domingo, abril 27, 2014

Consejos de sexo para adolescentes

Estos especialistas constituyen una fuente de información veraz y valiosa en estas edades

Diez consejos sobre el sexo que el pediatra puede dar al adolescente
Muchas veces ni padres ni adolescentes saben cómo tratar el tema del sexoLos pediatras españoles son los médicos de referencia de los jóvenes durante su despertar sexual y pueden constituir, dentro de la relación de confianza con sus pacientes, una fuente de información valiosa y veraz que les ayude a desarrollarse plenamente. Tienen un papel muy importante que jugar en este proceso, orientando tanto a los propios adolescentes como a sus padres, identificando a los más expuestos a adoptar una conducta sexual de riesgo, colaborando en la educación sexual en escuelas e institutos y defendiendo el derecho de los adolescentes a ser sexualmente activos y a disponer de los medios educativos, legales y asistenciales para serlo sin riesgos.
La Sociedad Española de Pediatría quiere apoyar a los adolescentes con estos consejos:
1. A vivir su propio cuerpo de una manera positiva, relativizando los estereotipos de belleza imperantes, señalándoles sus atractivos, la importancia de estar sano, de tener la capacidad de dar y sentir placer y defendiendo la existencia de diferentes estéticas.
2. A entenderse y a sentirse cómodos con ellos mismos, informándoles acerca de la naturaleza de los cambios que experimentan.
3. A saber que el momento de aparición de los cambios puberales es variable de una persona a otra.
4. A entender el porqué del sangrado menstrual excesivo y de la dismenorrea, aclarando su origen e instaurando el tratamiento adecuado.
5. A entender que la satisfacción sexual no depende del tamaño del pene ni de la penetración vaginal.
6. A que reciban una educación afectivo-sexual asesorando y orientando a padres y educadores.
7. A reconocer y asumir de forma positiva su orientación sexual y también a saber aceptar la orientación de las otras personas.
8. A aceptar los nuevos sentimientos psicosexuales y vivirlos de forma satisfactoria y responsable.
9. A estar abiertos a la experiencia del enamoramiento, a disfrutar de sus aspectos positivos y a afrontar la falta de reciprocidad, así como a ser objeto del enamoramiento de otra persona a la que no se corresponde con el máximo respeto.
10. A utilizar métodos anticonceptivos, elegir el más adecuado y protegerse de las ITS.

Más información en:

viernes, abril 25, 2014

Piropos en América Látina: ¿abuso o expresión cultural?

Piropos en América Látina: ¿abuso o expresión cultural?

Mujer en Buenos Aires
Han surgido varias iniciativas en América Latina para erradicar la práctica del piropo.
"Estás más buena que comer pollo con la mano".
Frases como esta resuenan a diario en las calles de América Latina. Lo cierto es que mientras algunas mujeres las toman como un cumplido o incluso a modo de broma, muchas otras se sienten ofendidas. ¿Cuál es el límite que separa al piropo de aquellos comentarios callejeros que resultan agresivos?
En los últimos días, hasta el propio alcalde de Buenos Aires, Mauricio Macri, se vio envuelto en una polémica por afirmar que no les cree a las mujeres que dicen sentirse insultadas.
"En el fondo, a todas les gusta que les digan un piropo, por más que esté acompañado de una grosería, como 'qué lindo culo que tenés'", lanzó el funcionario, quien horas más tarde debió salir a pedir disculpas públicamente ante el amplio rechazo a su comentario.
Según Soledad Cutuli, antropóloga e investigadora argentina del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), no existe lado "positivo" en el piropo.
Campaña contra los piropos ofensivos en Argentina
En Argentina hicieron una campaña contra los piropos ofensivos. Foto: Acción Respeto
La razón, según la especialista en temas de Género y Sexualidad, es que se trata de una práctica en la que el hombre se atribuye el derecho a "invadir" a la mujer con sus palabras.
"Me parece una postura muy ingenua la de reivindicarlo como algo que a las mujeres nos gusta. Irrumpen en tu espacio para opinar sobre lo que sos, sin saber qué consecuencias va a traer eso sobre la persona", le dice a BBC Mundo.
En ese sentido, la antropóloga resalta que los piropos pueden generar desde miedo o vergüenza al hostigamiento hasta bronca, impotencia y necesidad de salir a la vía pública acompañada de un amigo o familiar.
Las mujeres suelen ser abordadas cuando caminan por la calle mediante susurros o incluso gritos: "¡Mamita, qué linda que estás, ¿te acompaño o te persigo!?", "Con esa delantera para qué te pintás los labios", "Bonita, te hago todo".
¿Se trata de piropos tradicionales o acoso callejero?
"Es muy difícil establecer dónde está el límite entre ambos conceptos. Yo veo al acoso como una continuación del piropo", le asegura Cutuli a BBC Mundo.

Proyectos en América Latina

¿Qué es un piropo?

Según la Real Academia Española, se trata de un sinónimo de "galantería".
En la antigüedad, se usaba para designar a los rubíes con los que los galanes cortejaban a sus prometidas. Los hombres que no tenían dinero, optaban por conquistar a sus mujeres con frases bonitas e ingeniosas. De ahí deriva su uso actual, como cumplido o “comentario halagador".
En los últimos meses han surgido en varios países de América Latina diversas organizaciones que denuncian el "hostigamiento" sufrido por las mujeres en las calles.
Tal es el caso de Hollaback!, un movimiento feminista internacional que ha creado un mapa en su web oficial donde las mujeres pueden denunciar dónde sufrieron acoso y compartir sus experiencias personales.
En Argentina existen grupos como "Acción Respeto", que se dedican a pegar carteles en las calles y hablar con los transeúntes para explicarles por qué consideran necesario actuar contra el hostigamiento.
La campaña gráfica llevada adelante por este grupo en la Semana Internacional Contra el Acoso Callejero, del 7 al 13 de abril, tuvo gran aceptación en las ciudades de Buenos Aires y Córdoba, en Argentina, que amanecieron repletas de afiches con las frases intimidantes de los hombres.
Mauricio Macri
En el centro de la polémica: el alcalde de Buenos Aires, Mauricio Macri.
Las inscripciones "Ay, hermosa, con esa boquita…"; "Linda, ¿no querés que te acompañe?", y "Mami, si te agarro te hago otro hijo" podían leerse en las paredes y pegadas en los postes de luz.
Chile, por su parte, creó en noviembre del 2013 el Observatorio contra el Acoso Callejero (OCAC), conformado por un equipo de abogados que se encargará de redactar un proyecto de ley con el fin de establecer los parámetros del hostigamiento en la calle y fijar penas.
De todos modos, Paraguay fue el primer país latinoamericano que ideó un proyecto que exige una pena de hasta 180 días de cárcel a quien "dirija palabras o acciones con connotación sexual a una mujer con quien no mantiene relación de ninguna índole, en lugares o espacios públicos".
Sin embargo, la "Ley Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres Basada en Asimetrías de Género" fue archivada y no se volvió a discutir.

Defensores

Así como hay detractores del piropo, también hay quienes lo defienden en su versión más poética y no agresiva.
Campaña contra los piropos ofensivos en Argentina
Esta web permite localizar las ofensas a las mujeres en las calles de Buenos Aires. Foto: Hollaback!
El sexólogo y médico psiquiatra argentino Juan Carlos Kusnetzoff le comenta a BBC Mundo que el piropo es en realidad "un elogio irresistible para el gusto y el narcicismo de toda mujer" y resalta que lejos está de ser ofensivo.
Hasta la Ciudad de Buenos Aires estuvo cerca de inaugurar el "Día del Piropo" en 2010. La iniciativa estuvo a cargo de tres legisladores porteños que lo entendían como "una de las manifestaciones materiales, artísticas y espirituales transmitidas y creadas por el pueblo" presentes en la cultura popular.
A diferencia de Cutuli, que entiende al concepto como "parte de un sistema de desigualdad de genero", en el que el hombre aborda y la mujer calla, Kusnetzoff señala que el piropo siempre fue algo muy "gustoso", aceptado de un "modo mayoritario" por la mujeres que lo recibían.
"Para mí el piropo no tiene nada de agresivo. Todo lo contrario. Tiene algo de elogio. Es decirle algo lindo, hermoso, a veces en verso, a la mujer", concluye el especialista.
Por su parte, la antropóloga se pregunta: "¿Qué sociedad estamos construyendo?".
"¿Una en la que la mujer necesita escuchar lo que sea que viene de un desconocido para sentirse reivindicada y valiosa?".

jueves, abril 24, 2014

la ansiedad crónica

¿Cómo funciona la ansiedad crónica?

ansiedad
El miedo se apodera de ti. Empiezas a sudar frío, a temblar. Suben las pulsaciones y experimentas malestar físico. Sientes que no puedes respirar y la cabeza no para de tener pensamientos sobre todos los posibles escenarios negativos -fatalistas- que pueden ocurrir si das un paso.
Esta es la ansiedad en su máxima expresión.
Se trata de un trastorno que puede tomar el control de la vida de una manera tal que impide que quien la padezca salga de casa, trabaje o, incluso, duerma.
Aproximadamente una de cada 14 personas en el mundo experimenta ansiedad en algún momento. Si bien esta afección puede ser leve, cuando se manifiesta de una forma extrema, evita que quien la sufre lleve una vida normal.
Scott Stossel, escritor y editor de la revista estadounidenseThe Atlantic, logró durante mucho tiempo mantener su ansiedad en secreto, pero al final fue tan aguda que casi se pierde su boda.
Como escritor, las giras para promocionar sus libros son una fuente tan estresante que decidió escribir uno sobre esta condición: The Age of Anxiety (La era de la ansiedad), que resultó en otra no menos estresante gira.
"Para mí la ansiedad puede ser un sentimiento generalizado de preocupación", le explica al programa Health Check de la BBC. "Una preocupación sobre cada posible resultado negativo en el que anticipo lo peor".
Pero Stossel también tiene manifestaciones más serias que se expresan con ataques de pánico. "Es esta inhabilidad de pensar con claridad, empiezas a sudar y a hiperventilar, sientes que no puedes respirar y te aprieta el pecho, y tienes diversos malestares gástricos. Puede ser aterrador y muy incómodo".

Incertidumbre

Según los expertos, la ansiedad consiste en una variedad de miedos que tiene la gente, de los cuales, uno o dos son más prominentes.
"Si bien se trata de un proceso normal que todo el mundo tiene en algún momento, y que es importante para mantenerte a salvo, la ansiedad crónica es mucho menos común", le dice a la BBC Nick Grey, psicólogo del Centro para la Ansiedad y Traumas del hospital Maudsley en Londres, Reino Unido.
"Una definición razonable es la sensación de preocupación, el miedo que tiene la gente ante un resultado incierto", agrega.
ansiedad
Según los expertos, la ansiedad consiste en una variedad de miedos.
Pero, ¿qué hace que unas personas sufran de ansiedad aguda y otras no?
Stossel siempre pensó que sus fobias eran fruto de las preocupaciones de su madre. Por eso, cuando fue padre, se ocupó bastante en no manifestar sus miedos delante de su hija.
Sin embargo, cuando su hija tenía 7 años, la misma edad en que se empezaron a manifestar sus fobias, ella las empezó a desarrollar de una forma muy similar.
"Para mí fue tanto descorazonador como fascinante ver que algo así estaba en los genes", confiesa.
Pero esto no quiere decir que los genes son el único responsable de la ansiedad. También están las circunstancias de la vida y un componente de suerte.
"Podemos desarrollar ansiedad crónica a partir de casi cualquier estímulo que esté asociado con algún tipo de experiencia traumática", señala Grey.

Ansiedad oculta

Muchas de las personas que sufren de ansiedad suelen esforzarse mucho en disimularla, por miedo a que otros lo vean como algo malo.
"Siempre tienen el terror de que descubran su personalidad ansiosa", explica Stossel.
Esto contribuye más a la ansiedad, "porque te esfuerzas tanto en mantener escondida esa vulnerabilidad que tienes poner mucha energía en ello y eso causa ansiedad adicional", agrega el autor.
Claire sufre de ansiedad social. Cree que su trabajo es el desencadenante.
"En mi oficina hay personalidades muy fuertes, esto no significa que sean malos. Sólo que me pone más presión porque siento que necesito ser como ellos", cuenta.
Esta mujer, quien no quiere ser identificada, explica que al principio notaba que ciertos eventos -como reuniones y ponencias- le dificultaban dormir por la noche. "Hasta que ya no podía dormir en toda la noche porque estaba demasiado preocupada".
"Me preocupaba hablar con ciertas personas en la oficina", y empezó a tener síntomas típicos de ansiedad.

Aprender a controlarla

Si bien la ansiedad no se puede curar, la buena noticia es que sí se puede tratar para que el paciente aprenda a manejarla.
ansiedad
Uno de los tratamientos que parecen funcionar mejor es la terapia de exposición, donde la persona se somete a situaciones que le generarían ansiedad.
Claire ha pasado por varios tratamientos y toma medicamentos inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina.
"Hice un curso de terapia de comportamiento cognitivo, lo que me ayudó a reentrenar mi cerebro en neutralizar los pensamientos negativos con los más racionales", señala.
Para mantener los niveles de adrenalina bajos, va al gimnasio tres veces por semana.
Aunque el tratamiento que le ha dado los mejores resultados es la terapia de exposición, en la que la persona se expone a situaciones incómodas para entrenar al cerebro a que no se congele cuando esté antes situaciones similares de la vida real.
"Sé que siempre me voy a sentir nerviosa, porque es una emoción natural. No es un síntoma de un problema mucho mayor", dice. "La gente se pone nerviosa antes de las entrevistas de trabajo, antes de un encuentro con un extraño y están bien. Se trata de aceptar ese sentimiento".
Stossel está de acuerdo en que la clave para controlar su ansiedad estuvo en aceptarla. "Es una parte de lo que soy, junto con otros elementos de mi personalidad que pueden ser favorables".
"Nosotros ayudamos a que nuestros pacientes a darse cuenta que algunas de las cosas que hacen para 'salvarse' de una situación que creen peligrosa son probablemente innecesarias", explica por su parte Grey.
El psicólogo agrega que cuando uno tiene un ataque de ansiedad es más consciente de sí mismo y presta menos atención a lo que le rodea, algo que puede ir en contra cuando se trata de una verdadera situación de peligro.
"Hay que ayudarles a llevar su atención hacia afuera, en el mundo real, en vez de hacia ellos".

Sirve el PPR??, para gastar si, para tener resultados no---

Presupuestos sin resultados

La reducción de la desnutrición infantil se ha estancado en el gobierno de la inclusión social

4 Comentarios
Editorial: Presupuestos sin resultados
Algo muy serio está pasando con la reducción de la desnutrición infantil en el país: en los últimos dos años se ha desacelerado hasta volverse casi insignificante. Esto, luego de haberse venido reduciendo de forma acelerada desde el 2007, como lo hizo notar el ex ministro de Economía Luis Carranza en estas páginas hace unos días.
En efecto, si vemos los números del INEI, apreciamos que ese indicador bajó casi diez puntos en cuatro años, de 28,5% de los niños menores de 5 años desnutridos en el 2007 a 19,5% en el 2011. Luego, sin embargo, la disminución ha sido muy pequeña: se llegó a 18,1% en el 2012 y a 17,5% en el 2013. De hecho, en el área rural, donde el problema es más grave, la desnutrición infantil incluso subió en el 2013 en relación con el año anterior (pasó de 31,9% a 32,3%).
Peor aún, en el relacionado tema de la anemia en niños de 6 a 36 meses, lo que apreciamos no es estancamiento sino franco aumento. Después de haber bajado 15 puntos de un altísimo y preocupante 56,8% en el 2007 a un 41,6% en el 2011, el porcentaje de niños con anemia subió en el 2012 a 44,5% y en el 2013 a 46,4%.
Demás está decir que dentro de las injusticias sociales –si se quiere, dentro de lo que viene negativamente decidido por el lugar socioeconómico del nacimiento de uno– la de la desnutrición infantil es de las más aberrantes. Al menos en términos profesionales, no sería exagerado decir que más diferencia hace la desnutrición infantil para quien la padece de niño, que la que, por mucho que se esfuerce, esa persona podrá hacer para sí misma de adulta. La desnutrición infantil y la anemia en los tres primeros años de vida ocasionan daños cerebrales irreversibles, reduciendo severamente diversas capacidades cognitivas y psicológicas.
¿Dónde está el problema? Ciertamente, no parece ser un tema de presupuestos: solo en el 2013 se dobló el presupuesto del programa para el Control de Crecimiento y Desarrollo (CRED) y, sin embargo, la cobertura del mismo no creció un ápice ese año. Más bien parecemos estar ante un problema de mala gestión del sistema de “presupuestos por resultados”; o, para decirlo en buen cristiano, de presupuestos que han dejado de dar resultados.
Y las malas noticias, lamentamos decirlo, no acaban ahí. Lo más preocupante es que tampoco parece vislumbrarse el camino para revertir esta situación. Más concretamente, tanto el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), que fue especialmente creado por este gobierno para combatir estos flagelos, como el Ministerio de Salud, que es el responsable directo de la aplicación del Programa Articulado Nutricional, no tienen una explicación acerca de por qué se ha producido este estancamiento y retroceso. Y, por tanto, tampoco tienen una solución.
Acaso una explicación de lo sucedido sea la que dio el mismo Carranza. Al haber abandonado la metodología que usó el gobierno anterior y que partía de un diagnóstico de las enfermedades broncopulmonares y estomacales como las principales causas de la desnutrición, este gobierno habría dejado de atacar el problema por su raíz. Así, por ejemplo, se habrían reemplazado el énfasis en las vacunas por el énfasis en los desayunos.
Una hipótesis alternativa o complementaria es que, luego de haber disminuido aceleradamente la desnutrición infantil y la anemia entre el 2007 y el 2011, estamos llegando a un núcleo duro de pobreza que es más difícil de tratar y reducir. Si este fuese el caso, quizá la solución esté en atacar la base misma de la pobreza, que es el caldo de cultivo de la desnutrición: la escasa productividad y los consiguientes magros ingresos de las familias en que se produce. Tal vez sea la hora de profundizar en los programas que empoderan a estas familias para producir y salir por sí mismas de la pobreza, como la exitosa Sierra Emprendedora del Foncodes, en lugar de seguir centrándonos en los programas que simplemente tratan de combatir los resultados de esta pobreza.
Sea como fuere, está claro que las entidades a cargo de este tema necesitan sacar su periscopio y ver, por encima de lo que vienen haciendo, lo que no está funcionando, para luego replantear métodos y sus sistemas de monitoreo. La fórmula del más gasto con menos resultado indica que se hemos comenzado a dar palos de ciego en el tema de la desnutrición y ese es un lujo que un gobierno que quiere ser el de la “inclusión social” no debería de poder darse.

Tags relacionados

miércoles, abril 23, 2014

Vacunas sin refrigeración...

Vacunas sin nevera

Médicos sin Fronteras reclama más información a las farmacéuticas sobre la cadena de frío para las vacunas, un obstáculo para mejorar la inmunización de millones de niños

Campaña de inmunización antineumocócica de MSF en Sudán del Sur. / YANN LIBESSART/MSF
Una gestión más flexible de la “cadena del frío” en el transporte de las vacunas permitiría alcanzar a más personas en lugares dónde la logística y la falta de recursos son una limitación, en ocasiones, insuperable. Por eso, la organización Médicos del Mundo pide a las compañías farmacéuticas que proporcionen más información sobre el grado real de sensibilidad al calor de algunas vacunas, que ahora tienen obligatoriamente que ser mantenida a una temperatura constante de entre 2º y 8º C durante el transporte.
“Por nuestra experiencia, la necesidad de mantener las vacunas en la cadena de frío durante todo el camino hasta el paciente es, sinceramente, una de las mayores barreras para que organizaciones como MSF pueden llevar a cabo vacunaciones eficaces”, afirma el doctor Greg Elder, director adjunto de Operaciones de MSF en un comunicado difundido por la organización. “Si pudiéramos usar de forma segura más vacunas fuera de la cadena de frío durante un periodo de tiempo, sobre todo para el último tramo del viaje, podríamos inmunizar a muchos más niños que viven en las zonas más aisladas”, añade.
Preparación de los equipos (stocks kit, bolsas de hielo, nevera…) para el mantenimiento de la cadena de frío antes de partir al lugar donde se llevará a cabo la vacunación contra el sarampión. / JEAN HEREU
Más de 22 millones de niños en el mundo no completaron su cartilla de vacunación en 2012 y 1,5 millones de menores por debajo de los cinco años mueren cada año por enfermedades por las que no han recibido vacunación, según datos de laOrganización Mundial de la Salud. La necesidad de mantener la cadena del frío desde el momento en el que las vacunas salen de la fábrica hasta que llegan, es una de las barreras al acceso a la inmunización. Y esto, según MSF, a pesar de que hay evidencias de que algunas vacunas siguen siendo seguras bajo la denominada “cadena de temperatura controlada”, que prevé que se pueda romper la cadena de frío durante un breve periodo, justo antes de su uso, lo que facilita el trasporte en zonas más remotas. Una posibilidad que en muchos casos puede marcar la diferencia, ya que según Alianza Global para la Vacunación y la Inmunización (GAVI), la mitad de las estructuras sanitarias de los países más pobres no tienen suministro eléctrico.
Campaña de vacunación contra el sarampión en el distrito de Matoto, en Guinea Conakry. /IKRAM N'GADI/MSF
“Para reducir el peso de la cadena de frío, necesitamos que las compañías farmacéuticas utilicen los datos que ya tienen y generen nueva información para demostrar la verdadera estabilidad al calor de sus vacunas y que algunas son eficaces incluso cuando se utilizan fuera de la cadena de frío más estricta. Esto se ha hecho antes, pero en excepcionales ocasiones; necesitamos que más compañías den este paso”, comenta Elder Kate, referente de vacunas de la Campaña de Acceso a Medicamentos Esenciales de MSF.
La organización apoya su petición en los resultados de un reciente estudio realizado por Epicentre, su centro de investigación, sobre una vacuna contra el tétano que sigue siendo efectiva tras un mes fuera de la estricta cadena de frío. “Durante 2013, Epicentre, MSF y varios socios –explica la organización en un comunicado– llevaron a cabo un estudio para determinar la estabilidad y la eficacia continuada de esta vacuna antitetánica del Instituto del Suero de la India, cuando esta se mantiene en una cadena de temperatura controlada con temperaturas ambiente de hasta 40º C durante un máximo de 30 días”.
Una trabajadora de MSF prepara una vacuna durante la campaña de MSF en Sudán del Sur. /YANN LIBESSART/MSF
La investigación sobre el terreno en Chad demostró que la eficacia del tratamiento en dos grupos de mujeres que recibieron las vacunas, unas conservadas en estricta cadena de frío y otras tras permanecer fuera durante 30 días, era la misma.
Hasta ahora solo la vacuna MenAfriVac, contra cepas de la meningitis A en el cinturón de la meningitis del África subsahariana, ha sido recomendada por la OMS para poder ser utilizada en “cadena de temperatura controlada”.

Parar la migraña antes que aparesca

Los anticuerpos monoclonales podrían abrir una nueva etapa en el tratamiento de esta enfermedad

La migraña podría pararse antes de que aparezca en lugar de hacerlo cuando surjen los primeros síntomas. Esto es lo que podría ser posible gracias a los nuevos medicamentos que se presentarán en la Reunión Americana de Neurología y que podrían cambiar la calidad de millones de personas afectadas por esta enfermedad.
Los resultados de dos nuevos estudios presentados ayer martes en Filadelfia pueden ofrecer una nueva esperanza a las personas con migraña. Estos dos ensayos son los primeros en probar en una nueva familia de medicamentos, los anticuerpos monoclonales, para la prevención de la migraña. Estos nuevos medicamentos se dirigen al péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP), una diana que siempre se ha considerado relevante en la migraña, pero que hasta ahora no se habían desarrollado medicamentos dirigidos específicamente hacia esta proteína.
Aunque los resultados son esperanzadores, hay que tener en cuenta que se tratan de dos ensayos en fase II, por lo que se necesitan estudios más amplios para confirmar los hallazgos. Los estudios clínicos en fase II ofrecen información más detallada sobre la seguridad del tratamiento y evalúan su eficacia.

Menos episodios

El primer estudios se realizó sobre 163 personas que tenían migraña, entre cinco y 14 días por mes, que recibieron un placebo o una dosis única de un medicamento denominado ALD403. Los investigadores controlaron a los participantes durante 24 semanas y los resultados mostraron que aquellos que tomaron el fármaco registraron un promedio de 5,6 días menos de migraña por mes, una disminución del 66 por ciento, en comparación con 4,6 días menos al mes de los que recibieron placebo o una disminución del 52%.
En concreto, el estudio mostró que el 16% de los que tomaron el medicamento no tuvieron ningún episodio de migraña ningún día en las 12 semanas siguientes; sin embargo, ninguno de los que recibieron placebo estuvieron libres de migraña durante este periodo. En cuanto a los efectos adversos, los investigadores no observaron diferencias los dos grupos.
Para uno de los autores del estudio, Peter Goadsby, de la Universidad de California San Francisco-UCLA (EE.UU.), los resultados pueden ser el comienzo de una «nueva era» en el tratamiento preventivo de la migraña.
Lo cierto es que la migraña, apunta por su parte otro de los investigadores, David Dodick, sigue siendo una enfermedad «poco comprendida», para la que hay «pocos tratamientos que sean bien tolerados por los pacientes y que prevengan eficazmente los episodios de migraña». Dodick, de la Clínica Mayo de Arizona, reconoce que existe una urgente «necesidad» de encontrar un tratamiento para la migraña, «el tercer trastorno médico más común y el séptimo más discapacitante en el mundo».
En el otro estudio se analizó a 217 personas que padecían migraña entre 4 y 14 días al mes. En este caso, los participantes recibieron inyecciones subcutáneas cada dos semanas de un placebo o un medicamento llamado LY2951742, también durante 12 semanas.
Al igual que en el anterior ensayo, aquellos que recibieron el medicamento tuvieron un promedio de 4,2 días menos de episodios de migraña al mes a las 12 semanas o una disminución del 63%, en comparación a los tres días menos de migraña al mes o una disminución del 42% en el grupo que tomó placebo. Los que recibieron el medicamento eran más propensos a tener efectos secundarios como dolor o hinchazón en el sitio de la inyección, infecciones de las vías respiratorias superiores y dolor abdominal, pero en general, el fármaco se consideró seguro y bien tolerado. «Somos cautelosamente optimistas pero creemos que está comenzando una nueva era en la prevención de la migraña», añade Dodick.

QUE HACRE SI TIENS SINTOMAS, ERES SOSPECHOSO O CONTATO

Aislarse, hacerse la prueba y avisar. Una guía detallada de qué hacer si hay sospecha de COVID-19 Los casos confirmados y las atenciones hos...