jueves, octubre 30, 2014

Cómo dar una ponencia (y no morir en el intento)


Cómo dar una ponencia (y no morir en el intento)
De todas las formas de comunicación académica, ninguna reúne tantas variantes y es tan enriquecedora como presentar una ponencia. A diferencia de un artículo o un libro, que puede ser leído y releído tantas veces como uno quiere sin necesidad directa con su autor/a, una ponencia es efímera y requiere de una serie de habilidades tanto orales como escritas para asegurar su permanencia en el auditorio. Ello le imprime una dinámica particular, ya que mientras es la mecanización y reproducción del texto impreso lo que permite que un trabajo pueda llegar a un lector, una ponencia representa un vínculo directo entre autor/a y audiencia.
Respondiendo a la invitación cursada por este portal, he tratado de ordenar algunas ideas en base a mi doble experiencia como panelista y como auditorio. De modo que es un post de tips en base de las cosas que he ido aprendiendo y observando en estos años así como de mis propios errores (no pocos), y que espero pueda ser mejorado con las sugerencias de los lectores y sus propias experiencias.
Un aspecto importante a considerar es la naturaleza misma de la ponencia. Una ponencia no es un capítulo de tu tesis. Tampoco es un artículo ni mucho menos un trabajo que has presentado para tu curso, por más que el profesor te haya felicitado. Una ponencia tiene una estructura específica que está determinada por una cantidad de tiempo así como por una audiencia a la cual uno se dirigirá. Puedes utilizar cualquiera de las modalidades que hemos mencionado para elaborar una ponencia, pero recuerda que finalmente no debe ser un capítulo recortado a último momento ni un texto que necesite de otros textos (incluso si son tuyos) para ser comprendida.
Una ponencia es un texto en sí mismo, que aspira a sostenerse sola y que busca comunicar una idea central bajo la estrategia de una argumentación que se va desarrollando a través de la presentación de evidencia, la cual quedará nuevamente articulada con la idea central a través de una conclusión al final de la ponencia. Escribir y comunicar una buena ponencia requiere de trabajo y práctica, pero no es difícil. La ponencia es asimismo la forma más común de intercambio académico pues uno suele presentar más ponencias de las que publica. Y presentar una ponencia es una excelente oportunidad para comenzar a plantear ideas e hipótesis que puedan ser ajustadas con miras a un artículo, a un capítulo de un libro, a una tesis o… a otra ponencia, de modo que el ciclo continúe.
El primer paso es tener un texto estructurado. Puede parecer una obviedad pero recuerda que al tener un tiempo limitado, la estructura es clave en el éxito de tu comunicación. Una ponencia que tenga una introducción, un desarrollo y una conclusión permite al público seguir mejor tu exposición y captar la idea central. En el primer o segundo párrafo menciona tu argumento o tu idea central, y no debe pasar más de tres minutos sin que el público sepa cuál es tu idea y contribución. Debes repetir esto en la conclusión, para que el público se quede con esa idea al salir de la sala. No peques de ambicioso. Centra tu ponencia en un aspecto particular que quieras comunicar.
El promedio de tiempo es de alrededor de 15 minutos. Es tiempo suficiente si tienes una ponencia debidamente estructurada. Si te parece que es poco, en realidad no lo es. Recuerda que el público que te escucha posiblemente ha estado escuchando ponencias antes. Además, la capacidad de atención raramente suele durar más por parte de quien escucha. Así que es mejor terminar dentro del tiempo establecido a ver cómo la tarjeta de “Terminó tu tiempo” te es mostrada una y otra vez o te distraes con el fulano que ya no te sigue y ha sacado su iphone para 

Cómo dar una ponencia (y no morir en el intento)


Cómo dar una ponencia (y no morir en el intento)
De todas las formas de comunicación académica, ninguna reúne tantas variantes y es tan enriquecedora como presentar una ponencia. A diferencia de un artículo o un libro, que puede ser leído y releído tantas veces como uno quiere sin necesidad directa con su autor/a, una ponencia es efímera y requiere de una serie de habilidades tanto orales como escritas para asegurar su permanencia en el auditorio. Ello le imprime una dinámica particular, ya que mientras es la mecanización y reproducción del texto impreso lo que permite que un trabajo pueda llegar a un lector, una ponencia representa un vínculo directo entre autor/a y audiencia.
Respondiendo a la invitación cursada por este portal, he tratado de ordenar algunas ideas en base a mi doble experiencia como panelista y como auditorio. De modo que es un post de tips en base de las cosas que he ido aprendiendo y observando en estos años así como de mis propios errores (no pocos), y que espero pueda ser mejorado con las sugerencias de los lectores y sus propias experiencias.
Un aspecto importante a considerar es la naturaleza misma de la ponencia. Una ponencia no es un capítulo de tu tesis. Tampoco es un artículo ni mucho menos un trabajo que has presentado para tu curso, por más que el profesor te haya felicitado. Una ponencia tiene una estructura específica que está determinada por una cantidad de tiempo así como por una audiencia a la cual uno se dirigirá. Puedes utilizar cualquiera de las modalidades que hemos mencionado para elaborar una ponencia, pero recuerda que finalmente no debe ser un capítulo recortado a último momento ni un texto que necesite de otros textos (incluso si son tuyos) para ser comprendida.
Una ponencia es un texto en sí mismo, que aspira a sostenerse sola y que busca comunicar una idea central bajo la estrategia de una argumentación que se va desarrollando a través de la presentación de evidencia, la cual quedará nuevamente articulada con la idea central a través de una conclusión al final de la ponencia. Escribir y comunicar una buena ponencia requiere de trabajo y práctica, pero no es difícil. La ponencia es asimismo la forma más común de intercambio académico pues uno suele presentar más ponencias de las que publica. Y presentar una ponencia es una excelente oportunidad para comenzar a plantear ideas e hipótesis que puedan ser ajustadas con miras a un artículo, a un capítulo de un libro, a una tesis o… a otra ponencia, de modo que el ciclo continúe.
El primer paso es tener un texto estructurado. Puede parecer una obviedad pero recuerda que al tener un tiempo limitado, la estructura es clave en el éxito de tu comunicación. Una ponencia que tenga una introducción, un desarrollo y una conclusión permite al público seguir mejor tu exposición y captar la idea central. En el primer o segundo párrafo menciona tu argumento o tu idea central, y no debe pasar más de tres minutos sin que el público sepa cuál es tu idea y contribución. Debes repetir esto en la conclusión, para que el público se quede con esa idea al salir de la sala. No peques de ambicioso. Centra tu ponencia en un aspecto particular que quieras comunicar.
El promedio de tiempo es de alrededor de 15 minutos. Es tiempo suficiente si tienes una ponencia debidamente estructurada. Si te parece que es poco, en realidad no lo es. Recuerda que el público que te escucha posiblemente ha estado escuchando ponencias antes. Además, la capacidad de atención raramente suele durar más por parte de quien escucha. Así que es mejor terminar dentro del tiempo establecido a ver cómo la tarjeta de “Terminó tu tiempo” te es mostrada una y otra vez o te distraes con el fulano que ya no te sigue y ha sacado su iphone para ver si algún amigo lo quiere acompañar por unas cervezas apenas hayas terminado.
El tiempo es tirano. Considera que el tiempo de más al establecido en el panel que tomas para ti es posiblemente tiempo menos para el próximo ponente o tiempo menos para la ronda de preguntas. Que no te recuerden como el ponente al cual el moderador le tuvo que quitar el micrófono porque no quería terminar o a quien tuvieron que interrumpir para poder dar paso al siguiente expositor. Nadie ni nada pueden garantizar que el moderador no controle bien el tiempo o que el siguiente ponente rompa las leyes de la física leyendo su trabajo, pero no seas tú el causante de cualquier demora.
Si el moderador te alcanza la famosa tarjeta de “Te quedan dos minutos”, nada de entrar en pánico, que el público es muy sensible a los panelistas aterrados. En ese caso lo mejor es cerrar la idea que estás leyendo y pasar directamente a la conclusión. Evita decir: “Como me están mostrando la tarjeta saltaré a las conclusiones”. Rara vez alguien se ríe y da a entender que no leerás tu trabajo completo y que no te preparaste para una eventualidad así. Hay dos formas de evitar que esto se convierta en un problema. Lo primero es ensayar tu ponencia para tomarte el tiempo y ajustarla según el tiempo sugerido. Lo otro es marcar qué párrafos podrías cortar en caso veas que por alguna razón te va a faltar el tiempo.
Si practicas tu ponencia con anticipación vas a poder evitar leerla del todo. No es que se vea mal, pero la imagen de alguien que no despega la vista del papel puede parecer monótona a la audiencia. Tampoco debes memorizarla, pero algo a medio camino es lo mejor. Por razones personales me inclino más a explicar una ponencia antes que leerla. Ello me permite evitar tonos monocordes de voz, darle cierta performance a una ponencia y hacer contacto visual con el público, algo importante para reforzar tu rol como ponente con quienes han asistido a escucharte.
Al comenzar la ponencia agradece a quienes han organizado el evento, con lo cual has cumplido la etiqueta. No te extiendas en los agradecimientos a tus profesores, tus parientes o al señor de Inmigración que te revisó la visa para que viajes a la conferencia. Ya habrá otras instancias donde puedas hacerlo con más detalle. Si eres de los últimos, escucha con atención las ponencias de los demás panelistas y haz mención brevemente de sus trabajos mientras desarrollas tu ponencia, indicando cómo coincides con algunos de ellos o das una interpretación alternativa a lo que propone algún otro.
En la ronda de preguntas escucha atentamente lo que te pregunten, toma nota del nombre de quien lo hace y, muy importante, agradécele por la pregunta, la sugerencia o el comentario. No importa que la pregunta o el comentario no sea de tu agrado, pero trata de responder de la manera más cordial posible. Si ves que ello requiere de una explicación más larga, y para que no monopolices el tiempo de las preguntas, usa la fórmula: “Podemos seguir conversando sobre esto en el pasillo”.
Como decía al inicio, dominar el dar una ponencia requiere tiempo y práctica. Pero se trata de un ejercicio gratificante que tiene como correlato poder desarrollarlo dentro de un espacio cordial de colegas y quienes están interesados en tu trabajo. Espero que estos tips sean de ayuda.
Para información más detallada sobre cómo mejorar las presentaciones académicas, sugiero este post, “Connecting People to Useful Information. Guidelines for Effective Data Presentations”.
Y para etapas posteriores a la ponencia, como la escritura de artículos académicos, recomiendo este post de Patrick Dunleavy sobre cómo redactar párrafos académicos.
José Ragas
University of California, Davis
joseragas.com

jragas@ucdavis.edu si algún amigo lo quiere acompañar por unas cervezas apenas hayas terminado.
El tiempo es tirano. Considera que el tiempo de más al establecido en el panel que tomas para ti es posiblemente tiempo menos para el próximo ponente o tiempo menos para la ronda de preguntas. Que no te recuerden como el ponente al cual el moderador le tuvo que quitar el micrófono porque no quería terminar o a quien tuvieron que interrumpir para poder dar paso al siguiente expositor. Nadie ni nada pueden garantizar que el moderador no controle bien el tiempo o que el siguiente ponente rompa las leyes de la física leyendo su trabajo, pero no seas tú el causante de cualquier demora.
Si el moderador te alcanza la famosa tarjeta de “Te quedan dos minutos”, nada de entrar en pánico, que el público es muy sensible a los panelistas aterrados. En ese caso lo mejor es cerrar la idea que estás leyendo y pasar directamente a la conclusión. Evita decir: “Como me están mostrando la tarjeta saltaré a las conclusiones”. Rara vez alguien se ríe y da a entender que no leerás tu trabajo completo y que no te preparaste para una eventualidad así. Hay dos formas de evitar que esto se convierta en un problema. Lo primero es ensayar tu ponencia para tomarte el tiempo y ajustarla según el tiempo sugerido. Lo otro es marcar qué párrafos podrías cortar en caso veas que por alguna razón te va a faltar el tiempo.
Si practicas tu ponencia con anticipación vas a poder evitar leerla del todo. No es que se vea mal, pero la imagen de alguien que no despega la vista del papel puede parecer monótona a la audiencia. Tampoco debes memorizarla, pero algo a medio camino es lo mejor. Por razones personales me inclino más a explicar una ponencia antes que leerla. Ello me permite evitar tonos monocordes de voz, darle cierta performance a una ponencia y hacer contacto visual con el público, algo importante para reforzar tu rol como ponente con quienes han asistido a escucharte.
Al comenzar la ponencia agradece a quienes han organizado el evento, con lo cual has cumplido la etiqueta. No te extiendas en los agradecimientos a tus profesores, tus parientes o al señor de Inmigración que te revisó la visa para que viajes a la conferencia. Ya habrá otras instancias donde puedas hacerlo con más detalle. Si eres de los últimos, escucha con atención las ponencias de los demás panelistas y haz mención brevemente de sus trabajos mientras desarrollas tu ponencia, indicando cómo coincides con algunos de ellos o das una interpretación alternativa a lo que propone algún otro.
En la ronda de preguntas escucha atentamente lo que te pregunten, toma nota del nombre de quien lo hace y, muy importante, agradécele por la pregunta, la sugerencia o el comentario. No importa que la pregunta o el comentario no sea de tu agrado, pero trata de responder de la manera más cordial posible. Si ves que ello requiere de una explicación más larga, y para que no monopolices el tiempo de las preguntas, usa la fórmula: “Podemos seguir conversando sobre esto en el pasillo”.
Como decía al inicio, dominar el dar una ponencia requiere tiempo y práctica. Pero se trata de un ejercicio gratificante que tiene como correlato poder desarrollarlo dentro de un espacio cordial de colegas y quienes están interesados en tu trabajo. Espero que estos tips sean de ayuda.
Para información más detallada sobre cómo mejorar las presentaciones académicas, sugiero este post, “Connecting People to Useful Information. Guidelines for Effective Data Presentations”.
Y para etapas posteriores a la ponencia, como la escritura de artículos académicos, recomiendo este post de Patrick Dunleavy sobre cómo redactar párrafos académicos.
José Ragas
University of California, Davis
joseragas.com
jragas@ucdavis.edu

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

QUE HACRE SI TIENS SINTOMAS, ERES SOSPECHOSO O CONTATO

Aislarse, hacerse la prueba y avisar. Una guía detallada de qué hacer si hay sospecha de COVID-19 Los casos confirmados y las atenciones hos...