jueves, diciembre 24, 2009

Mejorar la Capacidad de escucha.. Pobreza II



Como vimos en Pobreza I en este blog ,el premio Nobel en economía, Joseph Stiglitz sugiere  que para la reducción de la pobreza se requiere dos cosas, fortalecer la voz de los pobres y a su vez, mejorar la capacidad de escucha del resto de la sociedad y de las instituciones públicas;nos referiremos a este último punto;no basta que los pobres tengan voz,que hagamos los esfuerzos para que se expresen,que generemos canales para promover sus demandas, si no creamos capacidad de escucha en las instituciones y en la misma población; los casos de genocidios en la zona de violencia en Ayacucho es un ejemplo de la nula capacidad de escucha de las instituciones y la sociedad a las voces de los pobres,eso no hubiera sido posible en Lima o en una capital de la costa del Perú, pero en la sierra en comunidades alejadas y abandonadas no se escuchan esas voces.


Como generamos la capacidad de escucha ? en las instituciones hacer entender que su función es el usuario,el ciudadano y sus necesidades, que para que este servicio sea satisfactorio hay que desarrollarlo en continuo diálogo  con la población que quiere, como lo quiere, que esta bien , que se puede mejorar; sin embargo hay una arrogancia del servidor público que nos hace pensar, que nosotros sabemos lo que el quiere y que debe estar agradecido de lo que recibe,un paternalismo desde arriba;debemos crear en los servicios centros de quejas y sugerencias, oficinas de escucha al usuario, y hacer seguimiento a estas opiniones hasta su plena satisfacción, por otro lado ver la queja o sugerencia como un aporte a la mejora de la gestión y no como una delación de un mal servicio.

En el caso de los gobiernos locales y regionales, no solo quedarnos con los cabildos o reuniones de rendición de cuentas , si no que exista transparencia en el uso de los recurso públicos, incorporar a la población como veedores de las adquisiciones,publicación de balances,poner a disposicion de todos la  información contable de la gestión.


No solo la parte financiera debe compartirse , debe involucrase a la población  en la planificación en la toma de decisiones,con sus ideas y sugerencias;el cambio y le desarrollo no se impone se concerta, se negocia, para lo cual el beneficiario principal que es la población, debe estar siempre presente."


"es preciso promover la creación de instituciones de interés público, gubernamentales y no gubernamentales, que
faciliten, promuevan y respondan a la acción colectiva de los ciudadanos pobres, garanticen sus derechos y contribuyan a su articulación e inclusión..Estos vínculos entre diversos sectores y entre institucionesy organizaciones son aún más necesarios en un momento histórico en el que se reconoce que ni los gobiernos ni las empresas ni las comunidades tienen, por sí mismas, capacidades y recursos para promover el desarrollo sostenible y enfrentar los retos de la pobreza.1 En este contexto, están en el orden del día la construcción de puentes entre diversos sectores, las alianzas intrasectoriales para el desarrollo de actividades orientadas al bien público y el establecimiento de espacios públicos de deliberación y negociación entre diversos actores. .

Una de las condiciones para lograr estos puentes y las relaciones complementarias entre sectores es fortalecer, lo que hoy en día se denomina en la literatura, el capital social. Este concepto se refiere tanto a los elementos estructurales vinculantes de la acción colectiva (organizaciones, redes sociales e instituciones) como a los elementos cognitivos presentes en dicha acción, tales como normas y actitudes de reciprocidad y confianza que facilitan o dificultan los procesos de coordinación, colaboración y manejo de conflictos entre personas, organizaciones e instituciones.2


El capital social es la variable mediadora que facilita la acción colectiva, mutuamente beneficiosa, en los micro, meso y macroniveles, y que contribuye para que se generen alianzas orientadas al bien común entre diferentes sectores sociales y entre las instituciones públicas y la ciudadanía organizada.Como bien lo señala Putnam en su último libro sobre el tema “las estrategias que ignoran el valor de las redes sociales podrían ser menos efectivas en la tarea inmediata, menos sostenibles en el largo plazo y menos fructíferas en un sentido amplio” 3



1.;Ver Woolcock, Michael y Narayan, Deepa. 2000. Social Capital: Implications for Development Theory, Research, and Policy. The World Bank Observer. Vol,15, No. 2 (August 2000), p. 236.
2.-Ver Grootaert, Christian and Van Bastelaer, Thierry. Social Capital: From Definition to Measurement. 2002. En Grootaert, Christian and van Bastelaer, Thierry Understanding and Measuring Social Capital. A Multidisciplinary Tool for Practitioners. World Bank, pp. 123-125.
Uphoff Norman. 2003. El capital social y su capacidad de reducción de la pobreza. En Atria, Raúl y Siles, Marcelo (Compiladores). Capital social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe: En busca de un nuevo paradigma. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y Michigan State University. Santiago de Chile, pp. 123-125..
3.-Putnam Robert and Feldstein Lewis. 2003. Better Together. Restoring the American Community. Simon & Schuster. New York, p. 270.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

QUE HACRE SI TIENS SINTOMAS, ERES SOSPECHOSO O CONTATO

Aislarse, hacerse la prueba y avisar. Una guía detallada de qué hacer si hay sospecha de COVID-19 Los casos confirmados y las atenciones hos...