domingo, agosto 31, 2014

Depresión y estrés, malos compañeros de las enfermedades cardiovasculares



Distintos estudios asocian estos factores psicosociales con mayor mortalidad por insuficiencia cardiaca y mayor riesgo de hipertensión, infarto e ictus
La depresión y el estrés combinan mal con las enfermedades cardiovasculares. Distintos estudios habían puesto cifras al incremento del riesgo de mortalidad de los pacientes que padecen estas dolencias. Dos nuevos trabajos, presentados hoy en el marco del congreso de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC), que se celebra en Barcelona hasta el 3 de septiembre, aportan nuevos datos sobre la relación entre estos factores psicosociales y las dolencias cardiovasculares. Investigadores alemanes concluyen que los pacientes que sufren insuficiencia cardiaca y además están depresivos tienen peor pronóstico y más probabilidad de morir a causa de la enfermedad cardiaca. Otro trabajo con mujeres rusas constata que el estrés multiplica el riesgo de hipertensión, infarto de miocardio e ictus.
“Hace años que se conoce que los factores psicosociales influyen en las enfermedades cardiovasculares”, explica a El País Nicolás Manito, jefe del servicio de Cardiología del hospital de Bellvitge. El estudio alemán concluye que casi un 30% de los pacientes con insuficiencia cardiaca tiene depresión. De estos, un 26,9% fallece a causa de la enfermedad cardiovascular subyacente pasado un año y medio, lo que para los investigadores confirma el mal pronóstico de la depresión en este tipo de pacientes. Solo el 13,6% de los que no la sufrían falleció en el mismo lapso de tiempo.
Un 20% menos muertes por insuficiencia cardiaca
La industria aprovecha encuentros profesionales como el ESC Congress 2014, que reúne a unos 30.000 cardiólogos de todo el mundo, para presentar a la comunidad científica sus últimos productos. El fármaco que ha despertado más interés entre los especialistas es el LCZ696, de Novartis, que trata la insuficiencia cardiaca. La administración de esta molécula durante el ensayo llamado Paradigm-HM redujo en un 20% el número de muertes por causas cardiovasculares y de hospitalizaciones comparado con el mejor tratamiento actual, el enalapril, explica el especialista en insuficiencia cardiaca Nicolás Manito.
Esta enfermedad, que se caracteriza porque el corazón no puede bombear suficiente sangre al organismo (sus síntomas son el cansancio, la sensación de ahogo y la congestión), representa aproximadamente el 2% del total del gasto sanitario público, explicó durante la presentación a la prensa el presidente de la Sociedad Española de Cardiología, José Ramón González Juanatey. Es la única dolencia cardiovascular que sigue aumentando la prevalencia y la incidencia. El 7% de la población española la padece. “Es una avance muy importante. Hace más de una década que no había ninguna novedad importante en los fármacos para la insuficiencia cardiaca”, asegura Manito.
Sanofi también ha presentado una novedad, aún en desarrollo clínico: el alirocumab, un anticuerpo monoclonal que reduce el colesterol LDL, conocido como ‘colesterol malo’, en pacientes con hipercolesterolemia. El ensayo Odyssey Long Term mostró una reducción del 62% en los valores de colesterol LDL en 24 semanas de tratamiento, comparado con placebo y añadido a un tratamiento convencional con estatinas.
Manito apunta a varias explicaciones: “Los pacientes con síndromes ansiosos-depresivos presentan mayor riesgo para la insuficiencia cardiaca porque tienen más actividad hormonal, que desencadena esta enfermedad”. Además, añade, los fármacos que se administran para tratar esta enfermedad crónica, como los betabloqueantes, desencadenan la aparición de síntomas depresivos. Aún hay una tercera consideración: “Cuando a una persona joven se le diagnostica la insuficiencia cardíaca, y se ve obligada a abandonar una vida laboral, de relación social y sexual, toda la vida psicosocial de esa persona se altera. Y ello facilita el desarrollo de ansiedad y depresión. Es un mecanismo que perpetúa la propia enfermedad, y lo que lleva finalmente a un mal pronóstico”, añade.
Por eso es “clave”, asegura el también presidente de la sección de Insuficiencia Cardiaca y Trasplante de la Sociedad Española de Cardiología, detectar quién sufre un cuadro depresivo e instaurar el tratamiento más adecuado. “Es tan importante como la medicación de la insuficiencia”, añade. Las unidades multidisciplinares, que cuentan con psicólogos y psiquiatras, además de personal de enfermería especializado, son básicas. “Estos estudios son como un toque de atención a los médicos para que demos a estos factores la importancia que merecen. No se han valorado suficientemente estas patologías en la enfermedad cardiovascular, y ahora se pone en evidencia que también hay que enfocar la atención al tratamiento de las complicaciones psicológicas”, señala.
Cumplir con el tratamiento prescrito es otro de los desafíos en caso de depresión. El paciente que no toma la medicación necesaria presenta una mortalidad mucho mayor, recuerda Manito. “Es precisamente una de las explicaciones de por qué los pacientes depresivos mueren más: no toman bien los fármacos, no vienen a consulta, no cambian los hábitos como se les indica. Por eso es tan necesario detectar y tratar adecuadamente esta patología”, añade el cardiólogo, que considera la insuficiencia cardiaca “otra epidemia del siglo XXI” por su elevada prevalencia, del 7% en España y la causa número uno de ingresos y reingresos en el hospital. “El 40% de los pacientes que ingresan por esta causa vuelven a hacerlo en menos de un año. Hablamos de prácticamente de uno de cada dos”, concluye.
El estudio realizado con 870 mujeres rusas revela que dos de cada diez sufren estrés familiar. Tras realizarles un seguimiento de 16 años para estudiar la incidencia de hipertensión, infarto de miocardio e ictus, los investigadores comprobaron que las que tenían estrés presentaron 1,39 veces más riesgo de hipertensión; 5,59 veces más probabilidad de infarto y 3,53 veces más riesgo de accidente cardiovascular, en comparación con las que declararon no sufrir este trastorno. El trabajo “resulta útil para comprender mejor los posibles mecanismos que vinculan estrés y enfermedad cardiovascular”, afirmó José Ramón González-Juanatey, presidente de la Sociedad Española de Cardiología.
En caso de infarto, mejor si hace calor
Hasta 4.500 estudios está previsto que se den a conocer durante los cinco días que dura el congreso de la ESC, considerado la cita más importante sobre investigación, tratamiento y prevención de la enfermedad cardiovascular. Los hay sobre todas las áreas. En reanimación cardiopulmonar, por ejemplo, un trabajo japonés presentado hoy ha demostrado que hay una relación directa entre la temperatura ambiental en el momento en que una persona sufre un paro cardiaco y su evolución neurológica posterior. Tras analizar los casos de más de 240.000 pacientes y estudiar distintos factores ambientales (temperatura, presión, humedad, horas de luz…), observaron las personas que sufren un paro cardiaco cuando hace calor tienen mejor recuperación neurológica pasados 30 días.
Los autores aseguran que no saben cómo influye el calor en la recuperación, y creen que habría que desarrollar más estudios. Dos trabajos anteriores ya apuntaban a las diferencias entre el número de muertes por infarto agudo de miocardio según la estación del año. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el 40% de las 17.644 defunciones de 2012 por infarto de miocardio se produjeron en los meses de invierno (diciembre a marzo); en verano (junio a septiembre) fueron un 28%.


jueves, agosto 28, 2014

El virus del papiloma humano y la vacuna de la discordia

El virus del papiloma humano y la vacuna de la discordia

Niña vacunándose.
Expertos cuestionan la efectividad y la conveniencia de la vacuna.
"¿Qué justificación tiene pagar el precio de una reacción adversa grave, en niñas con toda la vida por delante, para prevenir un hipotético cáncer al cabo de 30 años?", se pregunta Alicia Capilla, la presidenta de la Asociación de Afectadas por la Vacuna del Papiloma (AAVP).
La organización española relacionó públicamente esta semana el tratamiento contra el virus asociado al cáncer de cuello uterino -el virus del papiloma humano (VPH)- con la muerte de tres niñas en el país.
Sin embargo, la posición de la máxima autoridad sanitaria es clara. "La OMS recomienda a los países considerar la vacunación contra el VPH cuando la incidencia de la enfermedad es alta y cuando la vacuna es rentable y su aplicación asequible y sostenible", remarcó la organización a BBC Mundo.
Su postura es firme desde 2009, cuando hizo público su posicionamiento a través de una declaración. Lo único que ha cambiado desde entonces es la dosis sugerida.
Virus del Papiloma Humano.
El VPH es el causante del 70% de los cánceres de cuello de útero.
"Siguiendo lo recomendado por el Grupo Estratégico de Expertos sobre inmunización de abril de 2014, sobre reducir de tres a dos las dosis inoculadas a las adolescentes entre 9 y 13 años, la OMS hará público un documento en octubre de 2014", informó la organización en ese sentido.

Reportes adversos

A pesar de la clara posición de la OMS, reportes adversos no dejan de hacerse públicos. Reacciones que los detractores relacionan con el aluminio que contiene la vacuna.
"Como toda vacuna, la del VPH puede tener potenciales efectos adversos. La muerte no está en la lista"
Organización Mundial de la Salud
Según el informe del 1 de agosto de 2014 del Sistema de Reportes sobre Eventos Adversos de Vacunas (Vaccine Adverse Event Reporting System, en inglés) de los 2.566 formularios recibidos de denuncias de injuriados por dichos tratamientos en Estados Unidos, y que fueron analizados por el Programa de Compensación, 151 corresponden a casos de la vacuna VPH. De estos 71 fueron compensados, según el Departamento de Salud de Estados Unidos.
La Agencia Europea del Medicamento también ha recibido reportes de ese tipo.
"¿Por qué entonces no se investigan a fondo, con rigor médico, si existe causalidad entre la aplicación de la vacuna y las reacciones adversas?", se vuelve a preguntar la presidenta de la AAVP.
Protesta de la  la Asociación de Afectadas por la Vacuna del Papiloma.
La Asociación de Afectadas por la Vacuna del Papiloma lleva cinco años tratando de que el Ministerio de Sanidad de España reconozca los efectos adversos de la vacuna.
Es una de las reivindicaciones de la asociación, para que los casos dejen de ser "sospechas". Ya que, de momento, nigún organismo ni tribunal ha dicho lo contrario, a pesar de que en algunos casos se hayan iniciado acciones legales.
Capilla fundó la asociación en Valencia, España, cuando su hija de 14 años tuvo que ser ingresada tras recibir la vacuna. "Estuvo muy grave. Comenzó a convulsionar, la trasladaron a la Unidad de Cuidados Intensivos, donde pasó 41 días, y después permaneció ingresada cuatro meses en el hospital", contó por teléfono a BBC Mundo.
"Nos dijeron que el de ella y otras niñas valencianas eran los únicos casos de reacción adversa a la vacuna en España, en Europa, incluso en el mundo". Pronto vió que no era así, cuando otros padres afectados comenzaron a contactar con ella y empezó a informarse.

Reconocimiento de consecuencias

Desde entonces lleva cinco años tratando que el gobierno español reconozca la existencia de efectos secundarios en el tratamiento; "el problema de base, el que lleva a no investigar".
Hay países que lo hacen. Como Reino Unido, cuyo Sistema Nacional de Salud (NHS, por sus siglas en inglés) menciona en su página web las consecuencias "comunes", "raras", "muy raras", "de frecuencia desconocida", "reacciones alérgicas" y "fatiga crónica".
Son las mismas que indica el prospecto de Gardasil, una de las marcas de la vacuna, la que comercializa la compañía estadounidense Merck & Co. La otra marca comercial, Cervarix, de GlaxoSmithKline, menciona menos efectos negativos.
Vacuna contra VPH.
Los prospectos de las vacunas contra el VPH
advierten de efectos secundarios.
En la categoría de las reacciones poco frecuentes, el sistema británico incluye el síndrome de Guillain-Barré, un trastorno que hace que el sistema inmunológico ataque el sistema nervioso periférico, pero ninguna de las enfermedades neurológicas que asocia la AAVP, y mucho menos la muerte.
Al preguntarle sobre esta cuestión concreta, la OMS dijo a BBC Mundo: "Como toda vacuna, la del VPH puede tener potenciales efectos adversos". Según la organización, los más frecuentes son reacciones localizadas en la zona de la inyección, como dolor, rojez e hinchazón. Y también dolor de cabeza, náuseas y fiebre.
"La muerte no está en la lista de potenciales consecuencias de la vacuna del VPH", dijo, tajante.
Y añadió que el Comité Consultivo Mundial sobre Seguridad de las Vacunas (GACVS, en inglés) ha revisado la seguridad del tratamiento con regularidad y que hasta la fecha más de 175 millones de dosis la vacuna se han dado en todo el mundo.

Eficacia cuestionada y alternativas

Más allá de la reivindicación sobre el reconocimiento de efectos secundarios, existe el cuestionamiento de la eficacia y consiguiente conveniencia de inocular a adolescentes entre 9 y 13 años para prevenir la enfermedad de trasmisión sexual.
"La vacuna previene de dos a cuatro serotipos (microorganismos infecciosos) de los 16 que hay (relacionados con el cáncer de cuello uterino). Es decir, que no previene del todo", insistió Capilla. "Además, aún no se puede saber si es eficaz, porque la enfermedad se desarrolla en 20 o 30 años", y la vacuna es reciente.
Ya en su día Diane Harper, investigadora de la vacuna, fue crítica con la decisión de la vacunación intensiva por su carácter "experimental".
Laboratorio.
El método preventivo existente, la citología, es un método muy eficaz y barato, según expertos.
Pero la objeción más fuerte es el manifiesto firmado por más de 10.000 profesionales de la salud en España, titulado "Razones para una moratoria en la aplicación de la vacuna del VPH en España". Se hizo público en otoño de 2007, cuando el Ministerio de Sanidad decidió incluir el tratamiento en el programa de inmunización nacional.
El manifiesto cuestiona el costo y la oportunidad de la medida. Remarca además que ya existe un método de prevención, la citología, un examen que consiste en tomar una muestra de tejido del cuello del útero para ser analizada en el laboratorio, con el fin de detectar la presencia de células anormales o cancerosas.
Subraya que la prueba es "altamente eficaz y de bajo costo", por lo que se recomienda seguir practicándola "incluso en la población vacunada". Algo en que insiste también la organización de afectadas española.
En ese sentido, cabe destacar la segunda parte de la postura de la OMS, el matiz que hace de la recomendación de vacunar. Sugiere su uso "cuando la incidencia de la enfermedad es alta y cuando la vacuna es rentable y su aplicación asequible y sostenible". Y también "como parte de un enfoque integral de prevención y control del cáncer de cuello uterino".
Un enfoque integral que debería incluir, por tanto, la citología y, antes que nada, la educación sexual. Algo con lo que todas las partes mencionadas en el artículo están de acuerdo.

Contexto

Las 7 técnicas de estudio que SÍ se han demostrado científicamente




No se vosotr@s, pero yo me encuentro en pleno período de exámenes. Y claro, siempre intentas ser lo más eficaz posible a la hora de estudiar, pues el tiempo es oro. Cada uno tiene su método, que si subrayar con colores o simplemente con un lápiz, resúmenes, esquemas, exámenes de otros años, estudiar en voz alta con el compañero de al lado… Pero, realmente, ¿qué técnicas son realmente eficaces? Es decir, ¿qué técnicas se han llegado a demostrar científicamente? A lo largo de los últimos años hemos publicado varias de ellas, y hoy vamos a hacer una pequeña recopilación, que seguro que más de un@ agradecerá. ¡Empezamos!
1. Tomar apuntes a mano es mejor que con ordenador
Esta es la técnica más reciente. Cada uno tiene su estilo, y algunos usan el ordenador y otros son más de tomar apuntes o hacer resúmenes a mano (yo personalmente lo hacía con ordenador y ahora mismo me arrepiento). Pero según la investigación a cargo de los psicólogos de la Universidad de Princeton, y publicada en Psychological Science, aquellos estudiantes que toman apuntes a mano procesan mejor la información y la recuerdan mejor.
Esto se debería a que al usar un ordenador simplemente transcribimos la información, sin ni siquiera pensar. Pero al hacerlo a mano existe un procesamiento, una selección, y una posterior escritura. Entre todo, la implicación memorística de lo que estamos escribiendo es mucho mejor con el método manual.
2. Dormir es más importante que estudiar
Aunque en medio de la desesperación muchos estudiantes optan por dormir menos para estudiar más, un estudio publicado en Child Develpment demostró que sacrificar sueño por estudio es totalmente contraproducente, ya que aprovechar horas de estudio a cambio de un sueño reparador acaba implicando peores calificaciones respecto a estudiar y dormir las horas necesarias.
Por otro lado, dos estudios diferentes de la Universidad de Harvard afirman que es posible aprender mientras dormimos, pues tanto soñar como echarnos una siesta (si es corta, mejor) refuerza tanto la comprensión como el rendimiento delante del estudio.
3. Suplementos para estudiar: Muchas mentiras y poca investigación
El tema de los suplementos es muy diverso y polémico, pues cada uno afirma que le va mejor una cosa. Sin embargo en su día hicimos un exhaustivo repaso a los suplementos más utilizados, como las bebidas energéticas, el guaraná, o la jalea real, entre otros.
Según los diversos estudios, el potencial de las bebidas energéticas podría ser sustituido por un simple café, la jalea real y el ginseng no tendrían los efectos que nos venden, el guaraná si habría demostrado una mejora del rendimiento, la memoria y el estado de alerta… Y, finalmente, los cacareados suplementos vitamínicos tampoco servirían para nada.
4. Las primeras y últimas horas del día, las mejores para retener información
Según os explicamos hace un tiempo, existen unas horas mejores que otras para hacer cosas según nuestro reloj interno y otros factores externos, como por ejemplo hacer ejercicio, sacar a pasear a nuestro perro o incluso estudiar.
De hecho, fijándonos en este último punto, justamente las 8:00 de la mañana o las últimas horas de la noche, antes de irnos a dormir, serían las mejores para retener información. Por tanto, esos repasos rápidos que solemos dar en medio de la desesperación pre-examen parecen seguir a rajatabla nuestro reloj interno, sin que nos demos cuenta.
5. Distribuir el estudio y practicar con exámenes
Como también comentamos en su día, la Universidad Estatal de Kent realizó una investigación sobre 10 técnicas de estudio, donde se encontraban las más comunes (resúmenes, auto-explicaciones, mnemotécnia…), con el objetivo de determinar cuales eran las mejores técnicas para estudiar.
Las ganadoras fueron distribuir el estudio en el tiempo y practicar con exámenes de la asignatura estudiada. Pero, curiosamente, entre las peores técnicas se encontraban las más típicas de las típicas: Releer, subrayar y hacer resúmenes. Curiosamente estas son las más usadas (de hecho son las únicas que uso yo), y parece que también son las peores.
6. Los alimentos que ayudan a la concentración
Otra de las cosas que hemos de tener en cuenta a la hora de estudiar es la alimentación. Coincidiréis conmigo que lo más fácil en estas épocas es echar mano de comidas más bien “poco apropiadas“, como los dulces o los refrescos. Sin embargo, en su día comentamos que el consumo de estos alimentos obstaculizan la memoria y el aprendizaje.
Por otra parte, también hablamos sobre los mejores alimentos para aumentar la concentración, entre los que tenemos la harina de avena, los arándanos, el salmón, los aguacates, el té verde, o el delicioso chocolate negro.
7. Aprendemos mejor cuando NO nos ayudan
Finalmente, tenemos una técnica de aprendizaje que dejará boquiabierto a más de uno. Tendemos a pensar que, para perder menos tiempo, lo mejor es buscar a alguien que nos explique lo que no entendemos, ¿verdad? No nos engañemos, todos lo hemos hecho. Sin embargo, según un estudio a cargo del Laboratorio de Ciencias del Aprendizaje del Instituto Nacional de Educación de Singapurpermitir a los estudiantes luchar por si mismos para buscar la solución a un problema les ayuda a aprender más.
Consume tiempo y esfuerzo, es verdad, pero los resultados finales valen mucho la pena. De hecho, mi compañera Elisabeth habló sobre esto hace apenas unos días.

Como veis habrá muchas sorpresas, y otras no tanto, pero si verdaderamente tenéis la oportunidad os recomiendo ir probando cada una de estas técnicas, si es que aún no las ponéis en practica habitualmente claro.

martes, agosto 26, 2014

Nuevo Horario escolar para Adolescentes

Por qué es mejor que los adolescentes entren tarde al colegio

Estudiantes
Entrar más tarde a la escuela resulta en mejores calificaciones entre adolescentes, según un estudio de la Universidad de Minesota
Mientras más tarde se levante un adolescente, mejor le va en la escuela.
Esa es la conclusión a la que han llegado varias investigaciones en distintas partes del mundo, particularmente en Estados Unidos y en Reino Unido, y en base a esta evidencia la Academia de Pediatría de EE.UU. acaba de recomendar que todas las escuelas de ese país que tienen alumnos de entre 10 y 18 años retrasen el horario de entrada hasta las 08.30 o más tarde.
La más reciente investigación al respecto, realizada por la Universidad de Minesota, resalta los beneficios de cambiar el horario, tras una investigación en tres estados de EE. UU., que abarcó ocho escuelas y reunió datos de más de 9.000 estudiantes.
"los adolescentes que entran más tarde al colegio registran mejores calificaciones, les va mejor en las pruebas. También mostraron evidencias de menos depresión y uso de drogas, alcohol y tabaco"
Kyla Wahlstrom, Universidad de Minesota
BBC Mundo conversó con la autora del estudio, Kyla Wahlstrom, directora del Centro para la investigación Aplicada para el Desarrollo Educacional de la Universidad de Minesota, quien señaló que "especialmente en los EE.UU. se está repensando el horario de las escuelas, la mayoría de las cuales empiezan a las 07:15, porque hay cada vez más evidencia de los beneficios, y esto está causando mucho debate".
El estudio encontró que "los adolescentes que entran más tarde al colegio registran mejores calificaciones, les va mejor en las pruebas. También mostraron evidencias de menos depresión y uso de drogas, alcohol y tabaco".
Pero además, la investigación señaló que hay menos accidentes automovilísticos que involucren a adolescentes, porque éstos están por lo general más alerta.

Las razones

Los expertos señalan que los adolescentes tienen un ciclo de sueño diferente al de los adultos y de los niños menores de diez años.
“Los estudios médicos señalan que el cerebro del adolescente registra cambios que llevan a que no pueda dormirse hasta después de las 11 de la noche y los lleva a despertarse a alrededor de las ocho de la mañana. Esto tiene que ver con el cambio de las hormonas”, dijo Kyla Wahlstrom.
Adolescentes en escuela
Varias investigaciones han señalado que los adolescentes tienen un ciclo de sueño diferente
Por eso cuando los adolescentes están en la escuela antes de las ocho de la mañana, “su cerebro aún no ha despertado”, y no es inusual que se duerman en los asientos.
Los científicos señalan que los ciclos de sueño se retrasan hasta dos horas con la llegada de la adolescencia y que lo ideal es que duerman entre nueve y nueve horas y cuarto.
A las ocho de la mañana los adolescentes están aún en la fase de sueño más profundo, e interrumpirlo en ese momento les causa somnolencia durante horas.
Esto no sólo resulta en calificaciones bajas, sino que "cuando sufren falta de sueño, son más proclives a problemas de depresión, consumo de alcohol y de tabaco y a ser víctimas de accidentes automovilísticos", explicó la doctora Wahlstrom.
La Academia de Pediatría de EE.UU. es la más influyente organización que se ha sumado hasta ahora a esta recomendación.
Judith Owens, una de las autoras del comunidado de esa entidad señaló que "los beneficios demostrados hasta ahora son generalizados e incluyen mejoría en el desempeño académico, en la salud, en el estado de ánimo e incluso en la seguridad".

Aún más tarde

En el Reino Unido, los expertos han ido aún más lejos.
Adolescentes en escuela en California
En Estados Unidos hay mucha resistencia a cambiar los horarios escolares, a pesar de lo que dicen estudios
Russell Foster, de la universidad de Oxford, quien participó en un piloto al respecto, señala que empezar a las 10 de la mañana sería aún más recomendable.
El piloto, realizado en la escuela de Monkseaton y que incluyó a 800 estudiantes de entre 13 y 19 años, demostró que empezar a las 10:00 a.m tiene un impacto significativo en el desempeño escolar.
“Cualquier horario es mejor que las ocho de la mañana. Empezar a las 08:30 hará una diferencia, pero comenzar a las 10:00 sería aún mucho mejor”, dijo Russell a la revista británica New Scientist al ser cuestionado sobre la recomendación de la Academia estadounidense de pediatría.
"Cualquier horario es mejor que las ocho de la mañana. Empezar a las 08:30 hará una diferencia, pero comenzar a las 10:00 sería aún mucho mejor"
Russell Foster, de la Universidad de Oxford
Pero tanto en EE.UU. como en otros países como el Reino Unido, hay mucha resistencia a acoger el cambio de horario.
Una de las razones es la dificultad de combinar un nuevo horario con la jornada laboral de los padres.
Según la doctora Wahlstrom la resistencia tiene que ver con muchos factores como por ejemplo la organización del cuidado de los niños, cómo afecta al horario de los autobuses que recogen a los estudiantes, y la renuencia del personal de las escuelas que tendrían que terminar más tarde.
Pese a esto, aún organismos del Estado se están planteando en Estados Unidos una revisión del horario, aunque las autoridades han enfatizado que la decisión debe realizarse a nivel local.
La evidencia médica sobre cómo funciona el cerebro de los adolescentes parece cada vez más convincente. Pero no está claro que las escuelas y el resto de la sociedad estén listos para ajustarse al reloj biológico de los adolescentes.

Contexto

lunes, agosto 25, 2014

Por que nuestra niñez es tan larga

Nuestro cuerpo no puede crecer más rápido porque el cerebro en desarrollo capta toda la energía del organismo

JOSÉ RAMÓN LADRA

Los humanos somos los mamíferos que más tardamos en alcanzar nuestro desarrollo corporal y madurativo. A los cuatro años somos aún pequeñas criaturas indefensas a diferencia de otras especies, incluso aquellas que están más próximas a nosotros. ¿Por qué necesitamos una infancia tan prolongada? La respuesta, buscada desde hace años por antropólogos, se ofrece ahora en la revista científica «Proceedings».
Un meticuloso estudio con escáneres cerebrales muestra cómo el metabolismo humano se ralentiza para concentrar toda su energía en alimentar al cerebro durante su desarrollo. Esto explicaría por qué los humanos crecen a un ritmo más propio de un reptil que de un mamífero durante su infancia.
El doble de glucosa
A los cinco años de edad, el cerebro de un niño absorbe el doble de glucosa (la gasolina del cerebro) que un adulto, según ha podido comprobar este trabajo. Para medir la energía utilizada, los investigadores utilizaron sofisticadas pruebas de imagen: PET (tomografía por emisión de positrones) y resonancia magnética. De esta manera midieron la absorción de glucosa y el volumen del cerebro a diferentes edades. Así pudieron determinar si en las etapas en las que el cerebro engulle más glucosa es también cuando el crecimiento del resto del cuerpo es más lento y se reduce la actividad física.
El resultado mostró que entre los cuatro y los cinco años de edad es cuando la voracidad del cerebro está en su apogeo y el desarrollo corporal disminuye al mínimo. En esta etapa del crecimiento infantil, el cerebro quema el 66 por ciento de la energía que utiliza todo el organismo en reposo. El cerebro humano necesita entonces más glucosa que el de otros primates.
Más sinapsis
Este estudio pulveriza otra hipótesis, la que decía que el cerebro de los recién nacidos necesitaba más recursos. Se creía que era entonces cuando tenía un tamaño mayor respecto al cuerpo.
«Nuestros hallazgos sugieren que nuestro cuerpo no puede permitirse el lujo de crecer más rápido durante los primeros años porque se requiere una enorme cantidad de recursos», señala Christopher Kuzawa, primer autor del estudio y profesor de Antropología de la Universidad de Northwestern.
Entre los cuatro y los cinco años es cuando se producen más sinapsis, las conexiones en el cerebro. «También es cuando aprendemos muchas de las cosas que necesitamos saber para ser humanos», apunta Kuzawa.


domingo, agosto 24, 2014

Alimentos que mejoran la salud de tu corazón


Alimentos que mejoran la salud de tu corazón
24 ago, 2014 Fuente de la noticia: Salud PasiónCrédito de imágenes: Archivo 0


El corazón es el principal motor de nuestro de nuestro cuerpo y por eso debemos cuidarlo como se merece, con una alimentación adecuada. Es por ello que aquí te presentamos los mejores alimentos para cuidar y proteger al corazón mientras disfrutas de los beneficios de una alimentación sana y equilibrada.
Chocolate y nueces
Las nueces son el alimento por excelencia para mantener sano nuestro corazón, pues son una importante fuente de proteínas, nutrientes, y grasas no saturadas que disminuyen el colesterol malo y aumentan el bueno.
El chocolate oscuro también es muy beneficioso para nuestro corazón. Aunque, por supuesto, consumido con moderación y de forma responsable.
El chocolate es una importante fuente de antioxidantes y minerales, que son esenciales para garantizar el buen funcionamiento de nuestro corazón.
Legumbres y brócoli
Numerosos estudios también revelan la importancia de los frijoles en una dieta saludable para el corazón. Las cifras médicas revelan que las personas que consumen a diario legumbres tienen un 22% menos de riesgo de desarrollar enfermedades cardíacas.
Además, es recomendable que incluyas en tu mercado verduras como el repollo, el brócoli y el coliflor, que son una gran fuente de antioxidantes.
Frutas y Omega 3
Las frutas ricas en vitamina C también son un gran aliado para el motor de nuestro cuerpo. Por ello, es recomendable ingerir frutas como las manzanas, las uvas y los aguacates.

Pero tampoco te olvides de los ácidos grasos Omega 3 que encontrarás en los pescados azules. Además, incluir el aceite de oliva virgen extra en tus platos es imprescindible para mantener el colesterol en niveles bajos.

viernes, agosto 22, 2014

¿Cómo le crece la cola a las lagartijas cuando la pierden?


Lagartija
Muchos niños lo han intentado: cortarle la cola a una lagartija para ver cómo le vuelve a crecer. Pero la asombrosa capacidad regenerativa de estos animales también intriga a la ciencia.
Comprender en todo detalle cómo funciona este misterio natural, dicen los expertos, podría ser el primer paso para desarrollar formas de estimular la regeneración de extremidades en humanos.
Ahora, un equipo de investigadores de la Universidad Estatal de Arizona, en Estados Unidos, ha descubierto lo que llaman la "receta" genética de la regeneración de la cola de lagartija, algo así como la mezcla perfecta de ingredientes genéticos en su justa medida.
Lagartija de laboratorio
Los científicos analizaron los genes que se activan para regenerar la cola de lagartija.
Para ello, los investigadores utilizaron técnicas de análisis molecular y examinaron los genes implicados en la regeneración de la lagartija Anolis carolinensis, un animal que cuando es apresado por un predador puede desprender espontáneamente la cola y luego hacerla crecer de nuevo.
"Utilizando tecnología de avanzada para secuenciar todos los genes que se expresan durante la regeneración, hemos desentrañado el misterio de qué genes se necesitan para hacer crecer de nuevo la cola de una lagartija", dijo Kenro Kusumi, autor principal del trabajo publicado en la revista científica PLOS ONE.
"Y al seguir la receta genética que encontramos en las lagartijas, y luego emplear esos mismos genes en células humanas, podría ser posible regenerar nuevos cartílagos, músculos e incluso médula espinal en el futuro".

Caja de herramientas

Otros animales, como las salamandras, los renacuajos y los peces pueden regenerar sus colas, que suelen crecer en la punta.
Todos ellos ponen en acción genes en un proceso que require el control de células madre en órganos como el cerebro, folículos capilares y vasos sanguíneos.
Pero las lagartijas son especiales: ellas tienen un patrón único distribuido a lo largo de la cola en crecimiento.
"Las lagartijas forman una compleja estructura de regeneración con células que crecen en tejidos en varios lugares a lo largo de la cola", señaló Elizabeth Hutchins, coautora del estudio.
Tal como explica Kusumi, las lagartijas son los animales más cercanos a los humanos que pueden regenerar apéndices enteros.
"Usan básicamente la misma 'caja de herramientas' genética que los humanos", dijo el investigador.
Lagartija
Las lagartijas, como los humanos, son vertebrados amniotas.
Y para ver identificar de cerca esas herramientas, Kusumi y su equipo realizaron el primer análisis de transcriptoma de regeneración de cola de lagartija, es decir, investigaron qué material genético se expresa en las células implicadas en el proceso de hacer crecer la nueva extremidad.
"Descubrimos que se activan al menos 326 genes en regiones específicas de la regeneración de la cola, incluidos genes implicados en el desarrollo embrionario, en la respuesta a señales hormonales y en la cicatrización de heridas", detalló el científico.
Para hacerlo, incitaron a sus lagartijas de laboratorio a desprenderse de sus colas originales aplicandoles presión, y así pudieron examinar en detalle el nuevo desarrollo.
"La regeneración no es un proceso instantáneo. De hecho, les toma más de 60 días regenerar una cola funcional", explicó Hutchins.
Los científicos observaron que el diseño y la estructura final de la cola son diferentes entre el desarrollo embrionario y el proceso de regeneración.
"Mientras que el esqueleto y los grupos musculares originales de la cola están organizados por segmentos, reflejando el diseño embrionario, la cola regenerada consiste un solo tubo cartilaginoso no segmentado rodeado de un envoltorio muscular", escriben los autores en su estudio.
Ellos esperan que este hallazgo ayude a desarrollar nuevas terapias para lesiones de medula, para reparar defectos de nacimiento o para tratar enfermedades como artritis.

Contexto

QUE HACRE SI TIENS SINTOMAS, ERES SOSPECHOSO O CONTATO

Aislarse, hacerse la prueba y avisar. Una guía detallada de qué hacer si hay sospecha de COVID-19 Los casos confirmados y las atenciones hos...