viernes, mayo 29, 2009

Verdades y mentiras tras la Gripe AH1N1

El último reporte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) da cuenta de la existencia de más de 15.510 casos de gripe porcina (AH1N1) distribuidos en 53 países, con un saldo de 99 muertos. Pese al aumento del total de enfermos, la OMS decidió mantener el nivel de alerta en la fase 5 que fue declarada el pasado 29 de abril, en nuestro país se han reportado 41 casos, sin ningún fallecimiento.

En el marco de esta declarada pandemia se han emitido comentarios, percepciones que han terminado en acciones e intervenciones muchos de ellos aceptados pero otros son controversiales; la teoría de la transición epidemiológica postula la transición de un patrón de causa de muerte dominado por las enfermedades infecciosas( viejas y nuevas) con alta mortalidad a un patrón dominado por enfermedades degenerativas y afecciones producidas por acción del hombre como las formas más importantes de morbilidad y causas de muerte.

Es en este contexto que me permitiré analizar la pandemia de AH1N1; es cierto que por razones ambientales y climatológicas asistimos al rebrote de enfermedades supuestamente controladas como la malaria,el incremento de la TBC asociada al VIH, las grandes y extendidas epidemias de dengue; sin embargo no podemos de dejar de evidenciar como estos rebrotes se han desarrollado en zonas pobres y excluidas del país; la pobreza es un sustrato fundamental para la reaparición y nuevo posicionamiento de estas enfermedades que pensamos ya estaban controladas, el control de estas viejas enfermedades no han tenido la atención de parte de los gobiernos y ha sido la cooperación internacional la más interesada en combatirlas, que los propios países, como que nos hemos acostumbrado a vivir en este nuevo escenario de reemergencia de las enfermedades viejas con la indiferencia; algunos comentaristas dicen que elevar al grado 5 el nivel de la pandemia de AH1N1 es una presión de la OMS para quitar la modorra y el desinterés de los gobiernos por los problemas de salud .

En el rubro de las enfermedades nuevas o emergentes tenemos a la cabeza el VIH, que nos toca las puertas cada día, el ébola, y otras enfermedades tropicales vistas como alejadas, como de solo ocurrencia en Africa y de Asia ,como lejanas a nosotros ,entre ellas la gripe aviar. La gripe AH1N1 se ubicaría en esta nueva variedad de enfermedad emergente; sobre sus orígenes, no hay duda que esta nueva enfermedad se ha generado por la mutación de un virus porcino-aviar-humano es en este escenario es en donde se ha incubado una nueva enfermedad; cual es la importancia o riesgo de esta enfermedad? uno es que se trata de una nueva enfermedad, dos que estando circulando entre animales ( aves y porcinos) ya se ha transmitido a los humanos y en tercer lugar que ya se transmite entre humanos y se ha irradiado por todo el mundo, si bien no tenía la gravedad esperada ,se ha instalado una nueva enfermedad zoonotica(transmitida por animales) pero que con gran capacidad de mutación ,se ha instalado en lo humanos y se transmite entre nosotros; estamos ante un nuevo y peligros ciclo de transmisión de enfermedades que pueden tener un gran riesgo potencial en la capacidad de mutar e interaccionar con animales y producir enfermedades con alta letalidad.

No debemos caer en el facilismo de decir que se trata de una enfermedad creada por las empresas transnacionales de medicamentos, que han hecho y hacen negocio, es cierto ,pero es jalado de los cabellos decir que es una enfermedad "sembrada"; otra crítica es lo mediático, es cierto que se ha dado gran cobertura a los pocos casos de esta gripe porcina-aviar ,y que se minimiza las muertes por neumonía, muertes maternas, TBC , etc; así es lo mediático se trata de vender o tener rating , a esto se agrava el desinterés de los gobiernos por los pobres y sus enfermedades; el friaje es un fenómeno que se presenta con mayor crudeza cada ano sin embargo estamos esperando junio y junio para hacer las campanas de recojo de donaciones, las DIRESAS no están planificando ni tiene propuestas concretas de intervención; igualmente en el caso del cáncer cuyo tratamiento sigue siendo prohibitivo para los pobres . Lo que no debemos minimizar es la aparición de una nueva enfermedad emergente, que instala un peligroso circuito de transmisión de enfermedades nuevas, en donde la relación animal1-animal2 - humano y la transmisión humano-humano puede ser catastrófica en el futuro, dejémonos de ver las cosas con tanta superficialidad.

Lima, Cajamarca,Mayo 2009

jueves, mayo 28, 2009

Pagando el control prenatal y el parto..en Bolivia

Con el fin de reducir los altos índices de mortalidad materna-infantil, el gobierno de Evo Morales entrega desde este miércoles un bono a las mujeres embarazadas y a los niños menores de dos años que acudan a sus controles médicos.El mandatario inauguró la entrega en Santa Cruz, en un coliseo que estuvo repleto de mujeres y niños..

"El bono es para disminuir los niveles de mortalidad materno-infantil. No es posible que sigamos perdiendo niños y madres. Las madres, por dar la vida a un hijo, perdían la vida y si revisamos la historia, más de 50% de los niños morían antiguamente sin que el Estado se hiciera cargo de nada", dijo Morales en su discurso.

Dinero procedente del Tesoro Boliviano y de un préstamo del Banco Mundial se destinará al bono.El bono se llama Juana Azurduy de Padilla, en honor a una heroína de la independencia boliviana y empieza a ser entregado en el Día de la Madre boliviana.

La dotación consiste en 50 bolivianos (US$7) por cada uno de los cuatro controles prenatales de las mujeres gestantes y un monto de 120 bolivianos (US$17) para el alumbramiento.

Además, una vez nacido el niño, las mujeres que acudan a los controles médicos recibirán 125 bolivianos (US$17,6) cada dos meses, hasta que el pequeño cumpla dos años.

En total, entre el embarazo y los dos primeros años de vida del niño, las mujeres tendrán una ayuda de US$260.

Según la previsión del Gobierno, de esta manera se podrán reducir los índices de mortalidad materna-infantil, puesto que las madres tendrán un incentivo para acudir a los controles pre y post natales.

Alta mortalidad

Según datos del Ministerio de Salud, en Bolivia se mueren 53 niños por cada 1.000 nacidos vivos y más de 234 mujeres pierden la vida por cada 10.000 niños nacidos vivos.

En el acto de presentación del bono, el presidente relató su vida en el campo para justificar la dotación de un bono que ha recibido críticas de la oposición por haber sido instituido en un año electoral.

Morales contó que en su familia nacieron siete hermanos, pero al final sólo sobrevivieron tres, pues los demás fallecieron por falta de atención médica en la población indígena de Orinoca, de donde es originario.

"No es una prebenda, algunos grupos dicen que sería de carácter electoral, falso. Es obligación del estado boliviano", dijo Morales.

Es más, aseguró que es una forma de cumplir la nueva Constitución Política del Estado, puesto que ésta indica que "las mujeres tienen derecho a la maternidad segura".

Relató que en principio se le ocurrió dar un bono a las mujeres solteras que quedan embarazadas porque, según dijo, muchas veces son abandonadas por el novio y también por la familia. Sin embargo, luego se decidió crear el beneficio para todas las mujeres, sin importar el estado civil.

Tres bonos

El bono Juana Azurduy se suma a otros dos bonos que se pagan con fines sociales. Uno de ellos es el Juancito Pinto que se da a los escolares con el fin de evitar la deserción escolar y el otro se llama Renta Dignidad y está dirigido a los ancianos mayores de 65 años.

El analista económico Gonzalo Chávez le dijo a BBC Mundo que habría que preguntarse sobre la posibilidad de mantener estos bonos en el futuro, pues algunos de ellos, como la Renta Dignidad, están sujetos a los ingresos que el país obtiene por la venta de gas.

Como la caída de los precios de las materias primas está reduciendo los ingresos del Tesoro, la financiación de estos bonos "es dudosa", dijo Chávez.

Además, el analista recordó que en Bolivia hay elecciones generales cada medio año y esta dinámica está generando bonos sociales cada vez con más frecuencia.El bono Juan Azurduy se pagará con dinero del Tesoro General de la Nación y con un préstamo del Banco Mundial.

Mery Vaca.BBC

lunes, mayo 25, 2009

Eliminación o erradicación de la Malaria.. es posible?ó

En los dos últimos años, el mundo ha hecho notables avances en la lucha contra esta enfermedad. Hace dos años, nadie mencionaba la eliminación ni la erradicación. Hoy, ambas se consideran posibles.

De nuevo ha llegado el día mundial de la malaria (25 de abril). En los dos últimos años, el mundo ha hecho notables avances en la lucha contra esta enfermedad. Hace dos años, nadie mencionaba la eliminación ni la erradicación. Entonces, el 17 de octubre de 2007, Bill y Melinda Gates pronunciaron su famoso discurso en Seattle (EE.UU.), en el que hacían un llamamiento a la erradicación mundial. Hace un año, no había unanimidad sobre cómo podíamos lograr un mundo sin malaria. Hoy, se ha elaborado un plan de acción global, bajo la dirección de Roll Back Malaria, que establece una estrategia en tres frentes. En primer lugar, una lucha enérgica en el corazón de los territorios más afectados para lograr que disminuya la trasmisión y reducir la mortalidad en los 61 países tropicales que sufren la mayor carga de esta enfermedad. En segundo lugar, la eliminación progresiva desde los márgenes endémicos hacia adentro para encoger el mapa de la malaria. Y en tercer lugar, investigar para encontrar una vacuna y mejores fármacos, diagnósticos, insecticidas y otros instrumentos.
En cuanto a la primera parte de la estrategia, hemos sido testigos de una enorme mejora en los programas antimalaria en el corazón de los territorios más afectados. La séptima convocatoria del Fondo Global aprobó la cantidad de 1.031 millones de dólares estadounidenses para la malaria y la octava, asombrosamente, otros 2.911 millones de dólares. La Iniciativa del Presidente de los Estados Unidos contra la Malaria y el programa de refuerzo del Banco Mundial siguen mejorando las operaciones en la zona central de la enfermedad. Estas inversiones la están reduciendo sustancialmente en países como Brasil, India, y Zambia. Además, el sector privado está aumentando sus inversiones para detenerla en países como Angola, Ghana o Nigeria.

Hace dos años, los países en pos de la segunda parte de la estrategia recibían poca ayuda. Ahora, la eliminación es un campo activo, desde el plan de acción hasta su puesta en práctica. Actualmente, 39 países (más de una tercera parte de todos los países donde es endémica) se han fijado metas ambiciosas, aunque alcanzables, para librarse de la enfermedad en un futuro próximo. Entre estos países se han establecido varias colaboraciones regionales, como la colaboración E8 (Eliminación 8) en el Sur de África y la Red para Eliminación de la Malaria de Asia Pacífico.
En este sentido, el Grupo para Eliminación de la Malaria (MEG) fue convocado por el Global Health Group en la Universidad de California (San Francisco) para ayudar a los países que persiguen o se plantean la eliminación. El MEG publicó recientemente dos documentos sobre eliminación que ayudarán a los responsables políticos, inversores y ejecutores a la hora de tomar decisiones relacionadas con la segunda parte de la estrategia.
La tercera parte, la investigación (fármacos, vacunas y diagnósticos), sigue prosperando. Recientemente se ha puesto en marcha la Agenda de Investigación para la Erradicación de la Malaria (MalERA) que está desarrollando una extensa agenda científica para garantizar la tecnología adecuada para librar al mundo de la enfermedad.
Además, la sociedad civil y las organizaciones no gubernamentales han incrementado notablemente sus actividades y han nacido nuevas organizaciones contra la malaria. Malaria No More ha recaudado ya más de 37 millones de dólares y pretende crear un fondo de 100 millones.
Por último, en la escena política, hemos visto el nombramiento de Ray Chambers como enviado especial del Secretario General de las Naciones Unidas para la Malaria. Estados Unidos ha seguido también al Reino Unido creando un grupo parlamentario bicameral y bipartito conocido como Comité del Congreso para la Malaria.
¿A dónde nos lleva todo esto? El compromiso político difícilmente podría ser mayor. Actualmente, fluyen grandes sumas de dinero, aunque es discutible si estas sumas sobrevivirán a la recesión. Es esperanzador que algunos países ricos se hayan comprometido a no dejar que la crisis reduzca sus compromisos financieros en salud y desarrollo. El reto ahora es el intervalo de implementación entre el compromiso político, el objetivo y la disponibilidad de fondos y la capacidad en el día a día de hacer el trabajo que hay que hacer.
Es muy importante que haya una dirección sólida, una coordinación eficaz entre todos los partícipes de los sectores público y privado, una cultura de responsabilidad de ejecución y resultados, y que exista un compromiso a largo plazo de las instituciones financieras.
En general, hay muchas razones para sentirse optimista. Excepto las naciones que están funcionando políticamente mal o están sufriendo conflictos importantes, los 61 países en los que se pretende disminuir la transmisión y la mortalidad harán grandes progresos en los próximos diez años. Mientras tanto, muchos de los 39 países en los que se persigue la eliminación se librarán de la enfermedad, encogiéndose sustancialmente el mapa de la malaria. Si continuamos a este ritmo, también podemos esperar una vacuna, importantes avances terapéuticos y otros avances en el desarrollo de pruebas de diagnóstico sensibles y que orienten específicamente el tratamiento. Todo ello nos hará avanzar hacia un mundo sin malaria a mediados del siglo XXI.
* El Dr. Feachem dirige el Global Health Group de la University of California, parcialmente dedicado a la eliminación de la malaria y financiado por la Bill & Melinda Gates Foundation y ExxonMobil.

Publicado en
www.thelancet.com , vol. 373, 25 de abril de 2009.

Sirven las máscaras para algo?

María Elena Navas

BBC Ciencia

Hay mucha incertidumbre sobre el brote de gripe porcina, pero algo que nos tiene a todos muy confundidos es si las mascarillas sirven realmente para evitar la propagación del virus.

No hay evidencia científica que demuestre que las mascarillas evitan la propagación del virus.

Tal como nos contó la corresponsal de la BBC en México, Cecilia Barría, se quedó sorprendida al ver durante una conferencia de prensa en la Secretaría de Salud que nadie llevaba mascarillas. Ni las secretarias, ni los empleados de limpieza, ni los funcionarios, ni el director general del Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades.

Cuando los reporteros le preguntaron a Miguel Ángel Lezana por qué, el funcionario dijo "porque la porosidad de las mascarillas permite fácilmente el paso de las partículas" y agregó que "es muy poco viable que el virus pueda transmitirse por el aire sin estar en contacto con ninguna superficie".

Entonces ¿por qué el gobierno mexicano ha repartido millones de mascarillas a la población? y ¿por qué muchos ciudadanos en ese país están ahora angustiados ante la aparente escacez el humilde tapabocas?

Según Lezana, se repartieron mascarillas por "una demanda de la población. La gente se siente más segura llevándolas, más tranquila, y no les hace ningún daño", afirmó.

Las cosas, sin embargo, podrían no ser tan simples.

¿Alarma?

A medida que la enfermedad se ha propagado de un país a otro, han surgido informes de compras "de pánico" en internet de todo tipo de productos, incluidas mascarillas. Y es que una de las imágenes que nos viene a la mente cuando hablamos de gripe porcina es la de los ciudadanos en México caminando por las calles con el rostro semicubierto.

"Realmente hay poca evidencia de que las mascarillas ofrezcan mucha protección contra el virus de influenza", le dijo a la BBC el profesor John Oxford, virólogo del Hospital Barts en Londres.

"Y creo que haberlas distribuido al público como se ha hecho en México sólo ha servido para despertar desconfianza.

"La gente puede estar tranquila y ser consciente de las recomendaciones de salud, pero empezar a ver a otras personas apuradas en las calles con mascarillas es algo que puede sembrar el pánico", afirma el profesor Oxford.

"Y ése es el tipo de cosas que queremos evitar con una situación como la actual, es decir, alarmar a la gente", agrega.

Transmisión

La evidencia científica no demuestra que el uso general de mascarillas en personas que no están enfermas tenga algún efecto.

El Reino Unido, Estados Unidos y otros países han reservado el uso de las mascarillas -y de guantes especiales- para los empleados del sistema sanitario, particularmente aquéllos que están en contacto constante con víctimas potenciales.

Los expertos afirman además que estas personas deben utilizar mascarillas especiales con un filtro que evita el paso de algunas partículas en el aire, pero que son más costosas porque deben ser hechas a la medida del rostro.

El virus de gripe porcina, recordemos, se transmite como cualquier virus de gripe: principalmente por partículas de agua propulsadas hasta un metro cuando una persona contagiada estornuda o tose.

También puede haber contagio al tocar una superficie contaminada (donde la persona enferma ha tosido o estornudado) donde el virus puede sobrevivir algunas horas (dos horas o más dependiendo de la humedad del lugar) y después llevarse la mano a la boca o nariz.

Es por eso que las mascarillas con filtro son mucho más efectivas que las quirúrgicas estándar o las mascarillas contra polvo que se usan en construcciones, y sobre todo que las mascarillas de papel que son totalmente inútiles.

"Un virus como éste no puede contagiarse caminando por las calles, se necesita estar cerca de una persona contagiada -dice el profesor Oxford. Los trabajadores de salud son quienes tienen más probabilidades de entrar en contacto con el virus y los que pueden propagarlo".

Ningún tipo de mascarilla, dicen los expertos, puede evitar en un 100% que las partículas se filtren. Y a medida que éstas se humedecen se vuelven menos efectivas.

Algunos piensan que podrían ser útiles si las usan las personas con síntomas de gripe para evitar que propaguen la infección.

Pero esto, creen los expertos, podría dar a la gente un falso sentido de seguridad.

Falsa seguridad

El doctor Ronald Cutler, subdirector de ciencias biomédicas de la Universidad de Londres, explica que "si estornudamos con una mascarilla el virus quedará contenido, y por eso se cree que si todos las usamos podría frenarse la propagación.

"O también se cree que se puede evitar si se le pide a la gente que tiene gripe que use mascarilla. Pero para cuando la gente ya está diagnosticada ya es demasiado tarde.

Mascarilla

El uso de mascarilla puede alarmar más que ayudar a la población.

"Y el principal problema es que hemos visto que cuando alguien estornuda suele quitarse la máscara. Así que estamos dando un falso sentido de seguridad a la población".

El doctor Cutler agrega que "las mascarillas no son trajes bioquímicos. Obviamente sólo nos cubren una parte del cuerpo, pero nuestras manos y nuestra ropa también pueden tener el virus.

"Cuando la gente lleva una mascarilla cree que está protegida y que está bien seguir acudiendo a áreas donde hay muchas gente.

"La mejor recomendación es cubrirse la boca con un pañuelo desechable cuando se tose o estornuda. Y lavarse las manos después de estornudar o de tocar superficies que puedan estar contaminadas".

La doctora Gail Lusardi, experta en salud pública de la Universidad de Glamorgan está de acuerdo.

"Las mascarillas por sí solas no evitan la propagación del virus de influenza. Las medidas de higiene básicas como lavarse las manos, usar y desechar los pañuelos al estornudar y desinfectar las superficies son la clave para evitar la transmisión de la infección".

En cuanto a las mascarillas, dice la experta, son "mejor que nada" cuando es imposible evitar el contacto cercano con un individuo contagiado o potencialmente contagiado.

Pero agrega que "una mascarilla puede usarse contínuamente hasta 10 horas, pero si durante ese tiempo la persona se la retira de la cara ésta debe ser reemplazada".

BBC.com

sábado, mayo 23, 2009

El Virus AH1N1 es de origen aviar y ha circulado hace tiempo

“Science” publicará la secuenciación del genoma del virus, donde se destaca que la mayoría de sus genes están circulando por Norteamérica y Asia desde 1998

La secuenciación del genoma del virus de la gripe A(H1N1) desvela que el origen de todos los segmentos genéticos que lo forman se encuentra en las aves y que luego pasó a los cerdos. La mayoría de estos genes virales llevan circulando en Norteamérica y Asia desde 1998. El estudio, dirigido por el Centro de Colaboración para la Gripe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en los Centros para el Control y la Prevención de las Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, se publicará en “Science”.
La secuenciación de los genomas de más de 50 muestras del virus de la gripe A(H1N1) indica que este virus está remotamente relacionado con los virus con los que guarda un mayor parecido, lo que indica que sus genes han estado circulando sin ser detectados durante un largo periodo de tiempo. Los descubrimientos sugieren que en el futuro las poblaciones porcinas deberán ser vigiladas más de cerca ante la posibilidad de que aparezcan virus de la gripe.
Los científicos, dirigidos por Rebecca Garten, secuenciaron parcial o completamente los genomas de los virus (H1N1) de la gripe A(H1N1) de 2009 aislados en México y Estados Unidos. Determinaron el origen de los ocho segmentos genéticos del virus y descubrieron que la combinación de estos segmentos genéticos no se había descubierto antes entre los virus de la gripe porcina o humana.
Según los investigadores, todos los segmentos se originaron en aves y después comenzaron a circular en cerdos en varios momentos temporales distintos entre 1918 y 1998.
Seis de los ocho segmentos se originaron de una triple recombinación de virus porcinos que habían estado circulando en Norteamérica y Asia desde 1998. Esta triple recombinación incluye material genético de humanos, aves y virus porcinos como resultado de la tendencia de estos virus a intercambiar piezas de los genomas entre sí. Los otros dos segmentos genéticos están derivados de virus porcinos eurasiáticos.
Las secuencias de los segmentos genéticos no revelaron las firmas de alta transmisibilidad o virulencia que se habían descubierto en otros virus de gripe A, lo que sugiere que otras secuencias aún desconocidas son las responsables de la capacidad del nuevo virus para replicarse y extenderse entre los humanos.
Los investigadores también examinaron de cerca la proteína hemaglutinina del virus A (H1N1), que es la responsable de la capacidad del virus para unirse e infectar la célula del organismo invadido.
Los experimentos en tubos de laboratorio en los que se examinaron cómo los anticuerpos de hurones reaccionaban ante esta proteína sugieren que la nueva variedad tiene propiedades antigénicas que son similares a las de otros virus A porcinos (H1N1) pero distintas a las de la gripe humana estacional.
Según los investigadores, es necesario seguir examinando estos cambios en la proteína hemaglutinina en el nuevo virus dado que es un aspecto que podría afectar a la selección de posibles vacunas.
Jano.es

El Médico del futuro


Fomentar una profesión médica renovada y comprometida, capaz de hallar el papel que en los próximos años debe desempeñar en el sistema sanitario, resulta una apasionante pero difícil tarea. Un grupo de expertos ha compendiado en un libro una serie de recomendaciones dirigidas, precisamente, a definir el lugar que el facultativo ha de ocupar en el espectro sanitario.

El médico del futuro, editado por la Fundación Educación Médica a partir de una iniciativa en la que participó decididamente el Dr. Helios Pardell (1946-2008), y que se ha convertido en su obra póstuma, se vertebra alrededor de 3 cuestiones: qué tipo de médico tenemos, cuál queremos y qué perfil de profesional se puede lograr.

Ese médico ideal ha de reunir algunas características: que trate enfermos, no enfermedades; crítico, comunicador y empírico; responsable individual y social; y que tome buenas decisiones para el paciente y para el sistema. Además, se le requiere que sea líder del equipo asistencial; competente, efectivo y seguro; honrado y confiable; comprometido con el paciente y con la organización y que viva los valores del profesionalismo.

Pero para alcanzar este perfil, los distintos agentes involucrados en el sistema deberían incorporar a sus “parcelas” una serie de recomendaciones que también se contemplan en esta obra. Así, con respecto a la educación de grado, deberían modificarse los criterios de selección de candidatos, más allá de la simple nota de corte actual, para primar el perfil humano y vocacional orientado al ejercicio de la Medicina.

En la etapa de la formación especializada convendría dar más énfasis a la importancia del “currículo oculto” como elemento modelador del comportamiento profesional del futuro especialista. Asimismo, habría que promover un “continuum educativo” entre las etapas de grado, postgrado y formación continuada. Además, se recomienda la conveniencia de diferentes tipos de profesionales, unos con perfil asistencial y otros más tecnológicos.

A partir de su llegada al mercado laboral, los empleadores, tanto públicos como privados, deberían emprender reformas orientadas a optimizar su labor, partiendo de la base de que constituyen un activo fundamental de conocimiento, más allá de su faceta de empleados, y generando una cultura compartida que favorezca un entendimiento “posible y necesario”.

Precisamente, desde la Administración se ha de asumir un papel de agente regulador, diferente del de empleador. En la práctica, este solapamiento genera muchas confusiones y malentendidos que suelen ir en detrimento de la capacidad reguladora y contribuyen a incrementar la rigidez y la burocracia del sistema.

Se considera, finalmente, que en el seno de la profesión existen activos suficientemente cualificados a partir de los cuales se puede llevar a cabo el proceso de adaptación necesario; lo que se necesita “son líderes con una visión clara de futuro y una vocación decidida de cambio”.
Jano.es

viernes, mayo 15, 2009

Por que no hay pandemia de la Gripe aviar..?

Los expertos están de acuerdo en que el virus H5N1, que causó un broté de gripe aviar en 2005 en el sur de Asia, es mucho más letal que el virus H1N1 que provocó la reciente epidemia mundial de gripe porcina en humanos...

Sin embargo, a diferencia de este último, el virus H5N1 no ha logrado propagarse de un ser humano a otro y por lo tanto hasta ahora no ha sido una amenaza para la humanidad.

La nueva investigación llevada a cabo en el Colegio Imperial de Londres y la Universidad de Carolina del Norte en Estados Unidos, descubrió que el H5N1 no ha sido peligroso para el ser humano porque en la temperatura promedio de la nariz humana, 32ºC, el virus pierde sus funciones y no puede propagarse.

Esta podría ser una de las razones por las cuales el virus de influenza aviar no ha causado la pandemia en humanos que muchos han pronosticado, afirma el estudio publicado en PLoS Pathogens (Biblioteca Pública de Ciencias).

Los científicos creen que estos virus no se han propagado entre humanos porque el virus se ha adaptado a las temperaturas más calientes (40ºC) del intestino de las aves, donde a menudo contagia a los animales.

Esto significa que el virus de gripe aviar que no ha mutado tiene menos probabilidades de infectar a la gente porque el primer sitio de infección de humanos es por lo general la nariz.

Cómo prosperan

Existen unos 16 subtipos de virus gripe aviar. Algunos pueden mutar y contagiar a humanos intercambiando proteínas en su superficie con proteínas de los virus de influenza humana.

Para saber en qué condiciones puede el virus crecer y propagarse en humanos, los científicos cultivaron células del tracto respiratorio humano y las infectaron con diferentes virus de influenza aviar y humana, incluido el H5N1.

Descubrieron que el virus de influenza humana puede crecer y prosperar tanto a temperaturas de 37ºC (el promedio de temperatura corporal humana) como a 32ºC (la temperatura de la nariz).

Sin embargo, los cuatro virus de influenza aviar lograron mantenerse bien a 37ºC pero crecieron muy lentamente a 32ºC.

Los científicos también crearon un virus de influenza humana mutado con proteínas de la superficie del virus de gripe aviar.

Descubrieron que este virus tuvo muchas complicaciones para prosperar a 32ºC.

Esto revela que si evolucionara una nueva cepa de influenza humana adoptando proteínas del virus de influenza aviar, éste necesitaría someterse a más cambios para poder adaptarse a las condiciones del organismo humano.

Condiciones para mutar

"Nuestro estudio ofrece información importante sobre el tipo de cambios que serían necesarios para que el virus mutara e infectara al ser humano" afirma la profesora Wendy Barclay, una de las autoras del estudio.

"Esta información puede potencialmente ayudarnos a identificar cuáles son los virus que podrían ocasionar una pandemia", agrega la investigadora.

La científica cree que futuras investigaciones podrían revelar cuáles son los signos que indican que un virus está comenzando a llevar a cabo cambios genéticos para contagiar al ser humano.

"Quizás los virus animales que se propagaron bien a temperaturas bajas son los que tienen más probabilidades de causar la siguiente pandemia" dice la científica.

El virus de gripe porcina -que demostró poderse propagar de persona a persona mediante una infección del tracto respiratorio superior- es quizás un ejemplo de un virus que ya ha logrado adaptarse a las temperaturas más bajas de la nariz humana.

Los expertos creen que el estudio demuestra que las proteínas sobre la superficie del virus son clave para el entendimiento de sus funciones y su estrategia para propagarse.

Y también ofrece información importante sobre porqué hasta ahora, un virus tan letal como H5N1, no ha logrado transmitirse entre humanos.

BBC Ciencia

miércoles, mayo 13, 2009

La primera pandemia del siglo XXI


En la mañana del viernes 24 de abril, las autoridades sanitarias de California y Texas (EE.UU.) informaron de que 7 personas habían sido contagiadas por un nuevo tipo de gripe porcina, una extraña mezcla nunca antes vista de virus típicos de los cerdos, las aves y los humanos. La situación, al menos inicialmente, distaba mucho de ser “preocupante”, según la definió la Dra. Anne Schuchat, directora de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) estadounidenses.
Ya desde el primer momento, los mismos CDC relacionaron la gripe con un brote grave y tardío localizado en México, responsable del fallecimiento de 20 personas. El secretario de Salud de ese país, José Ángel Córdova, había reconocido la existencia de “brotes epidémicos ya fuera del tiempo en el que normalmente se presentan”.

Síntomas
La gripe porcina es un trastorno respiratorio del cerdo que rara vez afecta al ser humano. En EE.UU. tan sólo se habían registrado 12 casos de infección entre diciembre de 2005 y febrero de 2009. Es posible que el origen del brote mexicano se remonte incluso al 18 de marzo, fecha en la que sus autoridades detectaron un aumento de los cuadros pseudogripales. En un principio, se creyó que los casos correspondían a cuadros de gripe estacional.

Por su parte, el Centro para el Control de Enfermedades de la Columbia Británica (Canadá) solicitó a su personal sanitario una especial atención a los viajeros que, procedentes de México, presentaran enfermedades respiratorias. Según declaró el propio Centro, “los síntomas incluyen fiebre alta, dolor de cabeza, dolor en los ojos, dificultad para respirar y fatiga extrema, con una progresión rápida de la sintomatología que conlleva a una grave disfunción respiratoria en un período de unos 5 días”.

La misma tarde del día 24, la OMS dio la voz de alarma sobre el riesgo de una posible pandemia, y en la mañana del sábado las autoridades mexicanas prohibieron los espectáculos públicos en aras de evitar la propagación del brote del ya entonces identificado como virus A/H1N1.

El Ministerio de Sanidad y Política Social de nuestro país reconoció el domingo 26 que la cifra de casos posibles de gripe A (H1N1) se elevaba a 9, para un día después confirmar el primer caso en España y en Europa –un joven hospitalizado en Almansa (Albacete) que había contraído el virus en un viaje a México– entre los 20 casos por entonces sospechosos.

Por su parte, los CDC señalaban que “las enfermedades más recientes y la muerte reportada parecen indicar que en EE.UU. puede estar surgiendo un patrón caracterizado por enfermedades más graves asociadas a este virus. La mayoría de las personas no tendrán inmunidad a este nuevo virus y, al continuar su transmisión, se anticipa que se presenten más casos, más hospitalizaciones y más muertes en los próximos días y semanas”.

La situación de emergencia sanitaria generada por el virus A/H1N1, según informó José Manuel Durao Barroso, presidente de la Comisión Europea, el día 27, “se limita al continente americano”, razón por la que la Eurocámara recomendó a los ciudadanos de la Unión evitar los viajes innecesarios a México –recomendación que ese mismo día se extendió a los desplazamientos a EE.UU., para irritación de sus autoridades–. Sin embargo, el mismo día se confirmaron 2 nuevos casos en el continente, concretamente en Reino Unido, otros 2 en Israel y 3 en Oceanía –Nueva Zelanda–, por lo que el brote adquiría un carácter global.

Comité de Emergencias
Sin embargo, en todos los casos los pacientes habían contraído la infección en México o en Estados Unidos. Aun así, y tras la reunión de su Comité de Emergencias el día 27, la OMS decidió elevar el nivel de alerta de pandemia de gripe desde la fase 3 a la fase 4 (la escala completa es 1-6), caracterizada por una transmisión verificada entre humanos de un virus de la gripe animal o humano-animal reagrupado capaz de causar “brotes a nivel comunitario”. La fase 4 indica un incremento significativo del riesgo de pandemia.

Como explicó la Dra. Chan, “dado la presencia generalizada del virus, la contención del brote no es viable. En estos momentos, la atención se debería centrar en las medidas de mitigación. Lo que no implica que se cierren las fronteras o se impongan restricciones a los viajes internacionales”. Sin embargo, el 29, día en el que la secretaría de Sanidad mexicana había reconocido que la cifra de muertes se elevaba a 160, Francia solicitó a la UE la cancelación de todos los vuelos procedentes de México, una medida ya aprobada por Argentina.

Epidemia inminente
El mismo día 29, España, donde los casos confirmados se elevaban a 10 y a 70 los sospechosos, comunicó el primer contagio entre humanos (contagio indirecto) producido fuera de América. Un día en el que la OMS volvió a elevar el nivel de alerta de pandemia hasta la fase 5 y, por tanto, constataba la propagación del virus entre humanos en 2 países de una misma región de la organización, concretamente en México y EE.UU. Aunque la mayoría de los países no estarán afectados en esta fase, su declaración es un indicio claro de la inminencia de una pandemia y de que queda poco tiempo para organizar, comunicar y poner en práctica las medidas de mitigación planificadas.

La, al cierre de esta edición, probable fase 6, es decir la fase pandémica, se caracteriza por los criterios que definen la fase 5, acompañados de la aparición de brotes comunitarios en al menos un tercer país de una región distinta. En definitiva, indica que está en marcha una pandemia mundial.

¿Segunda ola?
En el período posterior al de máxima actividad, la intensidad de la pandemia en la mayoría de los países con una vigilancia adecuada disminuiría por debajo de la observada en el momento álgido. En este período, parece remitir; sin embargo, no pueden descartarse nuevas oleadas, y los países han de estar preparados. Las olas pandémicas pueden sucederse a intervalos de meses, y cualquier señal de “relajación” puede resultar prematura.

En cuanto a España, los últimos datos del Ministerio de Sanidad del día 5 de mayo muestran unas cifras de 57 de casos confirmados y de 63 casos sospechosos de gripe. Unos números, por tanto, muy inferiores a los comunicados por México, que ya el día 30 de abril había solicitado a sus ciudadanos una cuarentena domiciliaria voluntaria de 5 días: 26 muertos y 590 confirmados. En la misma fecha, sin embargo, los datos oficiales de la OMS sólo reconocían unas cifras globales de 26 muertos y de1.124 confirmados.

En espera de la elaboración de una vacuna eficaz, y de manera similar a lo acontecido en la última década con la gripe aviaria, los pacientes que han contraído la gripe A (H1N1) están siendo tratados en todo el mundo con dos inhibidores de la neuraminidasa, oseltamivir (Roche) y zanamivir (GSK), antivirales que tanto la OMS como los CDC estadounidenses consideran activos frente al virus.

Oseltamivir y zanamivir
El objetivo, sin embargo, es el desarrollo de una vacuna que confiera inmunidad frente a este nuevo virus. Más aún en los casos graves, pues hasta el momento la inmensa mayoría son, cuando menos en los localizados fuera de Norteamérica, de carácter leve y evolucionan favorablemente con los antivirales. Así, numerosas han sido las compañías farmacéuticas que, en colaboración con los programas de la OMS, han comunicado el inicio de los estudios para lograr la vacuna.

Sea como fuere, el tratamiento actual viene marcado por el oseltamivir o zanamivir (sólo del primero Roche asegura haber distribuido 220 millones de tratamientos en todo el planeta). En nuestro país, el Ministerio de Sanidad y Política Social cuenta con 10 millones de tratamientos desde que surgiera la amenaza de pandemia por la gripe aviaria.

08 Mayo 2009 · M.L.J./ C.A. Madrid

Gripes mexicanas, americanas y novedosas

Desde el pasado 25 de abril, el planeta ha convivido con el miedo a una repetición de la situación vivida en el segundo decenio del siglo XX con la mal denominada gripe española –y no tanto con el SRAS y la gripe aviaria–. ¿Y por qué mal denominada española? Simplemente por no hacer referencia al origen de la pandemia, localizado ulteriormente por los expertos en Estados Unidos.

Transcurridos casi 100 años, parece que la polémica está condenada a repetirse a raíz de las acusaciones cruzadas no sólo sobre el origen del brote del virus A/H1N1 –algunos medios mexicanos lo han localizado en China, de donde habrían importado cerdos infectados–, sino también sobre el nombre con el que figurará en la historia. Así, las autoridades israelíes ya propusieron el 27 el nombre gripe mexicana para denominar el brote, el mismo día que la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) aludiera a la posibilidad de bautizar el virus A/H1N1 como gripe norteamericana (la región en que se identificó por vez primera). Posteriormente, ya el día 29, la Comisión Europea eliminó el término porcino de toda denominación referida al brote. De ahí la terminología propuesta por la Unión, tan políticamente correcta –y poco llamativa–: “nueva gripe”. Por último, la OMS prefiere utilizar el término gripe A (H1N1).

Prepararse para lo peor

A lo largo de los últimos 5 años, la comunidad internacional se ha preparado para la posible aparición de una pandemia de gripe aviaria H5N1. Ahora, en el caso de la A (H1N1), tanto la transparencia como la comunicación fluida entre la OMS, los gobiernos, los profesionales sanitarios, la sociedad y los medios de comunicación cobran una enorme importancia.

Los expertos recuerdan que el virus de la gripe es impredecible, a veces desaparece por sí mismo y en otras ocasiones muta o se recombina para volverse, en una segunda oleada, mucho más agresivo, como ocurrió con la gripe española de 1918, que, aunque en su segunda oleada “sólo” tenía una tasa de mortalidad del 2,5% (la de la gripe común es del 0,8%), acabó con la vida de 40 millones de personas. Por eso hay que estar preparado para lo peor.

Nos encontramos, en definitiva, en un período inestable de la evolución del brote y todos los ciudadanos desempeñan un papel en la disminución del riesgo de una pandemia global. Han de adoptar una actitud de vigilancia, pero no de alarma, y estar dispuestos a recluirse en sus domicilios en caso de verse afectados por un cuadro pseudogripal. La combinación del aislamiento domiciliario con otras medidas de aislamiento social podría detener su diseminación. Además, estas acciones permitirían ganar tiempo para ampliar las reservas de antivirales y fabricar una vacuna, cuya preparación y distribución podría requerir 6 meses.

La capacidad de los países con rentas bajas e intermedias para detectar y mitigar los efectos de este nueva variante vírica constituye un motivo de preocupación. Desde el punto de vista histórico, los efectos de las pandemias gripales en los países en vías de desarrollo han sido devastadores. Por ejemplo, Christopher Murray predijo en The Lancet en 2006, a partir de datos procedentes de la pandemia de la gripe española (1918-20), que una posible pandemia mundial de gripe aviaria ocasionaría la muerte de 62 millones de personas, el 96% de las cuales residirían en países de renta baja e intermedia. Las poblaciones desplazadas, como los refugiados, corren un riesgo especialmente elevado. Sin embargo, hay que tener en cuenta que el A/H1N1 ha afectado hasta el momento a personas de entre 20 y 40 años, las más sanas e inmunocompetentes.

QUE HACRE SI TIENS SINTOMAS, ERES SOSPECHOSO O CONTATO

Aislarse, hacerse la prueba y avisar. Una guía detallada de qué hacer si hay sospecha de COVID-19 Los casos confirmados y las atenciones hos...