jueves, febrero 25, 2010

Por el Acceso universal, integral y con dignidad a salud Campaña 2009 - 2011



 Posición de FORO SALUD
Introducción

En el Perú, a partir de los acuerdos de los partidos políticos respecto a políticas sanitarias, se arribó a cierto consenso para impulsar el aseguramiento universal en salud como un mecanismo para avanzar hacia el acceso universal a la salud. El actual gobierno pretende materializar dicho consenso con la implementación del aseguramiento universal en salud, como una vía para alcanzar este objetivo.

En ese marco es necesario reafirmar que el acceso a salud se inscribe en el contexto de la seguridad social, garantizado expresamente en el artículo 10 de la Constitución Política del Perú, que señala: El Estado reconoce el derecho universal y progresivo de toda persona a la seguridad social, para su protección frente a las contingencias que precise la ley y para la elevación de su calidad de vida. Esta afirmación es sustantiva para garantizar el acceso universal a salud, ya que éste es parte de la seguridad social integral a la que aspiramos y se encentra respaldado por la norma máxima de nuestro ordenamiento legal.

La actual propuesta de aseguramiento universal en salud no puede equiparase al logro del derecho a la salud. El Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS) de ningún modo es integral; este instrumento señala las atenciones que los afiliados tienen derecho a recibir, pero está limitado a una carga de morbilidad de alrededor del 60%. La ley de AUS también establece la creación de la Superintendencia Nacional de Aseguramiento en Salud como ente fiscalizador del sistema, pero no se tiene claro si su competencia será sobre todos los prestadores de salud o sólo sobre el proceso de aseguramiento. La norma de AUS ha sido criticada por una serie de organizaciones e instituciones, incluido ForoSalud.

Las observaciones centrales a este proceso son:

-       Se mantiene la fragmentación del sistema tanto en el financiamiento y en la provisión de servicios, atendiendo cada prestador únicamente a sus afiliados; se hace referencia a distintos niveles de coordinación para la prestación, pero se deja de lado la solidaridad que implica un real sistema de seguridad social y persisten condiciones de ineficiencia en el uso de recursos que optimizarían sus resultados de estar integrados y no solamente articulados entre sí.
-       Se consolida la discriminación en el sistema sanitario, ya que para ser beneficiario del PEAS no contributivo en el sector público se tiene que demostrar condición de pobreza, es decir ser identificado con el titulo de pobre o extremadamente pobre.
-       No se alienta la participación ciudadana, ya que se ha excluido a las organizaciones ciudadanas de los sistemas de decisión, control y supervisión del aseguramiento universal. Esto es más grave en el caso de la Superintendencia Nacional de Aseguramiento en Salud, ya que ésta ejercerá todo un sistema de control y supervisión alejado de los puntos de vista de la ciudadanía, supuestamente principal beneficiario del proceso.
-       La incorporación de las enfermedades de alto costo ha sido postergada indefinidamente, lo cual deja en el desamparo a sectores de la población que vienen sufriendo estas enfermedades. Esto se agrava ya que el Poder Ejecutivo observó la Ley de Financiamiento del FISSAL[1], aprobada por el Congreso de la República en diciembre del 2008.
-       El proceso de implementación del aseguramiento universal se esta dando en el marco del no incremento significativo de recursos públicos para la atención de la salud a los peruanos. Los incrementos dados están posibilitando mejorar la infraestructura de los servicios y la distribución de recursos humanos; pero en ambos casos son insuficientes por el nivel de atraso que tenemos en estos rubros.
-       En el supuesto que el proyecto de aseguramiento universal en salud funcionase plenamente, y con los recursos necesarios, su diseño actual sólo mejoraría el acceso financiero de nuevos grupos de población que pueden - de manera efectiva y asumiendo el costo oportunidad de dicho desplazamiento – llegar a un establecimiento de salud. La propuesta no ha desarrollado, como tampoco el Ministerio de Salud en los últimos doce años, nuevas estrategias para mejorar el acceso físico (geográfico) de la población en mayores condiciones de vulnerabilidad (poblaciones indígenas de la sierra y de la selva con alta dispersión geográfica).

El Foro de la Sociedad Civil en Salud considera que la aprobación de la Ley Marco del Aseguramiento en Salud constituye, aun con todas estas limitaciones un paso adelante porque coloca en agenda el tema del derecho a la protección social que tenemos todos los ciudadanos, particularmente en el campo de la salud; pero es necesario inscribir este debate en un contexto mayor, relacionado con el modelo de protección social al que aspiramos, más aun teniendo en cuenta que nos encontramos en un periodo de crecimiento económico en el que se debería consolidar una redistribución equilibrada y justa de la riqueza.

En el ámbito específico de la salud este contexto debe ser aprovechado para:

-       Plantear un proceso de reforma que lleve a corregir las inequidades.
-       Incrementar la inversión pública, mejorando el equipamiento y la infraestructura de los prestadores.
-       Buscar idoneidad, competencia, disponibilidad y permanencia de de los recursos humanos en salud,  atendiendo sus necesidades y expectativas de desarrollo sobre la base de una mejor gestión y evaluación de los mismos.
-       Mejorar las condiciones de seguridad de los usuarios.
-       Eliminar todas las formas de discriminación.
-       Construir y asegurar el pleno respeto al derecho a la salud de los ciudadanos y de los trabajadores del sistema de salud.

Para ello es necesario incorporar en el sentido común de la ciudadanía en general, de los grupos políticos y de las organizaciones sociales, la necesidad de contar con acceso universal, integral y con dignidad a la salud, en un marco de genuina protección social en salud. Esta protección, si bien puede ser progresiva, requiere ser reconocida expresamente entre las obligaciones básicas del Estado y de los gobiernos en todos sus niveles. Como señaló la Declaración de la IV Conferencia Nacional de Salud de agosto de 2009, la consolidación del derecho a la salud para el ejercicio de las libertades y capacidades de los ciudadanos, es anterior al desarrollo; siendo éste consecuencia de una reforma que varíe las estructuras y prácticas que han conformado un sistema de salud u organización sanitaria excluyente y con resultados muy limitados.

Contexto del Acceso universal a servicios de salud de calidad

Alrededor del 20% de peruanos no accede a ningún tipo de servicios de salud, sea por razones geográficas, económicas, culturales u otras; sólo un 20% cuenta con seguridad social en salud a través de EsSalud, pero eso no significa garantía de atenciones oportunas y de calidad; como se observa en las Cuentas Nacionales de Salud, para el periodo 1995 – 2005 sólo un 35% de asegurados a EsSalud logra una atención cuando la necesita. 

Un 30% de la población estaría afiliada a un mecanismo de pago denominado Seguro Integral de Salud (SIS), pero con un paquete de atenciones denominado Listado Priorizado de Intervenciones Sanitarias o PEAS para las zonas de implementación de aseguramiento universal; el primero cubriría un 20% de las causas de enfermedad y muerte y el segundo un 65%. A esa limitación se suma que los reembolsos que el SIS realiza a los establecimientos de salud en todo el país, demoran en promedio noventa días, lo cual hace que los responsables de la conducción de los servicios prefieran atender a personas que pagan por sus consultas o intervenciones, generando discriminación documentada hacia los afiliados al SIS que son pobres y pobres extremos.

Otras formas de protección social en salud la conforman los seguros privados y las Sanidades de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional, que no llegan a cubrir a más de 4% de la población. En resumen, más de la mitad de peruanos no cuenta con ningún sistema de protección en salud y los que lo tienen no logran que ello garantice su atención.

¿Cómo así la búsqueda de la seguridad social en salud, en el marco de la seguridad social integral, constituye hoy un elemento para lograr cambios en la realidad sanitaria nacional? Si se sigue el discurso de los líderes de opinión o políticos, observamos que no se pone el mismo énfasis como sucede con la educación, para señalar que la salud es responsabilidad central del Estado. La indiferencia hacia la salud es una política que pareciera haberse instituido en la mayoría de las gestiones de gobierno y evidencia incoherencia de parte de los responsables políticos y de los dirigentes nacionales. Irónicamente la salud pública al ser un campo que cruza transversalmente casi todas las políticas públicas, es quizá el principal enfoque de desarrollo social que hoy nos toca asumir.

Frente a esa realidad, la mayoría de organizaciones, instituciones, gremios u otros que trabajan en el campo de la salud pública han llegado a lo que se podría denominar un consenso en relación a la ampliación del acceso a salud, más no en la forma en que se debe llegar a éste; no así los actores que se ubican fuera del campo de la salud. Pero para que se dé un avance en el acceso, se deben desplegar mecanismos y políticas públicas. Como se mencionó, la principal de ellas impulsada desde el Estado hoy es el denominado Aseguramiento Universal en Salud (AUS).


¿Aseguramiento universal?

Pero ¿es el aseguramiento universal en salud tal y como se está aplicando en algunos ámbitos del país, la garantía del acceso progresivo a salud de todos los peruanos?, ¿o el adjetivo universal es en sí mismo engañoso y puede derivar en confusiones posteriores ya que no se está aplicando una real universalización poblacional ni de las atenciones a cubrir?  Los promotores de este mecanismo señalan que se trata de la garantía del derecho a la salud de los peruanos y peruanas. Pero esa perspectiva es bastante discutible, no sólo por las limitaciones que el esquema presenta actualmente para garantizar acceso oportuno a servicios de salud de calidad y con trato digno, según los convenios internacionales suscritos por el Perú y los estándares internacionales que los traducen, sino debido, entre otras, a las razones siguientes:

-       Existe la necesidad de enmarcar el AUS en un contexto mayor: el de la seguridad social en salud, y éste a su vez en la seguridad social integral. Convertir el AUS en un fin en sí mismo, no es lo más oportuno para enfrentar la precariedad sanitaria nacional. Ello porque la lógica del aseguramiento, que responde a la lógica de los seguros, no es una que se fundamente en el derecho a la salud, sino en el riesgo.
-       Existe diferencia entre el ejercicio del derecho a la salud y la determinación de los riesgos en salud. El derecho a la salud es antes que nada integral, abarca más que el aspecto recuperativo o la determinación de las coberturas sanitarias; mientras que el aseguramiento, al provenir de un esquema de costo beneficio, puede limitar el ejercicio pleno del derecho a la salud al poner énfasis en lo recuperativo, dejando de lado lo promocional o aspectos como la relación de salud y ambiente, por citar sólo un caso.
-       La base del aseguramiento universal para la población más pobre, se da en la extensión del Seguro Integral de Salud – que no es un seguro en sí, sino un mecanismo de reembolso del costo de las atenciones de salud que se brindan en un establecimiento y que no garantiza la oportunidad ni la calidad de dichas atenciones – y en la extensión de cobertura y atenciones de los establecimientos de EsSalud. En ambos casos se requiere de inversión y de políticas eficaces de organización de servicios, gestión de recursos humanos, gestión de la calidad y de control social para superar las limitaciones existentes.

Lo señalado no significa que el AUS deba ser descartado en nuestro contexto sanitario. Al contrario, dada la realidad en relación al acceso y a la calidad de los servicios, es preferible contar con una norma o aplicación limitada y perfectible, a no contar con esta estrategia que puede otorgar el impulso necesario para la ampliación del acceso a salud. Frente a esa situación, es imprescindible avanzar en el debate, en el sentido de ir más allá del AUS tal y como se plantea hoy, para verlo, sin falsos triunfalismos o sobre expectativas, como lo que es: un mecanismo de ampliación, importante pero no suficiente, del acceso a salud.

Derechos en salud y trato digno

Si bien en el país se ha logrado construir como un sentido común de reconocimiento del derecho a la salud, de manera genérica, no sucede lo mismo en la real traducción y garantía de los derechos de los usuarios y pacientes de los servicios de salud, y poco se ha avanzado en lo que refiere a la población más pobre y excluida, que todavía no tiene posibilidad de acceso a servicios de salud. En lo que se refiere a servicios, la opinión pública se remece cada cierto tiempo cuando nuevamente aparece alguna denuncia sobre algún maltrato, negligencia o como consecuencia de algún evento adverso. En la actualidad se ha logrado la aprobación de la Ley de Derechos de las Personas Usuarias de los servicios de salud, pero queda la enorme tarea pendiente de construir el sistema protección institucional para las personas que son afectadas en su salud, cuando justamente van en busca de recuperarla o mantenerla.

El Estado ha venido dando la espalda a las miles de personas que cada año sufren la afectación de sus derechos en salud, habiendo casos emblemáticos como el de los niños contagiados con VIH en la Maternidad de Lima, caso en el que una de las madres logró que la justicia estableciera una indemnización pero el MINSA.

En este contexto ForoSalud promovió, con el apoyo de APRODEH y un conjunto de organizaciones de la sociedad civil, y contando con más de cien mil firmas colectadas a nivel nacional, la iniciativa legislativa que finalmente derivo en la Ley de Derechos de las Personas Usuarias de los Servicios de Salud, la misma que es un avance y una conquista importante, pero no recoge todos los aspectos plateados en la iniciativa ciudadana, por lo que ForoSalud sigue trabajando para incidir en la elaboración del reglamento. Las premisas básicas propuestas que no fueron recogidas en su integralidad son:

  • La responsabilidad institucional, que implica que, ante una afectación en la salud de una persona que se atiende en un establecimiento de salud público o privado, existe una responsabilidad institucional que deriva en que se otorgue una reparación inmediata al daño ocasionado, y que no suceda como hoy, que antes un evento adverso es el propio usuario quien en la gran mayoría de los casos debe destinar sus recursos para buscar recuperar su estado de salud.
  • El reconocimiento explícito de los derechos de las personas usuarias de los servicios de salud y las normas y medidas a tomar en caso no sean respetados.
  • La creación de un sistema de protección de derechos en salud con instancias que comprendan a los diversos prestadores de salud sean públicos y privados para velar por una atención oportuna y de calidad.
  • El establecimiento de mecanismos extra judiciales para la resolución de controversias producidas por consecuencias de la afectación de la salud en los establecimientos de salud.

Pero queda también pendiente la necesidad de construir políticas, estrategias y acciones efectivas que aborden de manera eficaz los retos de acceso geográfico, oportuno, con calidad técnica y con trato digno, a servicios de salud recuperativos y de promoción de la salud, que respeten la cultura y adecuados a la realidad y expectativas de las personas que viven en condiciones de mayor vulnerabilidad en el país.

FSEnero2010


[1] Fondo Intangible Solidario de Salud. El FISSAL ayuda a financiar tratamientos de enfermedades tales como cánceres, insuficiencias renales, malformaciones, transplantes, hemofilias, etc. en pobres y pobres extremos, complementando la atención prestada por el Seguro Integral de Salud.

martes, febrero 23, 2010

Vivienda y Salud



Sobre la casa, el barrio y la evaluación de su impacto en el bienestar

El 80% de nuestra vida transcurre en espacios cerrados, mayormente en casa. Y buena parte del tiempo restante, en tránsito por los alrededores. “El hombre es un ser de lejanías”, decía Heidegger. Pero estas lejanías son imaginarias, narrativas, temporales, en definitiva; en términos espaciales, somos seres de cercanías. ¿Cómo no van a ser importantes las condiciones de la vivienda y del barrio? La casa, junto con la alimentación, el vestido, la asistencia médica y los servicios sociales, es un derecho recogido en la Declaración Universal de Derechos Humanos (artículo 25). La vivienda está reconocida como uno de los determinantes de la salud, y a su vez se relaciona con el que quizá sea el principal determinante junto con la biología: el nivel de renta. Toda la investigación epidemiológica y de intervención realizada apoya una idea que parece de sentido común: las mejores o peores condiciones de una vivienda se relacionan con la mejor o peor salud de sus ocupantes.
Pero el asunto es más complejo de lo que parece. Las pruebas científicas que miden el impacto de estas condiciones son parciales y limitadas. Está claro que la vivienda afecta a la salud en sus vertientes física (humedad, contaminación del aire), mental (soledad, ruido) y social (relaciones, oportunidades). Pero, ¿hasta qué punto hay evidencias científicas de todo esto? La verdad es que se conoce más bien poco. Los principales riesgos para la salud en los hogares son las condiciones de temperatura y humedad, la presencia de radón, los ácaros, el humo de tabaco y los riesgos de caídas y de incendio. Aparte de esto hay datos confusos sobre la influencia del régimen de propiedad (puede aportar un mayor grado de seguridad y control, pero las hipotecas pueden ser fuente de estrés y empobrecimiento económico), sobre si es mejor un piso o una casa individual y otros aspectos. En una revisión publicada en 2003 en el Journal of Epidemiology and Community Heallth (JECH)(doi:10.1136/jech.57.1.11), los autores concluían que las pruebas del impacto en la salud tras la mejora en las viviendas eran limitadas e inconsistentes. Lo más evidente es una relación de dosis-respuesta entre la mejora de las viviendas y la mejora de la salud mental, así como una posible pero ligera ganancia en la salud física general.
Nadie elige vivir en una vivienda en malas condiciones ni en un barrio poco saludable, pero desde el momento en que hay viviendas insalubres y barrios problemáticos, estos acaban sendo el destino de los más desfavorecidos. Los efectos de los programas de regeneración sobre la salud pública y las desigualdades de salud individuales tampoco parecen claros, según otra revisión publicada en el JECH(doi:10.1136/jech.2005.038885). Así pues, faltan pruebas y evaluaciones del impacto de las intervenciones sobre la salud para orientar la acción política, que a su vez resulta difícil de evaluar. El área de intersección entre vivienda y salud es tan vasta, compleja y desconocida que lo único que parece claro es que hace falta explorarla con más detalle.
Gonzalo casino
Jano.es

El negocio de los Medicamentos



Por Juan Francisco Rojas
Profesor PUCP

Actualidad Económica - La República

El precio excesivo de las medicinas en el Perú no es un dato para el asombro de los economistas serios. Es una situación de escándalo que pone en riesgo la salud de los peruanos más pobres. La increíble cantidad de farmacias en nuestro país se explica en la exorbitante utilidad que se obtiene lucrando insensiblemente con la salud de los peruanos.

El “mercado” de los medicamentos también fue parte de la liberalización extrema de los últimos veinte años. Sin embargo, los ideólogos no tuvieron en cuenta el dominio de los grandes y poderosos laboratorios y las grandes cadenas de venta. Tampoco tuvieron cuidado con los monopolios legales de las patentes de las llamadas medicinas “de marca” (20 años) y los datos de prueba (5 años adicionales, gracias al TLC con los EUA).

Mucho menos se tomó en consideración que el consumidor no elige el producto, sino que está sujeto a la influencia de un médico que, como parte de su independencia y objetividad, recibe periódicamente significativos regalos de los grandes laboratorios, como costosas vacaciones en el extranjero encubiertas como inofensivos “cursos de capacitación”.   

La mejor doctrina económica señala que todos los monopolios legales tienen que tener regulación de precios, pues no es posible la competencia. Sin embargo, en el “mercado” de las medicinas y pese a la existencia de monopolios legales, el regulador no existe.

Los resultados saltan a la vista: precios excesivos y el consumidor es el perdedor; pierde su salud, lo que es lo mismo que perder la vida ante la tiranía de monopolios disfrazados en un falso mercado. Es el olvido absoluto de un derecho fundamental, en un estado constitucional como el que se predica para nuestro Perú.

La delincuencia que falsifica medicinas, y la miseria del pueblo peruano necesitado de alguna esperanza ante la enfermedad, contribuyen a esta crónica de dolor. La informalidad, la delincuencia y la cultura del “haz lo que quieras” son también una manifestación de la ausencia del Estado y de regulación en ésta y otras actividades.

El presidente García prometió como candidato enfrentar la distorsión en el precio de las medicinas. Todo parece indicar que al final de su gobierno, el ministro Óscar Ugarte es el único funcionario valiente decidido a “ponerle el cascabel al gato”. Ha puesto en evidencia las distorsiones, ha llamado la atención sobre las ganancias excesivas, ha exigido publicidad de los precios en las farmacias, ha lanzado la posibilidad de que el Estado fabrique y comercialice genéricos, ha reforzado la capacidad técnica de DIGEMID y ha exigido que se obligue a recetar genéricos. En otras palabras, se ha enfrentado al poder de los grandes laboratorios y farmacias.

Ya se orquestó una ofensiva en contra del ministro. Es el “rojito”, “estatista”, “intervencionista” y su salida se pide en los medios. En el gobierno le dan la espalda, INDECOPI defiende a las farmacias y faltando a la ley, sostiene que no existe obligación de las farmacias para poner los precios a disposición del consumidor.

El ministro sólo hace cumplir la ley que INDECOPI se resiste a aplicar: “El Estado podrá asumir las acciones que considere necesarias para contribuir a mejorar las condiciones de oferta de los productos en beneficio de los consumidores” (D. Leg 1034). 

Presidente García, de usted depende que el ministro resista a la embestida conjunta de los laboratorios nacionales y extranjeros. No lo deje solo. 





lunes, febrero 22, 2010

Homeopatía es "dinero tirado a la basura"



Parlamentarios británicos dijeron que el gobierno del Reino Unido debe dejar de brindar fondos públicos para la homeopatía, pues, señalan, carece de base científica.
Un informe del Comité de Ciencia y Tecnología de la Cámara de los Comunes concluye que los medicamentos homeopáticos no funcionan mejor que los placebos. Cualquier efecto que tengan, señaló el comité, se debe a la fe del paciente en tales remedios.
El comité también indicó que no se debería permitir a los productores de medicamentos homeopáticos hacer declaraciones acerca de la efectividad de estos remedios sin que muestren evidencias.
Los parlamentarios cuestionaron las licencias que los reguladores otorgan a tales remedios.
Sin embargo, fabricantes y simpatizantes de la homeopatía impugnaron el informe, diciendo que los parlamentarios habían ignorado evidencia importante.

Medicina con historia

Se cree que el sistema público de salud en el Reino Unido gasta unos US$6 millones al año en homeopatía, ayudando a financiar cuatro hospitales homeopáticos en Londres, Bristol, Liverpool y Glasgow y numerosas prescripciones.

HOMEOPATÍA

  • Los remedios homeopáticos consisten de sustancias altamente diluidas que en grandes cantidades podrían producir síntomas similares a la condición que se está tratando.
  • Por ejemplo, un remedio que podría ser usado en una persona que sufra de insomnio es "coffea", remedio hecho de café.
La homeopatía es un sistema de tratamiento, con más de 200 años de historia, que usa sustancias altamente diluidas -al grado que algunas veces nada queda del producto original- y que se suministran oralmente.
Los amantes de la homeopatía creen que tales remedios ayudan a curar una variedad de dolencias que van desde moretones e hinchazón hasta constipados e insomnio.
Pero los parlamentarios afirman que la homeopatía es básicamente pastillas de azúcar que sólo funcionan gracias a la fe.
"Los políticos afirman que prescribir estos productos conlleva el riesgo de dañar la confianza entre doctores y pacientes", comentó Jane Dreaper, corresponsal de Salud de la BBC.

Apetito

En medicina se reconoce que algunas personas pueden mejorar su salud porque creen que el tratamiento que toman va a funcionar.
Los parlamentarios dijeron que el sistema de salud no debería financiar tratamientos sobre esta base.
No deberíamos abandonar a los pacientes que no podemos ayudar con medicina científica convencional.
Dr. Michael Dixon, director de la Fundación para la Salud Integral
Argumentan que la efectividad era, muchas veces, impredecible e involucraba un grado de engaño por parte de la institucionalidad médica.
Con todo, el informe reconoció que entre el público británico había apetito por la homeopatía, con encuestas que indican un nivel de satisfacción por encima del 70%.
Robert Wilson, miembro de la Asociación Británica de Fabricantes Homeopáticos, dijo que estaba "decepcionado" por las conclusiones.
"Hay evidencia clara de que la homeopatía funciona, por ejemplo en animales y en bebés, y ninguno de éstos experimenta el efecto placebo", dijo Wilson a Nick Triggle, reportero de salud de la BBC.
El Dr. Michael Dixon, director de la Fundación para la Salud Integral, establecida por el Príncipe Carlos para promover la medicina complementaria, impugnó las conclusiones, diciendo que la homeopatía aún tenía un papel que jugar en el sistema de salud británico.
"No deberíamos abandonar a los pacientes que no podemos ayudar con medicina científica convencional.
"Si la homeopatía está teniendo resultados para esos pacientes, entonces por supuesto que deberíamos seguir usándola".
BBC.COM

viernes, febrero 19, 2010

Vacunas.. adios a la cadena de frío?


Científicos de la Universidad de Oxford, en el Reino Unido, dicen que encontraron la forma de mantener a las vacunas estables en temperaturas tropicales sin necesidad de refrigeración.
Niño vacunado
Las vacunas deben mantenerse refrigeradas para evitar que se deterioren.
Los investigadores afirman en la revistaScience Translational Medicine que el hallazgo tiene el potencial de revolucionar los esfuerzos de inmunización, particularmente en regiones en vías de desarrollo donde las enfermedades infecciosas matan a millones de personas cada año.
Con la tecnología, agregan, no habría necesidad de refrigeradores, congeladores y las infraestructuras de salud asociadas.
El método, llamado HydRIS (Sistema Hipodérmico de Inyección Rehidratada), requiere combinar las vacunas con dos tipos de azúcar antes de deshidratarlas lentamente en un filtro de papel.
Esto conserva a la vacuna estable y posteriormente, cuando se necesita inyectarla, puede fácilmente reactivarse.
La necesidad de mantener las vacunas a temperaturas frías para evitar que se deterioren, es a menudo un problema en países en desarrollo donde no hay refrigeradores ni clínicas o donde el abastecimiento de electricidad no es confiable.
Los investigadores afirman que con el nuevo método lograron mantener a las vacunas estables hasta por seis meses.
La tecnología utiliza sacarosa y otro tipo de azúcar llamada trehalosa, que se conoce por sus propiedades conservantes.

Sencilla y barata

Según el profesor Alan Hill, quien dirigió la investigación "si logramos convertir todas las vacunas estándar en una solución como ésta, sería mucho más barato distribuirlas porque podrían sobrevivir a temperatura ambiente y con esto se podría vacunar a muchos más niños".
Vacuna
Con el nuevo método se podría vacunar a más niños en las comunidades más pobres.
"La tecnología es simple y extremadamente barata y no presenta más obstáculos científicos".
"Nuestros ensayos fueron bastante difíciles porque usamos virus vivos. Así que creemos que si pudimos estabilizar esas vacunas que son más frágiles, el método podrá funcionar también con otras vacunas que contienen proteínas inactivas".
"Ahora sólo es cuestión de desarrollar la técnica, probarla en África y ver si puede producirse industrialmente. Esto podría ocurrir en los próximos cinco años" afirma el investigador.
Por su parte, el doctor Matt Cottingham, quien también participó en el estudio, afirma que "sin necesidad de refrigeración las vacunas podrían incluso podrían ser transportadas en una mochila por un individuo en bicicleta hasta las áreas más remotas".
La investigación -financiada por la Fundación Bill y Melinda Gates- fue realizada en colaboración con la empresa Nova Bio-Pharma Technologies.
La Alianza GAVI, una asociación de organizaciones públicas y privadas que trabaja para acelerar la inmunización en 72 de los países más pobres del mundo, recibió positivamente el avance.
"Poder mantener las vacunas en la temperatura correcta desde que salen de la fábrica hasta que llegan a los niños en las comunidades más pobres y remotas del mundo es siempre un enorme desafío" afirma Dan Thomas, director de comunicaciones de la Alianza.
"Así que las nuevas ideas para superar las barreras para hacer llegar los beneficios de la inmunización son totalmente bienvenidas" agrega.
BBC .ciencia

martes, febrero 16, 2010

La Pobreza y el Cáncer...



Investigadores británicos afirman que existe una explicación genética de por qué las mujeres de estratos económicos más bajos tienen menos probabilidades de sobrevivir el cáncer de mama.
Cancer de mama
El estilo de vida más pobre puede provocar un defecto genético vinculado a la prognosis del cáncer.
Los científicos de la Universidad de Dundee, Escocia, expresan que los estilos de vida de los más pobres pueden provocar una mutación genética que está vinculada a una peor prognosis de la enfermedad.
La investigación -publicada en British Journal of Cancer (Revista Británica de Cáncer)- analizó muestras de 246 mujeres y encontró un vínculo entre el código postal de las participantes y la "salud" del gen p53 en sus células tumorales.
Estudios previos ya habían detectado esta relación entre el estatus socioeconómico y el peor pronóstico en varios tipos de cáncer, y se había responsabilizado tanto a los estilos de vida poco saludables como a la tendencia a obtener un diagnóstico muy tarde.
Los investigadores de Dundee lograron ahora obtener más información sobre cómo estos estilos de vida pueden interferir con la capacidad del organismo para protegerse del cáncer.
Normalmente, el gen p53 es un "supresor tumoral", que ordena a las células con cambios cancerosos o precancerosos que se autodestruyan antes de que comiencen a reproducirse.
Sin embargo, cuando este gen muta, esa capacidad queda reducida o anulada, lo cual provoca más probabilidades de que el cáncer aparezca.
Los científicos analizaron muestras congeladas de tejido tumoral de un total de 246 mujeres que habían sido sometidas a tratamientos para cáncer entre 1997 y 2001.
Las pruebas fueron llevadas a cabo para determinar el nivel de mutación en el gen p53 y posteriormente esa información se comparó con el código postal de la mujer cuyo tejido fue analizado.
Con el código postal, dicen los autores, se pudo obtener una muestra aproximada de los antecedentes socioeconómicos de la mujer.
Las mujeres que vivían en las áreas más desventajadas mostraron más riesgos de tener una mutación en el p53, y menos probabilidades de sobrevivir el cáncer.

Estilo de vida

Tumor de mama
El cáncer de mama puede tratarse con éxito si se diagnostica a tiempo.
"Esta investigación establece un fuerte vínculo entre el gen p53 y las carencias, y entre la mutación del p53 y la recurrencia de cáncer y muerte" afirma el doctor Lee Baker, quien dirigió el estudio.
"Como asunto social, esto muestra que si elevamos a la gente en la escala social veremos menos probabilidades de que muestren problemas con el gen p53 y desarrollen cáncer de mama", agrega.
El científico señala que la forma como una mujer vive puede tener una relevancia directa en el estado de su gen p53.
"Las carencias, solas, no causan cáncer de mama pero pueden afectar la prognosis cuando el p53 está dañado como resultado de un estilo de vida comúnmente asociado con las privaciones" dice el científico.
Se cree que los factores de un estilo de vida asociado a la pobreza incluyen el tabaquismo, el consumo de alcohol y una dieta poco sana, los cuales pueden aumentar las probabilidades de una mutación en el p53.
Los expertos subrayan la importancia de una detección temprana de la enfermedad para aumentar las probabilidades de tener un tratamiento exitoso.
Por eso, dicen, las mujeres deben estar conscientes de la importancia de revisarse los senos y someterse a una mamografía cuando se requiera.
BBC. ciencia

sábado, febrero 13, 2010

La obesidad se "programa" antes de los dos años



El "punto de no retorno" que lleva a los niños a ser obesos durante toda su vida suele ocurrir antes de los dos años de edad, según investigadores estadounidenses.
Un estudio de más de 100 niños y adolescentes obesos concluyó en que más de la mitad tenían sobrepeso desde los dos años y que el 90% ya lo tenían a los cinco años.
La cuarta parte tenían sobrepeso antes de los cinco meses de edad, según la investigación, publicada en la revista Clinical Pediatrics.
Los niños del estudio tenían una edad promedio de doce años y todos ellos ya eran obesos o con sobrepeso a los 10 años.
Aunque aún no está claro por qué los niños aumentan de peso tan rápido durante sus primeros años, algunos factores que favorecen ese crecimiento desmedido son una mala alimentación, la introducción temprana de comida sólida y la falta de ejercicio.

Alimentación

Los investigadores agregaron que las preferencias alimentarias se establecen a los dos años de edad, por lo cual cambiar los hábitos alimentarios más tarde es difícil.
Con mucha frecuencia los médicos esperan a que haya complicaciones médicas para empezar un tratamiento
Dr. John Harrington
El doctor John Harrington, profesor de la Eastern Virginia Medical School, quien dirigió el estudio, dijo que los resultados deberían ser un "llamado de atención a los médicos".
"Con mucha frecuencia los médicos esperan a que haya complicaciones médicas para empezar un tratamiento.
"Conseguir que los padres y niños cambien de hábitos es un desafío monumental, lleno de obstáculos y decepciones".
Según Harrington, el estudio indica que hay que debatir sobre el aumento de peso excesivo durante la infancia para poder cambiar la tendencia actual en obesidad.

"Alarmante"

La obesidad infantil, como señala la Organización Mundial de la Salud, es uno de los mayores desafíos de salud ya que la prevalencia del trastorno ha aumentado a un nivel alarmante.
La OMS calcula que en hay más de 22 millones de niños menores de cinco años obesos o con sobrepeso en el mundo, y más de 75% de estos niños viven en países de bajos y medianos ingresos.
Según la organización hay muchas probabilidades de que un niño obeso o con sobrepeso permanezca siendo obeso hasta la adultez, con un alto riesgo de desarrollar enfermedades como diabetes o problemas cardiovasculares siendo joven.
BBC. ciencia

Celebremos el Día de San Valentín de una manera segura y saludable







Ya sea que celebre el Día de San Valentín a solas o con alguien especial, haga un esfuerzo para que sea un valentín saludable. Este año, propóngase hacer algo saludable para demostrar su amor tanto a usted mismo, como a su familia y a sus amigos.
  • Disfrute con sus seres queridos de una cena saludable para su corazón que incluya abundantes frutas y verduras y alimentos con bajo contenido de sodio y grasas saturadas. Por ejemplo, incluya una buena ensalada o un postre de frutas.
  • Planee una velada que lo motive a realizar una actividad física como bailar al ritmo de una canción romántica, caminar al aire libre, salir a patinar sobre el hielo o jugar bolos.
  • Regale a sus seres queridos o a usted mismo una opción deliciosa y saludable que no incluya dulces, como una canasta de frutas. Si fuma, deje de fumar. Ese sería el regalo perfecto para usted y los demás.
  • Vístase de rojo en febrero para celebrar el Mes Nacional del Corazón y el Día Nacional de Vestir de Rojo (el primer viernes de febrero) con el fin de crear conciencia sobre las enfermedades cardiacas. ¡Anímese e invite a los demás a que conozcan formas de disminuir el riesgo de enfermedades cardiacas y hacer algo por su salud!
  • Envíe una tarjeta electrónica de salud para demostrarle a esa persona que usted se preocupa por ella y por su bienestar. Si usted prefiere una tarjeta tradicional, incluya una nota que motive a su familia y amigos a hacer algo para tener una vida saludable.

  • Mantenga su corazón sano.
    Febrero es el mes del corazón en los Estados Unidos, por lo cual el Día de San Valentín es un excelente momento para comenzar a cuidar su corazón.
    ·         Prevenga y controle la hipertensión, el colesterol alto y la diabetes.
    ·         No fume y evite el humo secundario.
    ·         Limite el consumo de alcohol.
    ·         Mantenga un peso saludable.
    ·         Manténgase activo.
    ·         Coma alimentos saludables.
    Regale amor, no gérmenes.
    Protéjase del frío y de la influenza.
    ·         Lávese las manos con frecuencia.
    ·         Evite el contacto cercano cuando usted o alguien más esté enfermo.
    ·         Póngase la vacuna contra la influenza.
    ·         Cuídese de las enfermedades de transmisión sexual.
    ·         Practique la abstinencia sexual.
    ·         Si decide tener relaciones sexuales, utilice condones de látex.
    ·         Tener una relación monógama, con una pareja sana, ayuda a reducir los riesgos.
    No beba en exceso.
    Si toma alcohol, hágalo con moderación. En los Estados Unidos, el abuso en el consumo de alcohol es el factor de riesgo en la probabilidad de sufrir lesiones graves. Asimismo es la tercera causa más importante de muertes prevenibles. No maneje si ha bebido y no permita que otros manejen si también han bebido. Las mujeres no deben consumir alcohol durante el embarazo.
    Who.org


QUE HACRE SI TIENS SINTOMAS, ERES SOSPECHOSO O CONTATO

Aislarse, hacerse la prueba y avisar. Una guía detallada de qué hacer si hay sospecha de COVID-19 Los casos confirmados y las atenciones hos...