, lo que hace que nos despertemos sintiéndonos cansados.
Los alimentos que contienen un químico llamado tiramina (algunos ejemplos son la tocineta, el queso, nueces y vino tinto) pueden mantenernos despiertos durante la noche.
La tiramina causa la liberación de noradrenalina, un estimulante del cerebro. Los carbohidratos como el pan o la pasta tienen el efecto opuesto; activan la liberación de la hormona serotonina, que nos hace somnolientos.

La temperatura de cuerpo errada

Sueño agitado
La temperatura del cuerpo debe bajar medio grado durante el sueño, de lo contrario el descanso es agitado.
La temperatura del cuerpo baja cuando dormimos. Se controla por nuestro reloj corporal -el cual empieza abriendo los vasos sanguíneos de las manos, cara y pies- para ir perdiendo calor en la medida que nos acercamos a la hora de dormir.
Pero si nuestra habitación o cama están muy calientes, nuestro cuerpo no puede perder calor. Lo que llevaría a la agitación e incomodidad.
La temperatura del cuerpo sólo debe disminuir medio grado de la que tenemos durante el día. Si baja mucho, entonces nos agitamos.

Una mente ocupada

El estrés es el enemigo del descanso. En la cama, nuestra mente queda libre para divagar, y sentir ansiedad por no estar haciendo suficientes horas de sueño sólo empeorará las cosas.
En estos estados las personas tienden a perder la sensación del tiempo. Puedes dormirte y despertar y seguir sintiendo que no has dormido nada. Esto puede resultar en un sueño fragmentado, con menos tiempo para pasar en los estados de descanso profundo.
Los expertos del sueño recomiendan levantarse y hacer una actividad que distraiga tu mente de las preocupaciones, como un rompecabezas, antes de intentar dormir otra vez.
Fuentes: Chris Idzikowski, director del Centro de Sueño de Edimburgo, Jim Horne, director del Centro de Investigación del Sueño de la Universidad de Loughborough y Dev Banerjee, médico asesor de sueño.

jueves, agosto 29, 2013

Secretos y trucos para disfrutar de la chirimoya al máximo


El chef Diego Muñoz, de Astrid & Gastón, cuenta a Menú Perú algunas claves para saber cuándo esta fruta está en su punto y cómo evitar que se oxide
Secretos y trucos para disfrutar de la chirimoya al máximo
(Archivo El Comercio)
Es una de nuestras frutas más representativas y además su sabor único la hace estrella de múltiples postres y preparaciones. En conversación conMenú Perú, el chef Diego Muñoz, del restaurante Astrid & Gastón, da algunas claves que te permitirán disfrutarla al máximo.
Lo primero es elegir la chirimoya correcta. Para ello, fíjate en que, al tocarla, su textura no sea tan firme y que no tenga manchas negras. Asimismo, para conservarla por más tiempo sin que se oxide y se torne de un color oscuro, échale algunas gotitas de limón.
Ingresa a Menú Perú para conocer, de la mano del prestigioso Diego Muñoz, este y otros consejos que te permitirán sacarle el máximo provecho a este insumo estrella. En el video el siempre creativo chef además nos muestra cómo se prepara una innovadora espuma congelada de chirimoya sobre genovesa de vainilla y helado de manjarblanco.
Además, en el buscador de recetas Menú Perú hallarás otras recetas de bebidas y postres con chirimoya), tales como la famosa chirimoya alegre, un imperdible cóctel de esta aromática fruta, entre muchas otras alternativas.

    miércoles, agosto 28, 2013

    Es Util el Brocoli o No?

    El brócoli frena el avance de la artrosis, dicen investigadores

    Brócoli
    El brócoli, las coles de Bruselas y el repollo contienen sulforafano.
    Investigadores en Reino Unido aseguran que comer brócoli podría ayudar a prevenir la aparición o el avance de la artrosis, también conocida como osteoartritis.
    Según ellos, el compuesto llamado sulforafano -presente en el brócoli, las coles de Bruselas y el repollo- puede frenar la destrucción del cartílago de las articulaciones.
    El profesor Ian Clark, de la Universidad de Norwich, dijo que su equipo había observado resultados positivos en las células del cartílago y el tejido de ratones, pero ahora quieren probar si ocurre lo mismo en humanos.
    El director de la Arthritis Research UK, Alan Silman, dijo que si se llegan a replicar los resultados se tratará de un gran avance, pues hasta ahora ninguna investigación había demostrado que la dieta puede ayudar a reducir la progresión de la enfermedad.

    sábado, agosto 24, 2013

    solo los papas sabemso

    ¿Realmente es bueno echarnos grasa en las quemaduras?

    ¿Realmente es bueno echarnos grasa en las quemaduras?

    Mantequilla
    Echarse mantequilla para curar las quemaduras es un remedio casero que se ha usado durante siglos.
    Ganó credibilidad cuando el director general de Salud Pública de Prusia Friedrich Von Esmarch recomendó en su muy influyente manual de medicina de guerra del siglo XIX que las superficies quemadas debían cubrirse con aceite, grasa o mantequilla. (1)
    La idea era sellar la quemadura para que no entrara aire ni mugre y así prevenir infecciones y acelerar el proceso de sanación.
    Si bien es cierto que a Von Esmarch es ampliamente reconocido por introducir el concepto de 'primeros auxilios', ¿tenía razón en el caso de la mantequilla?

    Ranas y miel

    Muchos de nosotros usamos remedios caseros y, por alguna razón, las quemaduras parecen haber atraído más mitos y tratamientos exóticos que otros males.
    Quizás sea la inmediatez del dolor lo que nos hace más desesperados por encontrar una solución.
    Un antiguo papiro egipcio que data de 1500 a.C. describe el uso de barro, excremento, ranas hervidas en aceite y estiércol de cabra fermentado.
    (2)
    Los griegos del siglo IV a.C. preferían grasa de cerdo mientras que los romanos usaban una mezcla de miel y salvado seguida de corcho y cenizas.

    Sin saber qué hacer

    Mucho más recientemente, los cirujanos de un hospital en la ciudad británica de Sheffield (3) notaron una serie de casos de niños con quemaduras que llegaban con sus ropas calientes puestas, a pesar de que quitarse las prendas y cualquier joya es lo primero que se debe hacer, pues éstas pueden atrapar el calor contra la piel. (4)
    Eso los llevó a investigar las creencias de los padres sobre los remedios para las quemaduras.
    Les pidieron que se imaginaran qué harían si encontraran a un niño de dos años de edad que se acababa de echar una olla de agua hirviendo encima.
    Sólo el 10% dio una respuesta considerada ideal y algunos sugirieron remedios que no funcionan, como mantequilla, leche, aceite de cocinar y crema dental.
    Los investigadores quedaron preocupados pues estas eran las respuestas a una pregunta hipotética en una situación calmada; esos padres tenían aún menos probabilidades de tomar las medidas correctas en una emergencia real.

    Creyendo que sabemos qué hacer

    Un estudio hecho en Turquía encontró que sólo algo más del 25% de las familias observadas le habían echado agua fría a la quemadura de un niño (el tratamiento recomendado), mientras que la mitad usaron alternativas inapropiadas, que incluían yogurt, crema dental, pasta de tomate, hielo, claras de huevo crudas o una tajada de tomate. (5)
    Es fácil entender por qué estos remedios caseros son populares.
    Cualquier quemadura nueva que se exponga al aire es intensamente dolorosa y es cierto que cubrirla con cualquier sustancia fría alivia un poco la agonía.
    Pero ese alivio no dura y sellar la quemadura puede incluso mantener el calor adentro, lo que hace que la piel se siga quemando.
    Como las quemaduras superficiales se curan pronto solas, asumimos erradamente que esas soluciones funcionaron cuando la verdad es que se habría mejorado en todo caso.

    Entonces, ¿qué debemos hacer?

    Las directrices de primeros auxilios varían de país a país pero el consejo en general es que, tras remover cualquier joya y la ropa, la clave es echarle agua a la quemadura y dejarla bajo el grifo del agua por más tiempo del que uno piensa que necesita: al menos 20 minutos.
    Eso ayuda incluso hasta tres horas después de haberse quemado.
    Inicialmente, el agua fría ayuda a adormecer el área al enfriarla, pero además evita que la piel se siga quemando. También parece ayudar a sanar la herida, aunque los expertos siguen debatiendo cómo. (6)
    Hay gente que corre a ponerse hielo pero el agua es más segura pues el frío extremo puede perjudicar aún más el tejido.
    Finalmente, la quemadura debe cubrirse con una venda limpia o con filme transparente para evitar que se infecte.
    Respecto a la mantequilla, guárdela para el pan, a menos de que se trate de una situación muy específica: si tiene la mala suerte de que le caiga alquitrán caliente sobre la piel, una sustancia grasosa como la mantequilla puede ayudar a removerla, reduciendo así el dolor y facilitando el trabajo de los doctores a la hora de evaluar cuán severa es la quemadura. (7)


    Descargo de responsabilidad
    Todo el contenido de esta columna es para dar información general solamente, y no debe ser entendido como un sustituto del consejo médico de su doctor o cualquier otro profesional de la salud. La BBC no se hace responsable de ningún diagnóstico realizado por un usuario basándose en el contenido de este sitio. La BBC no se hace responsable por el contenido de sitios internet externos citados, ni respalda ningún producto comercial o de servicios mencionados o asesoramiento en cualquiera de los sitios. Siempre consulte a su médico de cabecera si usted está preocupado por su salud.
    Síguenos en Twitter @bbc_ciencia

    viernes, agosto 23, 2013

    Luz verde a reforma de la salud mercantilista


    Luz verde a reforma de la salud mercantilista


    El 9 de febrero del 2011, diversas fuerzas de la sociedad civil  nos reunimos con el entonces candidato Ollanta Humala Tasso, y esto fue lo que nos dijo: “Estoy muy agradecido a Foro Salud por venir al PNP y hacernos partícipes de la situación de la salud. Coincidimos plenamente en que el problema central de la salud en el Perú es un problema del sistema. La política de salud que corresponde al Estado ha sido entregada al mercado, y el mercado funciona para consumidores; para tener acceso hay que tener plata. Si se tiene plata se puede adquirir un seguro; si no, hay que madrugar en los hospitales a hacer su cola. Planteamos recuperar la política de salud porque queremos una política de salud para todos, donde el sistema público sea igual o mejor que la salud privada”. 
    El 5 de junio del 2011, luego del triunfo electoral en segunda vuelta, en el mitin de celebración realizado en la Plaza 2 de Mayo, el Presidente electo insistió en la necesidad de construir un Sistema Universal de Salud como respuesta a uno discriminatorio, excluyente y que consolida las condiciones de desigualdad en nuestro país. Todas estas afirmaciones eran buenas noticias para quienes, desde el campo de los derechos humanos, venimos batallando para que la salud se considere un derecho humano fundamental.

    Proyectos en disputa

    Lo que está en juego en el presente Gobierno es que las soluciones a las distintas tensiones del sistema de salud exigen la adopción de un enfoque que calce con las necesidades emancipadoras de un proyecto político sanitario. Hasta ahora ellas han sido abordadas sin tener como referente al ciudadano; por el contrario, han primado los enfoques economicistas, tecnológicos y la defensa del statu quo de injusticia. Esta situación es particularmente grave porque mantiene una trayectoria de un sistema de salud de espaldas a las necesidades del pueblo y, por lo tanto, permite que sigan ocurriendo muertes injustas. Así, por ejemplo, cada año mueren más de 150 niños en el invierno andino, 2.800 mujeres por cáncer de cuello uterino, 500 madres en situaciones asociadas al parto, etcétera. Muertes, todas, evitables si hubiera un sistema de salud basado en los derechos humanos y la inclusión social, pero lamentablemente inevitables en un esquema de compensación o de mercado.
    Para el desarrollo de políticas gubernamentales de salud se han planteado tres enfoques:

    o El centrado en el mercado, según el cual se trata de un problema individual, que cada quien debe resolver en función de su capacidad.
    o El basado en la compensación frente a programas de ajuste: el Estado debe subsidiar hasta donde pueda a los sectores de mayor pobreza que han sido excluidos.
    o El de derechos humanos e inclusión social, que propugna reconocer al ciudadano con derechos, la responsabilidad del Estado en la formulación y ejecución de las políticas públicas sanitarias y la solidaridad como ejes centrales de tales políticas.

    El problema del sistema de salud peruano es que no ha definido su enfoque organizador del proyecto político sanitario. Nuestro sistema ha traslapado tres diversos enfoques y permitido su convivencia. Los dos primeros han tenido hegemonía en la conducción del sistema de salud, y el tercero ha logrado determinado desarrollo en diversas capas académicas, entre los epistémicos y en los movimientos de la sociedad civil, a la luz de la medicina social que plantea resolver las desigualdades en salud como parte de un proyecto político emancipador.
    El gran reto, a la luz de los compromisos electorales que debía asumir la gestión de Gobierno 2011-2016, consistía en lograr la hegemonía del enfoque basado en derechos humanos e inclusión social. Esto significaba asumir el desafío de transitar de la indefinición histórica a la afirmación de un nuevo sistema de salud que elimine las inequidades, la pobreza y la discriminación del actual sistema.

    Los cambios propuestos por el candidato Ollanta Humala en el campo de la salud no están siendo implementados por el presidente Ollanta Humala

    Los cambios que deben producirse

    La actual organización del sistema de salud ha demostrado su ineficiencia en la solución de los problemas de los ciudadanos. Los cambios más importantes que deben producirse son:

    o De un sistema de salud basado en la respuesta a la enfermedad, sin tener en cuenta las determinaciones de la salud, a un sistema que desarrolle políticas integrales, que ataque las condiciones que incrementan el riesgo en las poblaciones y son causa de su vulnerabilidad. Esto implica hacer frente a las bases de la injusticia social, la pobreza y la exclusión.
    o De un sistema de salud sin rectoría, sin gobernabilidad y fragmentado, a la construcción de una autoridad de salud que gobierne el conjunto del sistema con políticas articuladas nacionales, regionales y locales que potencien el rol normativo, regulatorio y de supervisión de la autoridad en el sector público y en el privado.
    o De un sistema de salud organizado para atender las demandas desde una perspectiva de mercado a un sistema de salud que responda a las necesidades de la población y resuelva su organización de cara al nuevo perfil epidemiológico, demográfico y social del país. La transformación de los servicios de salud, la asignación de los recursos financieros y la distribución de los recursos humanos deben seguir esta orientación.
    o De un sistema de salud desfinanciado desde lo público y con un alto componente del gasto de bolsillo, a uno que garantice el acceso y elimine las condiciones de exclusión económica. Esto implica revisar la Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud, que, lejos de lograr la protección financiera, ha hecho, según datos económicos del 2009, que las familias pongan de sus bolsillos 8.588 millones de soles (1,9% del PBI), mientras que en el 2013 esta cifra ha ascendido a los 11.320 millones de soles (2,1% del PBI). En los últimos dos años se incrementó el gasto total de salud de 4,9% a 5,1% del PBI, y el mayor incremento se debe a los recursos de los ciudadanos, en tanto el Estado no ha aumentado sustantivamente su aporte.
    o De un sistema de salud híper concentrado en sus respuestas de hospitalización a uno orientado a la construcción de redes desde el primer nivel de atención que propicie el servicio integral de salud y responda al perfil epidemiológico y demográfico de las poblaciones, con atención especializada en los servicios del primer nivel. Esto significa, adicionalmente, la formalización de las redes de servicio con categorización, acreditación y personal idóneo y competente que permita garantizar calidad en el conjunto del sistema de salud y el pleno respeto de los derechos de las personas usuarias con garantías de justicia en caso se vulneren sus derechos.
    o De un sistema de salud antidemocrático, no participativo y excluyente, a uno dialogante, participativo, que tiene en cuenta las necesidades de la población. Gestión democrática, participativa y vinculante de las instituciones más importantes del sistema de salud (por ejemplo: elección democrática de los representantes de los trabajadores en el directorio de EsSalud, instalación del Congreso Nacional de Salud con presencia de un tercio de personas usuarias de los servicios de salud).

    Dos años después: Luz verde a reforma mercantilista

    El Ministerio de Salud recibió el encargo del Presidente de la República de emprender, en coordinación con el Consejo Nacional de Salud, un proceso de medidas de reforma del sistema que debía servir para la implementación de las promesas presidenciales de la campaña electoral de primera y segunda vuelta. Lamentablemente, este proceso viene siendo impulsado teniendo como base la Ley Marco de Aseguramiento Universal, que fue denunciada como inconstitucional  por la bancada del Partido Nacionalista Peruano en el año 2010. Las bases de esta norma mantienen la exclusión y discriminación en el sistema de salud; con base en los enfoques de mercado y compensación, se desarrollan políticas que excluyen del sistema a los no pobres y generan un mecanismo de financiamiento para los pobres y pobres extremos recortados, sin garantía de calidad. La Ley privilegia el desarrollo del sector privado en desmedro del público, al establecer mecanismos de transferencia de recursos del Estado por medio de asociaciones público-privadas, además de facilitar los mecanismos de integración vertical del sector privado.

    Los cambios propuestos por el candidato Ollanta Humala en el campo de la salud no están siendo implementados por el presidente Ollanta Humala. Continúan en el sector las políticas del gobierno aprista —incluso se mantiene su equipo—, por lo que los distintos actores de la sociedad civil, defensores de los derechos humanos y ciudadanos deben preservar intactas las banderas por promover una reforma del Estado en salud por el acceso universal, integral y digno, que cierre el paso a la reforma regresiva y promercantilista que se viene imponiendo en el Ministerio de Salud.

    jueves, agosto 22, 2013

    HOLANDA: GOBIERNO CIERRA 8 DE SUS CÁRCELES POR FALTA DE PRESOS

    HOLANDA: GOBIERNO CIERRA 8 DE SUS CÁRCELES POR FALTA DE PRESOS

    Holanda: Gobierno cierra 8 de sus cárceles por falta de presos
    Así lo ha decidido el Gobierno de los Países Bajos debido a su baja tasa de delincuencia y porque en sus cárceles escasean los reos.
    No obstante, clausurar estas prisiones provocaría el desempleo de unas 1.200 personas.
    Según el Ministerio de Justicia, el país está en contacto con el Gobierno de Bélgica para “importar” al menos 500 reos belgas a una cárcel holandesa.

    la importancia de como se distribuye la riqueza o el ingreso entre todos,,mientras en nuestros paises se centraliza en unos pocos,, hay desempleio pobreza puertas de ingreso a la violencia, corrupcion

    Cantar puede curar el ronquido

    Cantar puede curar el ronquido

    Hombre roncando
    La falta de tono muscular en la garganta puede ser una de las razones del ronquido y tiene solución: el ejercicio.
    Cantar puede servir como terapia para reducir algunos tipos de ronquidos. Este fue el resultado de un estudio realizado en el hospital Royal Devon y Exeter de Inglaterra.
    Los especialistas comprobaron que ejercitar los músculos de la garganta con el canto puede mejorar la condición del roncador; y el descanso de su pareja.
    La directora de coro Alise Ojay inventó una serie de ejercicios de canto que el roncador debe hacer a diario, y durante tres meses, antes de ver alguna mejoría.
    Estos ejercicios guturales -donde básicamente cantan la palabra onomatopéyica "unga" en distintos tonos- deben hacerse durante 12 minutos al día el primer mes y 18 minutos en los meses consecutivos, cuando ya se sepa bien la rutina.
    Tras años de estudios y pruebas con voluntarios roncadores, los científicos descubrieron que estos ejercicios funcionan para los roncadores simples y personas con síndrome de apnea de sueño pequeño o moderado.
    "Se trató de una prueba considerablemente grande, pues contamos con 60 personas con ronquidos simples y otros 60 con apnea de sueño. La mitad de ellos estaban en los grupos de control donde no hicieron nada, mientras los demás hicieron los ejercicios", le explica a la BBC Ojay.

    Cuestión de edad

    Así suenan los ejercicios contra el ronquido

    Si bien hay distintos tipos de ronquidos y diferentes razones por la que una persona empieza a roncar, Ojay cuenta que la mayoría de quienes lo empiezan a hacer con la edad se debe a una falta de tono muscular de la garganta.
    "Cuando se acuestan a dormir los tejidos obstruyen la garganta, la respiración es más turbulenta y forzada. Aquí es cuando cualquier tejido suelto empieza a vibrar", señala la especialista.
    "Estos ejercicios están diseñados específicamente para las personas que roncan porque los músculos de la garganta se vuelven flácidos".
    La terapia es muy distinta a cantar. Alise Ojay diseñó un CD con ejercicios que se encargan de tonificar los músculos de la garganta.
    "Trabajo con sonidos y tonadas que suenan vigorosamente y movimientos fuertes y repetitivos en el músculo importante para el roncador", agrega.
    Ojay aclara que estos ejercicios son como ir al gimnasio y trabajar un área específica de músculos de una forma repetitiva.

    Contexto

    QUE HACRE SI TIENS SINTOMAS, ERES SOSPECHOSO O CONTATO

    Aislarse, hacerse la prueba y avisar. Una guía detallada de qué hacer si hay sospecha de COVID-19 Los casos confirmados y las atenciones hos...