lunes, diciembre 28, 2009

Cuba 0 de desnutrición infantil



La existencia en el mundo en desarrollo de 146 millones de niños menores de cinco años bajos de peso, contrasta con la realidad de los infantes cubanos, reconocidos mundialmente por estar ajenos a ese mal social.

Esas preocupantes cifras aparecieron en un reciente reporte del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), bajo el título de Progreso para la Infancia, Un balance sobre la nutrición, divulgado en la sede de la ONU.

De acuerdo con el documento, los porcentajes de los niños con bajo peso son de 28 por ciento en África Subsahariana, 17 en Medio Oriente y África del Norte, 15 en Asia oriental y el Pacífico, y siete en Latinoamérica y el Caribe. La tabla la completan Europa Central y del Este, con el cinco por ciento, y otros países en desarrollo, con 27 por ciento.

Cuba no tiene esos problemas, es el único país de América Latina y el Caribe que ha eliminado la desnutrición infantil severa, gracias a los esfuerzos del Gobierno por mejorar la alimentación del pueblo, especialmente la de aquellos grupos más vulnerables.

Las crudas realidades del mundo muestran que 852 millones de personas padecen de hambre y que 53 millones de ellas viven en América Latina. Sólo en México hay cinco millones 200 mil personas desnutridas y en Haití tres millones 800 mil, mientras en todo el planeta mueren de hambre cada año más de cinco millones de niños.

De acuerdo con estimados de las Naciones Unidas, no sería muy costoso lograr salud y nutrición básica para todos los habitantes del Tercer Mundo. Bastarían para alcanzar esa meta 13 mil millones de dólares anuales adicionales a lo que ahora se destinan, una cifra que nunca se ha logrado y que es exigua si se compara con el millón de millones que cada año se destinan a publicidad comercial, los 400 mil millones en drogas estupefacientes o incluso los ocho mil millones que se gasta en Estados Unidos en cosméticos.

Para satisfacción de Cuba, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) también ha reconocido que ésta es la nación con más avances en América Latina en la lucha contra la desnutrición.

El Estado cubano garantiza una canasta básica alimenticia que permite la nutrición de su población al menos en los niveles básicos- mediante la red de distribución de productos normados.

De igual forma, se llevan a cabo reajustes económicos en otros mercados y servicios locales para mejorar la alimentación del pueblo cubano y atenuar el déficit alimentario. Especialmente se mantiene una constante vigilancia sobre el sustento de los niños, las niñas y adolescentes. Así, la atención a la nutrición comienza con la promoción de una mejor y natural forma de alimentación de la especie humana.

El tema de la desnutrición cobra gran importancia en la campaña de la ONU para lograr en 2015 las Metas de Desarrollo del Milenio, adoptadas en la Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno celebrada en 2000, y que tienen entre sus objetivos eliminar la pobreza extrema y el hambre para esa fecha.

No exenta de deficiencias, dificultades y serias limitaciones por un bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos hace más de cuatro décadas, Cuba no muestra desesperantes ni alarmantes índices de desnutrición infantil. Ninguno de los 146 millones de niños menores de cinco años bajos de peso que viven hoy en el mundo es cubano.
 
Más información:

viernes, diciembre 25, 2009

Los avances científicos del 2009





Ardi, una hembra que medía 120 centímetros, pesaba unos 50 kilogramos y vivió en la famosa región de Afar en Etiopía hace 4,4 millones de años, pasó este año a formar parte de la breve galería de hitos individuales en la evolución humana. Ahora la revistaScience considera el hallazgo, que publicó en octubre pasado, el avance científico más importante del año.
Ardi es el ejemplar más completo encontrado de lo que sus descubridores consideran el antepasado más antiguo de los seres humanos, el Ardipithecus ramidus, y fue presentado en sociedad con la pompa correspondiente al hallazgo de toda una generación en paleoantropología. El nuevo homínido significa un salto hacia atrás de más de un millón de años en el conocimiento de la estirpe del ser humano. Se añade al primer esqueleto de neandertal, el niño Taung de Sudáfrica, y la famosa Lucy, de 3,2, millones de años.
Las discusiones sobre cómo vivía, si verdaderamente andaba erguido, al menos parte del tiempo y lo que representó en la evolución humana no han hecho más que empezar, reconoce Science en su revisión anual. Nadie duda de que es un hallazgo importante, pero no todos los paleoantropólogos están seguros de que fuera un ancestro humano, o incluso un homínido, la familia que incluye a los humanos y nuestros antepasados pero no a los antepasados de otros primates actuales.
Los restos fósiles de Ardi y sus congéneres fueron excavados pacientemente en un terreno sumamente difícil por el equipo dirigido por el estadounidense Tim White, del que forma parte la española Nuria García. Ahora están siendo estudiados por otros equipos para intentar llegar a un consenso sobre su papel en la evolución humana.
El resto de los avances del año destacados por la revista, que muestra un claro sesgo hacia los de origen estadounidense, son los siguientes:
Púlsares: El telescopio espacial Fermi, de la NASA, ha permitido encontrar 16 nuevos objetos celestes que rotan rápidamente y aparecen como faros en el cielo. La novedad es que se descubren a través de sus emisiones de rayos gamma.
Receptores ABA: Ya se conoce la estructura de la hormona de la sequía en las plantas y este año se ha avanzado mucho en su conocimiento. Estudios como el publicado en la revista Nature en el que participan científicos españoles,, indican nuevos caminos para aumentar la resistencia de las plantas a la falta de agua.
Monopolos: En un golpe de efecto experimental, los físicos que trabajan con unos extraños materiales cristalinos llamanos hielos de espín crearon perturbaciones magnéticas que se comportan como los monopolos magnéticos, partículas nunca detectadas.
Grafeno: Las propiedades de las láminas de un átomo de carbono de espesor están siendo estudiadas y dando lugar a dispositivos electrónicos experimentales.
Láser de rayos X: El laboratorio SLAC puso en marcha el primer láser de rayos X, una herramienta con multitud de aplicaciones
Terapia génica: Investigadores de Europa y de Estados Unidos han progresado en el tratamiento de una enfermedad neurológica sin curación, de la ceguera congénita y de una enfermedad inmunitaria grave con estrategias de terapia génica.
Rapamicina: La modificación de una ruta metabólica clave da lugar a que los ratones vivan más. El descubrimiento fue especialmente notable porque el tratamiento no empezó hasta que los ratones eran adultos.
Reparación del Hubble: La misión de mantenimiento del telescopio espacial con el transbordador en mayo mejoró la visión del Hubble y alargó su vida útil.
Agua en la Luna: Sensores en la nave LCROSS detectaron vapor y hielo de agua en los restos del impacto de otro vehículo en un cráter en permanente oscuridad en la Luna.
Además, la predicción de Science sobre los temas científicos candentes en 2010 incluyen el metabolismo de las células cancerosas, el Espectrómetro Magnético Alfa, la secuenciación del exoma y su repercusión médica, las células madre pluripotentes inducidas para enfermedades neuro-siquiátricas, y el futuro de los vuelos espaciales tripulados. Como virus del año, se elige, previsiblemente, el de la nueva gripe, el N1H1, respecto al cual se concluye que pasará probablemente a la historia más por haber causado confusión que por haber sido catastrófico.
El País.com


jueves, diciembre 24, 2009

Mejorar la Capacidad de escucha.. Pobreza II



Como vimos en Pobreza I en este blog ,el premio Nobel en economía, Joseph Stiglitz sugiere  que para la reducción de la pobreza se requiere dos cosas, fortalecer la voz de los pobres y a su vez, mejorar la capacidad de escucha del resto de la sociedad y de las instituciones públicas;nos referiremos a este último punto;no basta que los pobres tengan voz,que hagamos los esfuerzos para que se expresen,que generemos canales para promover sus demandas, si no creamos capacidad de escucha en las instituciones y en la misma población; los casos de genocidios en la zona de violencia en Ayacucho es un ejemplo de la nula capacidad de escucha de las instituciones y la sociedad a las voces de los pobres,eso no hubiera sido posible en Lima o en una capital de la costa del Perú, pero en la sierra en comunidades alejadas y abandonadas no se escuchan esas voces.


Como generamos la capacidad de escucha ? en las instituciones hacer entender que su función es el usuario,el ciudadano y sus necesidades, que para que este servicio sea satisfactorio hay que desarrollarlo en continuo diálogo  con la población que quiere, como lo quiere, que esta bien , que se puede mejorar; sin embargo hay una arrogancia del servidor público que nos hace pensar, que nosotros sabemos lo que el quiere y que debe estar agradecido de lo que recibe,un paternalismo desde arriba;debemos crear en los servicios centros de quejas y sugerencias, oficinas de escucha al usuario, y hacer seguimiento a estas opiniones hasta su plena satisfacción, por otro lado ver la queja o sugerencia como un aporte a la mejora de la gestión y no como una delación de un mal servicio.

En el caso de los gobiernos locales y regionales, no solo quedarnos con los cabildos o reuniones de rendición de cuentas , si no que exista transparencia en el uso de los recurso públicos, incorporar a la población como veedores de las adquisiciones,publicación de balances,poner a disposicion de todos la  información contable de la gestión.


No solo la parte financiera debe compartirse , debe involucrase a la población  en la planificación en la toma de decisiones,con sus ideas y sugerencias;el cambio y le desarrollo no se impone se concerta, se negocia, para lo cual el beneficiario principal que es la población, debe estar siempre presente."


"es preciso promover la creación de instituciones de interés público, gubernamentales y no gubernamentales, que
faciliten, promuevan y respondan a la acción colectiva de los ciudadanos pobres, garanticen sus derechos y contribuyan a su articulación e inclusión..Estos vínculos entre diversos sectores y entre institucionesy organizaciones son aún más necesarios en un momento histórico en el que se reconoce que ni los gobiernos ni las empresas ni las comunidades tienen, por sí mismas, capacidades y recursos para promover el desarrollo sostenible y enfrentar los retos de la pobreza.1 En este contexto, están en el orden del día la construcción de puentes entre diversos sectores, las alianzas intrasectoriales para el desarrollo de actividades orientadas al bien público y el establecimiento de espacios públicos de deliberación y negociación entre diversos actores. .

Una de las condiciones para lograr estos puentes y las relaciones complementarias entre sectores es fortalecer, lo que hoy en día se denomina en la literatura, el capital social. Este concepto se refiere tanto a los elementos estructurales vinculantes de la acción colectiva (organizaciones, redes sociales e instituciones) como a los elementos cognitivos presentes en dicha acción, tales como normas y actitudes de reciprocidad y confianza que facilitan o dificultan los procesos de coordinación, colaboración y manejo de conflictos entre personas, organizaciones e instituciones.2


El capital social es la variable mediadora que facilita la acción colectiva, mutuamente beneficiosa, en los micro, meso y macroniveles, y que contribuye para que se generen alianzas orientadas al bien común entre diferentes sectores sociales y entre las instituciones públicas y la ciudadanía organizada.Como bien lo señala Putnam en su último libro sobre el tema “las estrategias que ignoran el valor de las redes sociales podrían ser menos efectivas en la tarea inmediata, menos sostenibles en el largo plazo y menos fructíferas en un sentido amplio” 3



1.;Ver Woolcock, Michael y Narayan, Deepa. 2000. Social Capital: Implications for Development Theory, Research, and Policy. The World Bank Observer. Vol,15, No. 2 (August 2000), p. 236.
2.-Ver Grootaert, Christian and Van Bastelaer, Thierry. Social Capital: From Definition to Measurement. 2002. En Grootaert, Christian and van Bastelaer, Thierry Understanding and Measuring Social Capital. A Multidisciplinary Tool for Practitioners. World Bank, pp. 123-125.
Uphoff Norman. 2003. El capital social y su capacidad de reducción de la pobreza. En Atria, Raúl y Siles, Marcelo (Compiladores). Capital social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe: En busca de un nuevo paradigma. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y Michigan State University. Santiago de Chile, pp. 123-125..
3.-Putnam Robert and Feldstein Lewis. 2003. Better Together. Restoring the American Community. Simon & Schuster. New York, p. 270.

miércoles, diciembre 23, 2009

El escorbuto.. las naranjadas de Lind-medicina basada en evidencias




Sobre la historia del escorbuto y las enseñanzas de su tratamiento

Con la distancia de los siglos y el salto en las condiciones de vida y salud, parece mentira que el escorbuto fuera una epidemia tan mortífera. El carácter epidémico de la enfermedad se hizo patente a partir del siglo XV, cuando empezaron las largas singladuras marinas en las que las tripulaciones se veían diezmadas por la deficiencia prolongada de vitamina C. Hoy nos parece increíble que entre los siglos XVII y XIX pudieran morir un millón de marineros en todo el mundo por la carencia de una sustancia que está presente en alimentos tan comunes como las frutas y verduras. Por más que almirantes, capitanes y médicos, principalmente de la marina inglesa, se devanaban los sesos sobre la causa de la llamada “peste del mar” o “peste de las naves”, sus sospechas no iban mucho más allá de la madera verde de las naves o del viento frío del mar. Y para combatirlo se propugnaban remedios tan peregrinos como la ingesta de mostaza, caldo de pollo, luciérnagas, sangre de cobaya, soda o aceite de vitriolo (ácido sulfúrico diluido). El escorbuto fue considerado una enfermedad contagiosa hasta que se descubrió que era simplemente un déficit nutricional y, finalmente, se aisló la vitamina C en 1927.
 
Una de las lecciones de la historia del escorbuto es que no es necesario conocer la causa de una enfermedad para tratarla eficazmente. El escocés James Lind (1716-1795), mientras servía como médico en el buque de guerra inglés HMS Salisbury, demostró en 1747 que las naranjas y limones eran una cura eficaz frente al escorbuto. Parece que mucho tiempo atrás el navegante portugués Vasco de Gama (1469-1524) ya había observado que la ingesta de naranjas parecía curar esta enfermedad, pero sus observaciones no calaron en el pensamiento médico dominante y cayeron en el olvido. En tiempos de Lind los cítricos ya estaban en la larga lista de remedios preventivos frente al escorbuto, aunque no eran los que propugnaban las autoridades médicas de la época: el Real Colegio de Médicos recomendaba las gárgaras con ácido sulfúrico diluido y la Armada Británica preconizaba el vinagre. La gran aportación del médico escocés no fue que se decantara por los cítricos, sino la forma en la que abordó el problema, que marca un antes y un después en la terapéutica.
 
Lo que hizo Lind fue ni más ni menos que el primer ensayo clínico. Para comparar la eficacia de los tratamientos en boga, se le ocurrió separar a 12 marineros afectados por el escorbuto y tratarlos, de dos en dos, con sidra, ácido sulfúrico, vinagre, agua de mar, nuez moscada o dos naranjas y un limón, manteniendo igual el resto de la dieta. Creó así las condiciones para conocer objetivamente que las frutas eran el mejor tratamiento. No sólo demostró que las autoridades de la época estaban equivocadas, sino que marcó la pauta para evaluar la eficacia de las intervenciones médicas. Hoy la Biblioteca James Lind es uno de los sitios de referencia en Internet para acercar al gran público la medicina basada en la evidencia y fomentar el pensamiento crítico.

Escepticemia/Jano.es



Darle voz a los Pobres.. Pobreza I



El premio Nobel en economía, Joseph Stiglitz sugiere  que para la reducción de la pobreza se requiere dos cosas, fortalecer la voz de los pobres y a su vez, mejorar la capacidad de escucha del resto de la sociedad y de las instituciones públicas; con lo que estoy plenamente de acuerdo, en este post analizaremos lo primero,darle o fortalecer la voz de los mas pobres,para lograr esto será necesario"adicionar medidas de voz y empoderamiento a los usuales factores de desarrollo y combate a la pobreza. Ésta es una idea que empieza a ganar aceptación en las agencias de desarrollo y que desde tiempo atrás ha sido apoyada por los promotores del desarrollo de base. Para éstos, el fortalecimiento de las capacidades de acción colectiva de los ciudadanos pobres y la creación de un ambiente institucional propicio que facilite la participación de las organizaciones de base en la deliberación pública han sido parte esencial de sus estrategias de superación de la pobreza, exclusión social y profundización de la democracia".2; pero como hacemos mas entendible este concepto, a mi manera de ver crucial, y como lo operativizamos en el día a día.

Como podríamos escuchar mejor la voz de los pobres? cuando estén organizados,cuando ademas de esta organización ellos conozcan sus potencialidades, debilidades y mediante el análisis de estas fuerzas, estos sean capaces de plantear alternativas propias para alcanzar su desarrollo; las comunidades pueden hablar a través de sus planes de sus proyectos;debemos abolir los medios de relación tradicionales del Estado con los ciudadano, el memorial y la solicitud,instrumentos que tiene casi 500 años de uso que expresa pedidos,favores,ayuda,caridad; la nueva voz del pobre debe pasar por conocer otras formas de relacionamiento del Estado con ellos, esto seria un perfil ,un proyecto; es decir un pedido estructurado en base a una necesidad y con un costo estimado; esto tendrán que aprender las comunidades, para equilibrar la relación con las instituciones; las comunidades también tendrán que aprender a planificar el futuro, tener un visión asequible a la realidad y que la operativizacion se hagan en base a proyectos.
En las comunidades con voz, quienes la ejercen son casi siempre los hombres adultos, es necesario escuchar la voz de las mujeres, de los jóvenes, de los adultos mayores; en los centros de trabajo , también promover la formación de sindicatos u organizaciones que defiendan a los pobres de la voracidad rentista de algunas empresas y se promueva condiciones de vida mejores.

"Por un lado, se trata de apoyar la formación de las capacidades de acción colectiva de los pobres y excluidos para que efectivamente puedan construir ciudadanía, establecer sus preferencias sociales, diseñar sus proyectos, participar en espacios públicos de concertación y definir las formas más adecuadas de vinculación con otras organizaciones e instituciones para la solución de sus problemas sociales"3.

Las capacidades de acción colectiva, debe impulsarse en las comunidades, barrios, distritos ,provincias y regiones; debe iniciarse con al sensiblización de la importancia de lo que significa planificar hoy el futuro, de tener una visión que oriente la acción y objetivos claros de lograr; la experiencia nos ha demostrado que es posible que podamos planificar en los niveles locales sean rurales o urbanos y que no se necesita mayor instrucción para planificar nuestro destino.


2. Todas las voces, 2001. En Construyendo la democracia desde las bases. Organización de Estados Americanos y Fundación Interamericana. Xavier de Souza Briggs, 2000. Community Building: The New (and Old) Politics of Urban Problem-Solving in the New Century. Public Address, Second Annual Robert C. Wood Visiting Professorship in Public and Urban Affairs. University of Massachusetts, Boston
3 Rodrigo Villar,Niveles de intervención en el desarrollo de base, Red Interamericana de Fundaciones y Acciones Empresariales para el Desarrollo de Base,RedE América 2004

lunes, diciembre 21, 2009

?Que se logró en Copenhague?




A dos días de alcanzado el acuerdo, y ahora que el frenesí generado por Copenhague ha dejado paso a la calma, BBC Mundo reflexiona sobre qué se logró realmente en los seis puntos contenciosos de la cumbre:
clicclicclicclicclic

Los puntos contenciosos

-Temperatura. El acuerdo reconoce que para evitar consecuencias catastróficas, el aumento de la temperatura no debe sobrepasar los 2ºC (algo que esperaban la mayoría de los países, pero que desilusiona a otros como las Pequeñas Islas Estado, y a otros países vulnerables que fijaban la meta en 1,5ºC).
Sin embargo, tal como está expresado en el documento, no se plantea este límite como un objetivo formal ni tampoco cómo será alcanzado. Sólo reconoce y acepta el punto de vista científico.
-Emisiones de CO2. El acuerdo no fija un año en el que las emisiones deben llegar a su punto más alto para luego iniciar su descenso. Tampoco indica en cuánto se deben reducir las emisiones. Los países deberán anunciar en qué porcentaje reducirán sus emisiones para 2020 el 1º de febrero de 2010 . El acuerdo tampoco menciona metas para 2050.
La fijación de plazos y porcentajes era una de los puntos claves que muchos esperaban estén incluidos en el texto del acuerdo.
-Ayuda financiera. El acuerdo promete aportar US$30.000 millones durante los próximos tres años para ayudar a los países en desarrollo a mitigar los efectos del cambio climático. También promete un fondo -financiado por los países ricos- de US$100.000 millones para 2020.
Sin embargo no está claro de dónde provendrá el dinero, cómo se lo entregará, ni quiénes serán los beneficiarios.
Según señala el corresponsal de la BBC Roger Harrabin, esta suma de dinero que los países ricos han puesto sobre la mesa es la mitad de lo que algunos organismos de la ONU consideran necesario.
El texto indica que estos fondos "están destinados a los países en desarrollo más vulnerables", algo en lo que no están incluidos la mayoría de países de América Latina. También dice que aquellos países que se opusieron al acuerdo podrían no recibir dinero.
Cabe recordar que Bolivia y Venezuela, por ejemplo, fueron algunos de los más acérrimos detractores del acuerdo.
-Transparencia y verificación. El texto indica que las promesas de los países ricos en cuanto al recorte de sus emisiones serán sometidas a un estricto escrutinio, tal y como lo establece la convención marco sobre cambio climático de la ONU.
Mientras que los países en desarrollo deberán entregar informes nacionales sobre sus recortes aplicando una metodología "que respetará la soberanía nacional". Pese a ser el país más contaminante del mundo, China aún está considerado un país en desarrollo.
En este sentido, EE.UU. exigía verificar que China esté cumpliendo con sus promesas, algo que el tratado no establece con claridad.
-Estatus legal. El acuerdo aceptado en Copenhague no es vinculante. Esto significa que ninguno de los países que lo reconocen está en la obligación legal de cumplir con lo que establece su texto.
Para muchos países en desarrollo y organizaciones ambientalistas esto le quita cualquier validez.
-Deforestación. El acuerdo promete "financiamiento considerable para evitar la deforestación". Esto es un punto importante dado que más del 15% de las emisiones de CO2 se deben a la destrucción de los bosques.
El texto del acuerdo reconoce "el papel crucial de la reducción de emisiones a través de la deforestación y la degradación de los bosques (…) y la necesidad de aportar incentivos que ayuden a tales acciones, como el establecimiento inmediato de mecanismos como los REDD (…)".

Parte de los puntos del texto sobre la financiación hacen referencia explícita a cómo el dinero internacional se destinará a proyectos de REDD.
Fábrica en Copenhague
El acuerdo no fijó porcentajes para reducir las emisiones.
Para América Latina (nueve países de América del Sur comparten el Amazonas. Además, México y América Central tienen importantes zonas boscosas) esto no puede sino ser una buena noticia.
En líneas generales, señalan Tom Brookes y Tim Nuthall, de la Fundación Europea del Clima, en un artículo publicado en la BBC, y más allá de las críticas, algo que se le debe agradecer a la cumbre es que al menos ya no quedan dudas de que el cambio climático se ha convertido en un tema central de la discusión política para todos los países.
Y por otra parte, la conciencia pública sobre el cambio climático ha aumentado de forma masiva, y tanto para los países desarrollados como para aquellos en desarrollo, el futuro apunta una economía baja en carbono.
Copenhague habrá llegado a su fin, pero dada la cantidad de temas que el acuerdo ha dejado sin resolver los líderes mundiales deberán continuar debatiendo las políticas para hacerle frente al cambio climático por largo rato.
BBC.com

viernes, diciembre 18, 2009

UN BALANCE DEL 2009





El 2009 era el año de la crisis mundial se preveía que arrasaría las economías de todo el mundo, nos preparamos para lo peor, el primer remezón fue la reducción de los aportes sociales tanto en el campo público como en el privado, la reducción de las exportaciones, la reducción de los precios de los metales de manera injusta se extendió a la reducción del óbolo de las empresa mineras que estaban financiando proyectos sociales en el campo de la salud, la educación y proyectos productivos.
 Ya no hemos crecido como se esperaba, pero realmente esperábamos una hecatombe, no sucedió esto, hay problemas pero no de la magnitud esperada; como siempre los más pobres son los que han sentido más esta crisis.
En salud, lo destacado es el discurso del Aseguramiento Universal en salud(AUS),que ha tenido como pilotos las zonas pobres de la zona centro del país(Ayacucho, Huancavelica y Apurímac),han sido meses de generación de  normas leyes, estructurar el proceso, pero en la práctica el avance es muy discutido, como discutido es el enfoque” A la luz de los diez últimos años, en que transitamos del seguro escolar al seguro materno infantil para derivar en el SIS, lo que se observa es una relativa ampliación del acceso, pero desde una lógica de paquetes de atenciones, que no enfrenta los nudos que hay que resolver para ir a una reforma que logre la  universalización integral del acceso a salud”[1],no se ha definido temas centrales como el financiamiento, la necesidad de un sistema único de salud o una alternativa de un sistema complementario con recursos y con rectoría suficiente.
Aún es temprano para criticar, pero  no nos contentemos  con un paquete SIS ampliado, ? porque no un seguro tipo ESSALUD para todos? que de manera progresiva y en un tiempo determinado, 20 años, sea implementado para todos, no deseamos un seguro para pobres y un seguro amplio para los que pueden pagar.
Un tema igualmente preocupante es la proliferación de farmacias, es un signo de que algo no está bien en la oferta sanitaria del Estado, no hay competencia ni interés de proteger a los pobres frente a la voracidad de las trasnacionales, la capacidad de liderazgo y respuesta esta cada vez mas débil por parte del Estado, tanto a nivel nacional como regional, ya no basta controlar las medicinas bamba y de contrabando, hay que vigilar la equidad, la injusticia y el lucro a costas del dolor y la pobreza.
El proceso de descentralización ,se ha consolidado solo en el "clise", se ha transferido todo, pero todo sigue igual o peor, el direccionamiento y la asistencia técnica, especialmente la calidad,  del nivel central se ha autopulverizado ,muchos niveles regionales tienen mejores cuadros que el nivel central, sin embargo, se sienten atados entre la burocracia, la corrupción y la política de cuarto mundo; los paradigmas que el cambio genera cambio ,han determinado falta de continuidad en la gestión y se prefiere  apostar por la buena suerte de audaces politiqueros que quieren cambiar  cambiando a los mejores y dejando la masss media mediocre que opere impunemente.
En el nivel operativo salud sigue con piloto automático, se hace las cosas en base a la cultura de 50 años que sostiene un "stato quo" y una motivación adquirida de los malpagados y maltratados trabajadores de salud, que hace que se funcione ante las emergencias, las catástrofes; pero los emprendimientos ,lo estratégico, no está para estos tiempos. Los servicios del I nivel han recibido algunas vituallas y presupuestos franciscanos para pintar o poner agua en sus destartaladas instalaciones; el trabajo en red ha desaparecido, cada quien con su ambulancia con su laboratorio, su computadora.
No se evalua la calidad, la equidad, solidaridad, son temas pendientes de ver como andamos en el Perú, no somos tan iguales solo para medir coberturas. Lo rural como anda?, SIS si, pero como va esto con los pobres?; a mediados de año no había plata para contratar a los profesionales de los AISPED, los excluidos pueden esperar.
Esperamos que este 2010 sea diferente, que haya un mayor empoderamiento de los niveles regionales, que el nivel nacional asista con calidad y eficiencia en una lógica no de papa si no de socio del desarrollo y el cambio, que se coloquen a los que más saben en dones puedan aplicar esta sapiencia, menos fuegos artificiales, mas acción; que midamos la equidad y la calidad y finalmente que aumentemos el financiamiento y lo distribuyamos con mayor equidad.
Feliz navidad y un año mejor el 2010
Cajamarca, diciembre 2009


[1] Alexandro Saco

jueves, diciembre 17, 2009

Aseguramiento Universal en Salud??




El gobierno viene afirmando que el aseguramiento universal es la garantía del derecho a la salud, y para ello está buscando ampliar el acceso en algunas de las regiones más pobres a través del SIS.   Pero, ¿es el aseguramiento la ruta para universalizar el acceso a salud? A la luz de los diez últimos años, en que transitamos del seguro escolar al seguro materno infantil para derivar en el SIS, lo que se observa es una relativa ampliación del acceso, pero desde una lógica de paquetes de atenciones, que no enfrenta los nudos que hay que resolver para ir a una reforma que logre la  universalización integral del acceso a salud.
En el aseguramiento es necesario demostrar ser pobre para acceder a un plan limitado, se generan diferencias en relación a la atención y trato que los usuarios reciben, generalmente produce discriminación en los servicios. Este enfoque consolida una organización sanitaria para pobres, otra para trabajadores formales, una para gente con suficientes recursos; mientras un quinto de peruanos sigue excluido del acceso a salud.
Contamos con una amalgama de prestadores que no guardan coherencia frente a las prioridades en salud. Por eso no es posible afirmar que en el Perú exista un sistema de salud, a lo mucho existen dos grandes prestadores autónomos uno del otro y varios otros menores.
En ese contexto la ampliación del acceso a salud para los más pobres vía el aseguramiento público, si bien puede ser un paliativo, no es una ruta cierta hacia la universalización del acceso a salud. Se requiere definiciones, para disenar un modelo de protección social que universalice el acceso a salud. El aseguramiento es parte de un constructo ideológico inscrito en la creencia de la imposibilidad de destinar a salud más recursos de los acostumbrados.
Más que optar entre un modelo estatista y otro privatista, lo necesario es consolidar una lógica pública para la salud. Esa lógica pública, puede hacer que perfectamente, como en otros países, coexistan y se trabaje con prestadores privados, pero desde la contribución de estos últimos a las necesidades de la salud pública, reguladas por el Estado y la ciudadanía.
Habiendo constatando que el acceso no se universalizará vía la formalización laboral, es oportuno discutir si se opta por ir hacia un financiamiento enteramente fiscal, que en paralelo implique la absorción de EsSalud por el MINSA, para luego el sistema conjugar con los prestadores privados.
El ejercicio del derecho a la salud supera al aseguramiento y requiere un financiamiento proporcionalmente superior al crecimiento del PBI. En un sistema de salud el Estado define y decide, los privados asumen las condiciones que la salud pública requiere. La lógica pública es la que puede garantizar los derechos para ejercer las libertades. El aseguramiento viene demostrando que se necesitarían varias generaciones para lograr el derecho a la salud.
 Alexandro Saco

miércoles, diciembre 16, 2009

Tratamientos alternativos de la menopausia




Dr Elmer Huerta
Luego de que se supiera, en julio del 2002, que las populares hormonas femeninas de reemplazo podían ocasiona más problemas que beneficios, empezó una época de mucha frustración para médicos y mujeres. Mujeres en plena menopausia, muchas de ellas “al borde de un ataque de nervios” empezaron a bombardear con preguntas a los doctores, exigiendo tratamientos efectivos que, lamentablemente, no existen.
Esa falta de tratamientos convencionales efectivos ha hecho que la fuerza del mercado ponga a disposición de las mujeres una serie de tratamientos complementarios y alternativos, que a pesar de no tener una efectividad científicamente comprobada, son ampliamente usados. La mayor parte de esos tratamientos llegan a las mujeres a través de las propagandas de inescrupulosos comerciantes o los consejos de amigas o comadres.
Algunos de esos productos, popularizados durante los últimos años, incluyen los siguientes:
Fitoestrógenos. Estas son moléculas que, sin tener ningún tipo de parentesco químico con las hormonas femeninas naturales producidas por los ovarios, tienen sin embargo una débil acción estrogénica biológica (es decir, se comportan como estrógenos débiles en el organismo). Existen dos tipos principales de fitoestrogenos: las isoflavonas y los lignanos. Lasisoflavonas están presentes en la soya, los garbanzos y otras legumbres. Los lignanos se encuentran en la linaza, trigo, maíz y algunas frutas y vegetales. Diversos estudios han demostrado efectos positivos de la soya sobre la salud del corazón y también para disminuir los síntomas de la menopausiaRecientemente se encontró que mujeres chinas que consumían soya tuvieron menor frecuencia de recurrencia del cáncer del seno.
Vitamina E. No hay prueba de que funcionen, aunque algunas mujeres juran que esa vitamina les alivia los calores o bochornos. Hay que tener cuidado porque recientes estudios indican que el uso de antioxidantes a altas dosis pueden ser nocivos para la salud.
Cohosh Negro, o Cimicifuga racemosa. Esta es una hierba originaria de Norteamérica que, a pesar de tener efectos positivos dudosos, es muy usada para controlar los calores o bochornos. Por lo menos se sabe que el cohosh negro, usado a las dosis recomendadas, no es tóxica.
Es muy importante recordar que toda mujer que esté tomando hierbas o suplementos para controlar los síntomas de su menopausia, debe comunicárselo a sus doctores. Muchas de esas hierbas y suplementos pueden causar interacción con algunos medicamentos que la mujer pueda estar tomando para alguna enfermedad.
Los siguientes son consejos generales para el manejo de algunas situaciones y síntomas relacionados a la menopausia:
Calores o bochornos. El ejercicio diario es una bendición para muchas mujeres durante la menopausia y premenopausia. Es también útil saber evitar los elementos que desencadenan las crisis de calor: alcohol, alimentos picantes, bebidas y habitaciones muy calientes.
Picazón y molestias vaginales. Use productos que se venden sin receta pero busque productos que sean neutrales, sin perfumes y por supuesto que no contengan antibióticos o medicinas contra los hongos. Muchas veces, las mujeres dicen que tal o cual crema “las refresca” y al revisar la fórmula, se ve que el producto contiene antibióticos, cuyo uso indiscriminado puede causar más problemas que beneficios. Aunque parezca contraproducente, mantenerse sexualmente activa puede ayudar a disminuir los síntomas vaginales de la menopausia. En estas circunstancias se aconseja el uso de cremas lubricantes vaginales a base de agua.
Insomnio. Evite la cafeína contenidas en el café o las gaseosas. La actividad física diaria y las técnicas de relajación mental y muscular pueden ser también muy útiles para que la mujer duerma bien.

Incontinencia urinaria: Fortalezca los músculos pélvicos practicando losejercicios de Kegel. Mantenga la vejiga vacía evacuando frecuentemente.
Aumento de peso. Coma saludablemente, eso significa comer de todo pero en porciones pequeñas, prefiriendo frutas y vegetales ricos enfitoestrógenos. No se olvide de usar un suplemento de calcio (1,200 a 1,500 MG por día) y vitamina D (800 UI por día). Las pastillas de multivitaminas no son necesarias.
No fume o deje de fumar. Además de desencadenar los calores o bochornos, el cigarrillo acelera la aparición de enfermedades del corazón que son mas frecuentes durante la menopausia.

Haga ejercicios diarios. Esta actividad no solo puede disminuir la frecuencia de los calores o bochornos, sino que puede ayudar a controlar el peso y disminuir la aparición de enfermedades del corazón. Se recomienda hacer por lo menos 30 minutos de actividad física programada diaria.
Yoga. Parece que el aprender esta antigua técnica de relajación puede aliviar el estrés y los calores o bochornos asociados a la menopausia.
Chequeos médicos preventivos regulares. Los mamogramas anuales empezando a los 40 años, el papanicolaou o citología y los exámenes del cáncer del colon después de los 50 años, deben ser hechos regularmente. Es importante también hacer exámenes para la detección precoz de las enfermedades del corazón, de la diabetes y la depresión.
• Otras técnicas, muy usadas pero lamentablemente sin ninguna evidencia científica de que funcionen, son la acupuntura, la quiropraxia, los masajes y lahomeopatía.
Debido a que no hay tratamientos científicamente comprobados que funcionen para aliviar los síntomas de la menopausia, el mercado está invadido de comerciantes que claman y reclaman que sus productos son efectivos.
Antes de comprar alguno de esos productos, hágase las siguientes preguntas y discútalas con su médico de cabecera:
• ¿En qué se basa el tratamiento?
• ¿Cómo se usa?
• ¿Cómo funciona?
• ¿Por qué funciona de esa manera?
• ¿Existe algún riesgo asociado a su uso?
• ¿Qué efectos secundarios tiene?
• ¿Es efectivo? (busque evidencia científica de que funcionan)
• ¿Cuánto cuesta?
Con relación a saber si el producto pueda ser un engaño, desconfíe de aquellos que se mercadean a través de los siguientes métodos:
Telemercadeo: usan propagandas en la televisión, generalmente ofrecen números telefónicos gratuitos para que la gente llame a comprar sus productos.
Infomerciales: constituye un método de ventas muy engañoso porque disfrazándose de programa de radio o televisión de corte educativo, muestra a profesionales de la salud o actores que exageran las bondades de sus productos y presentan increíbles testimonios, la mayoría de ellos pagados.
Artículos impresos que se disfrazan de artículos noticiosos. Generalmente la palabra “publicidad” del artículo en el periódico o la revista está escondida.
Otros signos de que el producto que se ofrece es un fraude son:
Productos milagrosos. Si el producto se anuncia como una “cura” para los síntomas de la menopausia, rechácelo.
Origen del producto. Cuidado con aquellos productos distribuidos por un solo fabricante que reclama ser el “único” descubridor del producto.
Ingredientes. Cuidado con esos productos que dicen tener una “fórmula secreta”. Asegúrese que los ingredientes están debidamente listados y muéstreselos a su médico.
Unas palabras sobre las famosas “hormonas bioidénticas”, productos que se han venido promocionando últimamente como alternativas más “seguras” y “naturales”. De acuerdo a una reciente revisión hecha por la Clínica Mayo (uno de los centros médicos más prestigiosos de EE.UU.), esas “hormonas bioidenticas” no son ni más seguras, ni más eficaces ni más naturales que las antiguas hormonas.
Próxima y última entrega: Mitos sobre la menopausia
Estos son tres buenos recursos para leer mas sobre la menopausia:
Del Instituto Nacional del Envejecimiento de los EEUU
De la Iniciativa Nacional de la Mujer de EE.UU.
De la FDA (Administración de Medicinas y Alimentos de los EE.UU.)
NOTA: Debido a que en los medios de comunicación masivos (radio, TV, Internet) NO se pueden hacer las 3 cosas que se necesitan para hacer un diagnóstico médico: conversar y examinar al paciente y ordenar e interpretar exámenes auxiliares, en este post no se pueden contestar preguntas relacionadas a casos específicos de pacientes. Solo las preguntas de corte general serán contestadas. Les rogamos consultar los casos específicos con sus médicos de cabecera. Espero sepan comprender.

QUE HACRE SI TIENS SINTOMAS, ERES SOSPECHOSO O CONTATO

Aislarse, hacerse la prueba y avisar. Una guía detallada de qué hacer si hay sospecha de COVID-19 Los casos confirmados y las atenciones hos...