SALUD DE CALIDAD PARA TODOS Y CON TODOS
La construcción de un proceso sanitario en el Perú,con equidad y calidad ,desde y con la comunidad.
Compartiré con ustedes reflexiones,información y todo lo que tenga que ver con la salud y el desarrollo.
Brian Chesky, cofundador y CEO de Airbnb, publica una breve pero impresionante nota en Medium
detallando cómo, en junio de 2008, presentaron su idea ante siete
inversores importantes de Silicon Valley, y fueron rechazados por los
siete: cinco correos electrónicos con sus correspondientes negativas que
hoy aparecen reproducidos en el artículo, y dos más que ni siquiera
llegaron a contestar. Sin duda, no debe ser un momento del que los
emprendedores tengan muy buen recuerdo.
Aquella ronda de
financiación pretendía levantar $150.000 sobre una valoración total de
un millón y medio de dólares, y fue un sonoro fracaso: ninguno de los
siete inversores convocados quiso poner ningún dinero en el proyecto.
Cinco portazos sonoros y dos silenciosos, que posiblemente duelan
incluso más. En aquel momento, poner $150.000 habría supuesto hacerse
con un 10% de la compañía.
La
compañía, a la que los propietarios pagan un 3% del importe de cada
alquiler y los huéspedes una comisión de entre un 6% y un 12%,
representa ya un 1% sobre el total del mercado global de pernoctaciones,
y en cinco años espera llegar a suponer un 10%. Una historia que
comenzó con dos personas a las que no les llegaba el dinero para pagar
el alquiler de su casa en San Francisco, y que montaron una página
sencilla para ofrecer tres plazas en colchones hinchables a $80 la
noche.
La próxima vez pienses en términos de emprendimiento,
recuerda esta historia. Lo único que podía permitir hacerse una idea de
lo que Airbnb podía significar era un análisis del componente de
innovación que poseía: algunos aún siguen pensando que esa plataforma es
simplemente eso, un sitio donde algunos locos ponen detalles de sus
propiedades, y otros locos aceptan hospedarse en ellas. Pero no, la idea
no es tan simple: detrás de ella hay elementos de estandarización de la
propuesta de valor, de sistemas de evaluación que permiten reducir la
incertidumbre, de seguros que protegen de daños a la propiedad, y de
elementos que, de acuerdo tanto con propietarios como con huéspedes,
justifican con creces las comisiones pagadas.
Muchos de los que
ofrecen sus propiedades en alquiler en Airbnb nunca las habrían ofrecido
en alquiler de no existir Airbnb, del mismo modo que muchos de los que
hoy se hospedan en Airbnb no habrían jamás esperado planificar y llevar a
cabo sus estancias mediante semejante fórmula. Pensar que unos están en
esto para evadir impuestos y los otros porque son unos cutres que no
quieren pagar un hotel de verdad es ser sencillamente corto de miras, no
fijarse en que las transacciones están mediante este sistema mucho más
controladas que antes, y que en el catálogo de inmuebles hay
absolutamente de todo, desde habitaciones compartidas en pisos en las
afueras, hasta viviendas con techos altos y maderas nobles en pleno
centro de la ciudad.
Esos elementos, los que algunos no fueron
capaces de ver en 2008 y los que otros siguen sin ver aún ahora, son los
que componen la innovación. A Airbnb le irá bien, mal o regular en el
futuro, y serán capaces de alcanzar o no las metas que se han propuesto
en función de infinidad de circunstancias de todo tipo: gestionar una
empresa no es en absoluto sencillo, y más aún cuando en ella existe un
componente tan importante de cosas nuevas, de caminos inexplorados. Pero
para la historia queda la valoración actual, y aquellos correos de
rechazo de aquellos inversores en el año 2008. El valor de la
innovación… y lo difícil que resulta a veces valorar sus posibilidades!
Hay
consenso acerca de que la innovación es la clave del futuro, pero no
sabemos bien en qué consiste y cuáles serán sus consecuencias. Lo que es
seguro es que habrá mucho menos trabajo
Una
de las mayores certezas en el mundo de los negocios es que el cambio ya
ha llegado, que estamos inmersos en un momento de grandes
transformaciones que se llevarán por delante a quienes no sean capaces
de adaptarse y que hará ricos a quienes tengan la capacidad de aportar
nuevas ideas y nuevas visiones a los viejos procesos. Andrés Oppenheimer, columnista de Miami Herald, presentador en la CNN y uno de los 50 intelectuales latinoamericanos más prestigiosos, según la revista Foreign Policy, explora el nuevo contexto en Crear o morir
(Ed. Debate), un libro en el que recorre la carrera profesional de
famosos innovadores en un intento de encontrar pistas para
desenvolvernos en el nuevo mundo. En el texto se habla, entre otros, del
científico español Rafael Yuste, del chef peruano Gastón Acurio, del mexicano JordiMuñoz, presidente de una empresa de drones a los 26 años, del hombre de moda en la educación, Salman Khan, o de Pep Guardiola.
PREGUNTA. ¿Por qué hay tan pocos innovadores exitosos fuera de Silicon Valley?
RESPUESTA. Los países hispanoamericanos no producimos ningún Bill Gates o Steve Jobs,
y quería saber por qué. Fui a Silicon Valley, empecé a hablar con la
gente y aquellos con quienes me encontraba me decían. “Estoy empezando
una start up. En los últimos cuatro proyectos fracasé, pero en este me
va a ir bien por estos motivos. Me llamó la atención, porque en Miami
nadie te habla del fracaso. Y esa es una de las razones principales por
las que no producimos un Gates, porque les crucificamos cuando fracasan.
Jobs fracasó 20 veces, lo echaron de Apple a los 30 años y las revistas
decían que estaba quemado. La etapa siguiente fue la más productiva de
su vida. El éxito es el último eslabón de una larga cadena de fracasos.
Necesitamos una cultura de tolerancia social con el el fracaso
individual, porque si no aniquilamos la innovación.
P.
Desde esa perspectiva, ¿qué hacemos con Grecia? Porque siguiendo esa
teoría, a las personas que han fracasado en la gestión de Grecia se les
debería dejar que siguieran al frente. ¿Les dejamos fracasar hasta que
triunfen?
R. No sé si Grecia
puede ser catalogada como un fracaso. Creo que es más una tragedia.
Desde luego no lo pondría en la misma bolsa, y no tendría tanta
tolerancia con Tsipras, porque su cadena de fracasos me puede llevar a
la ruina a mí.
La
innovación es una cadena de eventos que no se inician con el capital
riesgo, sino con la cultura, con esas personas que quieren ser muy
innovadoras
P. Quizá,
entonces, eso a lo que llama fracaso no sea más que una serie de
experimentos fallidos, que a veces alcanzan su objetivo y a veces no.
Uno puede querer inventar el coche volador, y seguro que no sale a la
primera, pero quizá tampoco al enésimo intento. La diferencia con
Silicon Valley a lo mejor no es la cultura del fracaso, sino que hay
mucho capital destinado a buscar nuevas soluciones y nuevos modelos de
negocio.
R. Es una combinación de
muchas cosas. Además de capital riesgo, necesitamos otra cultura, que
es la principal traba. La falta de tolerancia social con el fracaso
individual y la falta de veneración y admiración por los innovadores van
unidas. En nuestros países los chicos crecen queriendo ser futbolistas o
cantantes de rock. Me encantaría que admirásemos a los innovadores del
mismo modo que contemplamos a los futbolistas. Necesitamos un Iker Casillas de la ciencia y un Pujol
de la tecnología. Además de conocernos de memoria las alineaciones de
los equipos de fútbol y de tenerlos siempre en la primera página de los
diarios, deberíamos conocer al español que inventó el fósforo. La
innovación es una cadena de eventos que no se inician con el capital
riesgo, sino con la cultura, con esa masa crítica de personas que
quieren ser innovadoras y que aspiran a convertirse en el próximo premio
Nobel de física.
Lo que tendríamos que hacer es ofrecer al talento que se ha marchado la posibilidad de trabajar en una 'selección nacional'
P.
Eso no nos falta en España. No vanagloriamos a los innovadores, desde
luego, pero hay muchos investigadores jóvenes que desean llegar muy
lejos en su profesión. Lo que falta es trabajo.
R.
Eso no me quita el sueño. El concepto de la fuga de cerebros está
siendo sustituido po la circulación de cerebros. No es una tragedia que
un colombiano o un español se vayan a EEUU, porque tarde o temprano o
participan en proyectos españoles o regresan a España. Los grandes
éxitos de la innovación en países como India se produjeron porque los
ingenieros de Bangalore se iban a trabajar a Microsoft y luego se salían
de la empresa y montaban su start up y fichaban a gente de su países,
que eran buenos y mucho más baratos. Eso terminó siendo el motor de
crecimiento de India. Messi juega en el Barça, pero después va a
defender los colores de su selección nacional. Esto tendríamos que
hacer, ofrecer al talento que se ha marchado la posibilidad de trabajar
en su selección nacional.
La
nube te va a diagnosticar con más precisión que cualquier médico y te
recetará la pastilla que mejor le fue a 5000 millones de personas
P.
Messi va a jugar con Argentina pero juega mucho peor que con el Barça,
quizá no sea el mejor ejemplo. Muchos de los que se van ya no vuelven,
precisamente porque aquí no hay nada para ellos. Tampoco hay grandes
incentivos para que regresen... Además, las últimas tendencias no tienen
que ver con inventar un nuevo producto, sino con poner en marcha nuevos
procesos y nuevos modelos de negocios, y para eso necesitamos menos
ingenieros y más estrategas.
R.
Está clarísimo que hemos entrado en un nuevo mundo en el que el trabajo
mental va a valer cada vez más y el manual cada vez menos, ya sea por la
invención de un nuevo producto o de un nuevo proceso para llegar a un
producto existente, pero en todo caso estamos ya de lleno en la economía
del conocimiento. Cada vez va a haber más trabajo automatizado, el 47%
de los empleos van a desaparecer en los próximos veinte años,
y este es el terremoto económico más grande que vamos a vivir. Hace
cinco años hacía mi programa de televisión con cámaras, iluminadores, y
demás técnicos, mientras que hoy simplemente hablo a una cámara en
Miami, y lo manejan todo desde Atlanta. Estoy solo en el set. Las
traducciones las hace Google Translate, las noticias deportivas de
segunda y tercera división las escribe un algoritmo, al igual que las
referidas a las ganancias trimestrales de las empresas, y pronto harán
los algoritmos el trabajo de abogados o médicos. Nuestro Apple Watch
mandará la información a la nube y se nos diagnosticará con muchísima
más precisión que cualquier médico. La nube te va a recetar con base en
tu historia médica y con cuál fue la pastilla que mejor le fue a 5000
millones de personas. Estamos viviendo una revolución económica que nos
va a afectar a todos. Por eso en el libro hablo de reinventarnos y de
progresar en esta era de la innovación.
P.
Dice que han ido desapareciendo los cámaras y los iluminadores de su
programa de televisión. A lo mejor el siguiente en desaparecer es el
presentador…
R. Ahí el mundo está
dividido entre los tecnoutópicos y los tecnopesimistas. Estos te van a
decir que vamos hacia un mundo de desempleo masivo y donde habrá mucha
más desigualdad, mientras que los utópicos te dirán todo lo contrario.
Nuestros abuelos trabajaban ochenta horas por semana y nosotros
trabajamos cuarenta. Dentro de veinte años trabajaremos veinte. De todos
modos, yo no me alineo ni con uno ni con otros, estoy un poco en el
medio. Pero es cierto que cada vez vivimos mejor y más tiempo,
conquistamos el dolor y estamos mejor en general. Cada vez que entro en
un debate con un tecnopesimista le hago la misma pregunta: ¿qué
prefieres, que te saquen la muela con una tenaza o que lo hagan como
ocurre hoy con anestesia con sabor a fresa, mientras te ponen una
musiquita y sin sentir nada? Hace 20 años, todo el mundo decía que los
cajeros automáticos terminarían con los empleados bancarios, y hoy hay
muchos más que entonces. Lo que ocurre es que hacen trabajos más
sofisticados que contar billetes.
P.
En todo caso, parece que la innovación no proviene de nuevas máquinas,
sino de nuevos modelos de negocio. Uber es un buen ejemplo.
R.
Hace poco estuve en Nueva York, y tomé Uber todo el tiempo, nada de
taxis. Son carros último modelo, te ofrecen agua, te tratan como al
Duque de Windsor. Hay ya 16000 Ubers y sólo 11000 taxis. Uber tiene hoy
un enorme valor de mercado sin contar con un solo auto propio, ni un
empleado. American Airlines tiene miles y miles de empleados y miles y
miles de aviones. Uber demuestra que estamos entrando en una época en la
que el trabajo mental se cotiza más que el manual. Kodak se fue a la
quiebra por no innovar, por no creer en la fotografía digital.
Instagram, con sólo 13 empleados, se vendió por mil millones de dólares.
¿Sueles preguntarte porque no le atraes a los hombres?
Quizás es porque prácticamente eres la versión en carne hueso de la
protagonista de alguna novela, la chica buena. Quizás ese es el
problema, o quizás no. Pero aquí te damos las razones por las que a
ellos les encanta las mujeres malas. 1. Son un eterno misterio:
Las chicas malas siempre ocultan algo, no les gusta que sepan mucho de
ellas, de sus deseos o preocupaciones. Pero nadie las conoce bien. Y el
no saber nada de ellas desata su imaginación. 2. Son inalcanzables:
Todo hombre quiere lo que no tiene. Aunque las malas son coquetas, no son fáciles de atrapar.
Aún si asumen un compromiso, su actitud sigue siendo la misma.
No te pierdas: ¡Atrévete! Sé una chica sexy en 10 días 3. Lo malo es sexy:
Los hombres creen que todas las malas son mujeres que saben sacar
provecho de su atractivo y son unas fieras apasionadas en todo momento. 4. Riesgos:
La chica mala se atreve a todo. No tiene una vida estable, está llena de
locuras y aventuras. Las chicas que huelen a peligro son una gran
motivación para que un hombre salga de la rutina. 5. La incertidumbre:
Nunca saben lo que ella siente, si está haciendo caso a sus pasiones, si
los ama, o si solo los están usando. No tener idea les fascina, es un
pequeño flagelo que vale la pena. 6. Dan grandes expectativas:
Son malas, tienen siempre algo bajo la manga. Se espera las cosas más
intensas de ellas, tanto en su actitud ante la vida como en la relación. 7. Saben compensar un buen capricho
Generalmente los hombres consienten los engreimientos de sus parejas,
pero no sienten que valga la pena. Sin embargo, creen que la chica mala
no escatimará en premiarlos y exceder el valor del consentimiento. Están
más que premiados. 8. No aburren:
No solo como pareja, también como personas, siempre están haciendo algo
que los deja sorprendidos. Toda chica mala sabe siempre cómo
engancharlos. 9. Autoconfianza:
No se hacen dramas, confían en ellas y en su talento. Todo hombre ama a una mujer que se ama a sí misma.
Te interesa: ¿Por qué los hombres aman a las mujeres que se quieren a sí mismas? 10. Ellas mandan:
Les gusta ser dominados por alguien más fuerte que ellos. Es una fantasía hecha realidad. 11. Extrovertidas:
Amigable, muy social, se hacen notar y resultan más atractivas que las de perfil bajo. 12. No hay planes:
Creen que las chicas malas no tienen planes ni sueños como las “chicas
buenas”. Creen que no exigen compromisos, no quieren compromisos, un
plan estructurado con todo lo que quieren de su pareja 13. Son independientes:
Les gusta la idea de tener a alguien disponible sin tener que
preocuparse de ellas, porque pueden solas y no necesitan quien las
salve. 14. Es un reto:
Una chica mala siempre está llena de objeciones y desafíos. Quien la atrape se sentirá autorealizado. 15. Les aumenta el ego.
Ellas pueden despreciar a todo el mundo, pero no a ellos, y eso les elevará su autoestima como hombres.
El darle quimioterapia “paliativa” a un enfermo de cáncer terminal no
solo es inútil para alargarle la vida, sino que le empeora la calidad
de vida.
Uno de los retos mas grandes que tienen los médicos es aprender a
reconocer el momento en que su paciente con cáncer ha llegado a la etapa
terminal. A pesar de su gran experiencia, muchos médicos (incluyendo
los oncólogos) no saben reconocer el estado terminal o tienden a sobreestimarel tiempo que va a vivir su paciente.
Se define como cáncer terminal a la etapa de la enfermedad en la que
los tratamientos ya no tienen efecto alguno y el tumor sigue creciendo
sin control, lo que ocasiona que el paciente pierda completamente el
apetito y las ganas de vivir. Foto: AP
No saber reconocer el estado terminal de la enfermedad es importante
porque impide que el enfermo empiece a recibir tratamientos paliativos
que le mejoren su calidad de vida o provoca tratamientos y
hospitalizaciones innecesarias, con la consiguiente angustia de
pacientes y familiares. El uso de morfina por ejemplo, tan útil cuando
el paciente con cáncer llega a la etapa terminal, es retrasado o
simplemente no es usado, porque el médico no sabe reconocer que su
paciente ha llegado a la ultima etapa de su cáncer.
Por otro lado, muchos oncólogos le administran quimioterapia al
enfermo terminal con razonamientos tan subjetivos como “algo hay que
darle al paciente” o que “de repente se va a mejorar” y muchos otros
amparan su decisión en una recomendaciónde
la sociedad Norteamericana de Oncología Clínica que dice que la
quimioterapia paliativa podría estar justificada en pacientes con
ciertos tipos de cáncer terminal con una calidad de vida adecuada.
Recientemente un despreciable médico oncólogo fue condenado a 45 años de cárcel
en la ciudad de Detroit por administrar quimioterapia innecesaria a
centenares de pacientes y volverse millonario con esa acción.
Es precisamente para analizar el impacto de la quimioterapia sobre la
calidad de vida del enfermo con cáncer terminal que un grupo de
investigadores norteamericanos decidió hacer un estudio, que
sorprendentemente, es uno de los pocos que se ha hecho al respecto.
Para eso, entre febrero del 2002 y setiembre del 2008, estudiaron a
312 enfermos con cáncer terminal en varios hospitales en Estados Unidos,
de los cuales 158 recibieron por lo menos un tratamiento de
quimioterapia paliativa. Cada enfermo tuvo una evaluación muy completa
de su calidad de vida, la cual esta dividida en cinco grados ECOG.
El Grado ECOG 0 es el paciente que tiene una vida casi normal; el Grado
1 es el paciente que todavía puede salir a la calle y hacer cosas
ligeras, pero que se agita si tiene que hacer esfuerzo físico; el Grado 2
es el que todavía puede ir al baño y hacer algunas cosas dentro de casa
pero que ya no puede salir a la calle; el Grado 3, es el paciente que
camina con dificultad y necesita ayuda para ir al baño, pasando mas de
la mitad del día en la cama o en la silla; el Grado 4 es el paciente que
es incapaz de levantarse, ya no puede cuidar de si mismo, y esta todo
el día en la cama. El Grado 5 es la muerte. De los 312 pacientes en el
estudio, el 39% estuvo en el Grado 1, 37% en el Grado 2, y 19% en el
Grado 3.
Los pacientes fueron evaluados hasta que fallecieron para saber si la
calidad de vida que tuvo el paciente antes del tratamiento mejoraba o
empeoraba por el tratamiento (recordemos que la idea de los doctores,
del paciente y los familiares era que la quimioterapia los iba a
mejorar).
Los resultados fueron desalentadores. La quimioterapia no solamente
fue incapaz de mejorar la calidad de vida del enfermo, sino que la
empeoró, y de paso, los investigadores demostraron que los pacientes no
vivieron mas tiempo.
Entonces la gran pregunta es: ¿de qué vale dar quimioterapia a un
enfermo terminal si esta lo va a maltratar mas, le va a empeorar la
calidad de vida y no lo va a hacer vivir mas tiempo? Y ni que decir de
los gastos, la quimioterapia es muy cara y muchos pacientes hacen
esfuerzos extraordinarios para comprarla, creyendo ilusionados que esos
medicamentos son “su ultima esperanza”.
¿No sería mas humano que el médico reconozca con humildad que ha
llegado al limite de sus conocimientos científicos, que aprenda a
comunicar con mucho tacto y de manera sencilla tanto al paciente y a sus
familiares que ya no existe tratamiento alguno para la enfermedad y que
es momento de pensar en la muerte?
¿No sería mas humano que el enfermo y sus familiares reconozcan y
acepten que el momento de la muerte ha llegado y que es necesario
prepararse para ella?
El gran problema es que en el paradigma médico que se practica en el
mundo occidental, la muerte por una enfermedad crónica, como el cáncer,
es considerada como algo inaceptable y el médico considera a la muerte
como “un enemigo” al que hay que evitar y posponer a toda costa, incluso
a costa de la calidad de vida de su enfermo terminal.
En otras palabras, es social y medicamente mas aceptable dar un
tratamiento innecesario y que el enfermo muera sufriendo, “luchando” y
con menor calidad de vida que tener la valentía de aceptar la realidad
de la enfermedad terminal, no maltratar al paciente con un tratamiento
innecesario y darle calidad de vida a sus últimos días.
Es muy probable que un médico sincero, que comunique adecuadamente el
verdadero estado de salud de su paciente y diga que ya no hay nada que
hacer, sea percibido como un médico inhumano y limitado en sus
conocimientos. Es muy probable que en esa situación, el paciente y su
familia busquen a otro médico quien optimistamente opine que sí hay algo
que hacer y va a recetar una quimioterapia, que como hemos visto en el
estudio, será ineficaz y empeorará la calidad del enfermo. Pero al
llegar el desenlace, los familiares quedarán tranquilos, pensando que
“se hizo todo lo que se pudo” y que el primer doctor no sabe nada y que
el segundo doctor es un héroe.
Este es un tema muy delicado y que despierta pasiones encendidas.
Cuando hace cinco años por ejemplo, el presidente Obama promovía su plan
de salud, se mencionó como uno de los elementos de ese plan, que los
doctores deberían ser compensados por el tiempo que les toma hacer una
consulta médica para hablar sobre el final de la vida del paciente.
Lamentablemente, esa consulta médica en la que el doctor reúne al
paciente y a su familia para comunicar que la enfermedad ha llegado a su
etapa terminal y que es momento de pensar en los tratamientos
paliativos, fue interpretada por algunos políticos republicanos como que
el gobierno quería establecer “paneles de la muerte” para negar
tratamientos a los enfermos y hacer que se mueran mas rápido.
Estamos seguros que estudios como el que ahora comentamos servirán
para que médicos, pacientes y familiares entiendan que los tratamientos
innecesarios al final de la vida no solamente son ineficaces, sino que
dañan la calidad de vida de nuestros seres queridos.
Si usted o algún ser querido amable lector esta pasando por ese
trance, pídale a su doctor que sea sincero y le diga la verdad, de tal
modo que se eviten tratamientos innecesarios y su ser querido pueda
tener calidad de vida en sus últimos días. Recuérdele que la Sociedad
Norteamericana de Oncología Clínica recomienda que los pacientes con
cáncer avanzado y Grado ECOG 3 o mayor, no deben recibir quimioterapiay que eso de dar tratamiento “por si acaso” o porque “de repente puede mejorar”, no es un razonamiento científico.
¿Por qué tener sexo provoca sueño? Todas las claves del momento postcoital
Crédito de imágenes: Corbis images
Inmediatamente
después del estampido de placer y de hormonas que acompaña al orgasmo,
ocurre el apagón. Los franceses, más sutiles, lo llaman la ‘petite mort‘
(pequeña muerte). El hombre, exhausto, no pide más. Si acaso, un
capricho liviano: un cigarrillo, algún tentempié o la consabida
cabezadita, tan desconcertante para la mujer. Ellas, sin embargo,
encuentran en este momento la ocasión de reforzar su vínculo afectivo
con la pareja y reclaman caricias y palabras de amor, según observaron
en sus investigaciones los psicólogos estadounidenses Daniel Kruger y
Susan Hughes.
Igual que ellos, muchos científicos
llevan décadas empleándose a fondo para saber qué ocurre antes, durante y
después del orgasmo. En su libro ‘Por qué los hombres se duermen
después de darse un revolcón’, el doctor Billy Goldberg habla de un
complejo químico en el que intervienen hormonas como la oxitocina, la
prolactina y la vasopresina, que empujan al cuerpo a un estado de
derrumbe y de cansancio intenso.
Si hubiese que aunar de alguna manera
las conclusiones de unos y otros, podría decirse que nuestro
comportamiento después de un coito obedece más a fenómenos biológicos, y
al hecho de que ciertas áreas cerebrales queden paralizadas y otras
sobreexcitadas, que a antojos o desvaríos de los amantes
Conversar
Es tan importante para la relación como
el mismo sexo. Un estudio publicado en la revista ‘Archives of Sexual
Behavior’ por investigadores de Toronto concluyó que los niveles de
oxitocina en cantidades tan generosas como las que se liberan después
del orgasmo propician un momento de unión que debe aprovecharse para
expresar cariño y afecto, pero no para exigir compromiso ni creer en
promesas.
Acariciar
La mujer necesita proximidad física y
emocional, de acuerdo con el psicólogo Daniel Kruger, y el poder del
tacto tiene beneficios incalculables, físicos y mentales, para la
satisfacción sexual. Intensifica el placer y afianza la relación. Pero
el contacto físico debe hacerse según demanden ambos, con algún juego
erótico, una caricia o un simple abrazo. Es un momento menos pasional y
más afectivo, de acercamiento, de besos, caricias y abrazos, aunque a
veces pasa a ser el preámbulo de una nueva sesión sexual. Esto es
posible solo si el sexo ha tenido como escenario un lugar cómodo y
seguro.
Dormir
Sobre todo en el hombre debido a la
descarga de prolactina, el orgasmo provoca somnolencia, satisfacción y
relajación. Sabiendo esto, no hay motivo de preocupación, inseguridad ni
otro sentimiento negativo de los que suele generar en la mujer la
costumbre masculina de quedarse como una marmota. Si se duerme, lo mejor
es acompañarle, ya que el orgasmo libera también en ella endorfinas,
hormonas que inducen a la relajación. Por eso después del sexo se
concilia muy bien el sueño. Los dos abrazados, cuerpo a cuerpo, resulta
un descanso especialmente gratificante.
Amnesia global transitoria
Es un fenómeno extraño que lleva a un
estado de confusión y pérdida de memoria durante unos instantes. La
causa está en una bajada de oxígeno en la sangre que provoca algo así
como un corte en los circuitos de la memoria.
Vuelta compulsiva al Smartphone
Para chatear, revisar el correo o
hacerse selfies que cuelgan de inmediato en sus redes sociales. Sobre
todo los jóvenes, que tienen una resistencia física inagotable,
aprovechan el momento para continuar el juego erótico con este tipo de
gestos. Se trata de una conducta cada vez más corriente, a pesar de que
al perder el control del destino de esas imágenes los chicos quedan en
una situación muy vulnerable que les puede comprometer.
Llorar
El llanto sexual acompaña en ocasiones
al orgasmo femenino causando un gran desconcierto. La pareja lo
interpreta como un ataque a su ego masculino, en lugar de entenderlo
como un modo de liberar la tensión acumulada en ese momento de máxima
excitación. Investigadores del Instituto de Tecnología de Queensland, en
Australia, descubrieron que una de cada tres mujeres sufre este estado
de melancolía justo después de una relación sexual, aunque haya sido
satisfactoria. Se conoce como disforia postcoital (PCD por sus siglas en
inglés). El psiquiatra estadunidense Richard Friedman investigó los
motivos biológicos y demostró que podría originarse porque la amígdala,
la parte del cerebro que rige emociones como el miedo y la ansiedad,
recupera sus niveles después del orgasmo.
Huída
Algunas personas se visten
apresuradamente, buscando una excusa para irse del lado de su pareja.
Esta actitud genera cotas muy altas de frustración, tanto para el que
abandona como para el que se queda. Los romanos usaban la expresión
‘post coitum tristitia’ (tristeza y vacío después del coito) para
referirse a este sentimiento confuso de vacío y satisfacción al mismo
tiempo que se vive después de un estado intenso de placer. De nuevo, la
biología actúa de modo insólito.
Conductas neuróticas
La higiene íntima es importante, pero sin llegar a conductas obsesivo compulsivas como les sucede a muchas personas.
Fumar
Es una reacción convencional. El sexo
exige tal nivel de esfuerzo y gasto energético, que el cuerpo busca un
mecanismo de recompensa.
Jaquecas orgásmicas
Nada que ver con la vieja excusa para
eludir las relaciones sexuales. La sucesión de sensaciones,
contradictorias y a veces extremas, desde el inicio hasta el fin del
encuentro sexual, aumenta en algunos hombres y mujeres la presión
arterial y deriva en migraña.
Así lo indica un nuevo informe publicado en la Revista Panamericana
de Salud Pública, que presenta un modelo para abordar integralmente las
muertes maternas y la morbilidad materna grave.
Buenos Aires, 16 de julio de 2015 (OPS/OMS).- La
reducción de la tasa de embarazos no planificados es, sin lugar a dudas,
la medida más efectiva para el descenso de la mortalidad materna, la
morbilidad materna grave y las complicaciones potencialmente fatales
relacionadas al proceso reproductivo. Así lo asegura un nuevo informe
publicado en la Revista Panamericana de Salud Pública de la Organización
Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS),
que presenta un modelo para abordar integralmente la mortalidad materna y
la morbilidad materna grave.
La investigación propone reconceptualizar el modelo “de las tres
demoras”, que refiere a que la mortalidad materna puede deberse a la
demora en la gestante o su familia en reconocer signos de alarma y
decidir buscar atención; la demora en acceder a los servicios de salud y
la demora en recibir servicios de calidad en forma oportuna y adecuada.
El trabajo considera que debe incorporarse una cuarta demora, que en
realidad “debiera ser la primera”: la demora en la búsqueda de medidas
anticonceptivas para la planificación oportuna del embarazo, postula.
“Es en esta etapa cuando la familia y la comunidad son fundamentales para reconocer los factores y las complicaciones de
riesgo, así como para promover la oportuna y adecuada remisión de los
casos a los servicios de salud”, señala el informe. “De ahí que la
anticoncepción no se deba ver como una agenda independiente de la de
reducción de la mortalidad materna o de la de promoción de los derechos
humanos de las mujeres y la equidad de género”, sostiene.
Un estudio realizado en Argentina mostró que de 65.033 mujeres
analizadas, el 50,4% había tenido embarazos no planificados. En tanto, a
nivel mundial, se estima que en el año 2013 ocurrieron 292.982 muertes
maternas, una disminución con respecto a las 376.034 registradas en
1990. La mayor proporción de decesos ocurrieron durante el parto o la
etapa posparto. En América Latina y el Caribe, de todas formas, casi
ningún país muestra un ritmo de reducción de la mortalidad materna
suficiente para lograr la meta propuesta en los Objetivos de Desarrollo
del Milenio.
Según los autores del informe, la mortalidad materna es un importante
problema de salud pública y de derechos humanos. “El conocimiento de la
magnitud y las causas de las muertes maternas ha sido insuficiente para
intervenir efectivamente en el alcance de los Objetivos de Desarrollo
del Milenio”, admiten. En este marco, plantean un modelo para abordar
integralmente la mortalidad materna y la morbilidad materna grave, con
siete campos: priorización y definición del problema, caracterización
contextual, amplitud metodológica, gestión del conocimiento, innovación,
implementación, y un sistema de monitoreo y evaluación de las
gestantes. Este modelo permite abordar los problemas asociados con la
mortalidad materna y la morbilidad materna grave desde una perspectiva
anticipatoria de las complicaciones potencialmente fatales que pueda
haber durante el proceso reproductivo.
El informe fue escrito por los expertos Ariel Karolinski, consultor
en Salud Materna de la OPS/OMS en Argentina, y coordinador general del
CISAP (Centro de Investigación en Salud Poblacional del Hospital Durand,
Buenos Aires, Argentina); Raúl Mercer, Paula Micone, Celina Ocampo,
Pablo Salgado y Dalia Szulik, del Centro de Investigación en Salud
Poblacional; Lucila Swarcz, del Centro de Estudios de Estado y Sociedad;
Vicente Corte, de la Maternidad Provincial de Jujuy; Belén Fernández
del Moral, del Hospital de la Madre y el Niño de La Rioja; Jorge
Pianesi, del Ministerio de Salud de Misiones; y Pier Paolo Balladelli,
representante de la OPS en Argentina.
El informe destaca la importancia de la gestión del conocimiento para
la reorientación de políticas, programas y la atención sanitaria.
Específicamente, desde el Ministerio de Salud de la Nación en Argentina,
“el desarrollo de un conjunto mínimo de indicadores basado en el
Sistema Informático Perinatal orientado a la gestión, denominado
SIP-Gestión (SIP-G), permitió evaluar la variación en el desempeño de
los servicios de salud argentinos mediante la medición del uso de
prácticas que permitieran reducir la morbimortalidad materna y perinatal
y mejorar el comportamiento de los indicadores seleccionados de base
poblacional”.
“Se debe mejorar la interacción y explotar las sinergias entre las
personas, las comunidades y los actores del sistema de salud para
potenciar los resultados de los programas sanitarios. Se requiere más
información científica validada sobre la forma en que las intervenciones
deben aplicarse en diferentes entornos”, exhorta, y llama a fortalecer
la articulación entre los centros de investigación, las agencias de
cooperación y los organismos del Estado.
El trabajo forma parte del nuevo número de la Revista Panamericana de
Salud Pública, la cual se centra en plantear una nueva agenda de salud
de la mujer en la Región de las Américas. Los artículos de investigación
original destacan los múltiples problemas de salud que enfrentan las
mujeres de la región, en especial aquellas de menores recursos, y de
poblaciones indígenas y rurales, así como las brechas que persisten en
los sistemas de salud en responder estos problemas. Todos los artículos
están disponibles en: www.paho.org/journal
Desde un condón para evitar que una mujer se desangre al dar a luz, hasta una caja mecánica que podría detectar parásitos de la malaria en un segundo.
Algunos de los nuevos avances en tratamiento médico son soluciones simples para grandes problemas, y sólo cuestan unos pocos dólares.
Treinta de ellas fueron elegidas recientemente en un informe de la asociación Innovation Countdown 2030, una iniciativa que identifica tecnologías de gran impacto que pueden transformar el mundo en los próximos 15 años. Cuenta con el soporte de la Bill & Melinda Gates Foundation y la Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional, entre otras.
La iniciativa tiene como objetivo que estén disponibles para todo el mundo, aunque los derechos de patente son a veces un desafío.
Son herramientas que podrían revolucionar la salud mundial y salvar millones de vidas en todo el planeta. Seleccionamos los ocho mejores.
Una ayuda de nailon para partos complicados
Originalmente creado por el mecánico argentino Jorge Odón, este artilugio de bajo coste ayuda durante las etapas finales de los partos difíciles, donde las complicaciones pueden conducir a hemorragias en la madre y la asfixia y traumas en el recién nacido.
El "dispositivo de Odón", una manga de polietileno que se envuelve y se infla alrededor de la cabeza del bebé, es más seguro y fácil de aplicar que el fórceps o un extractor de vacío, siendo una buena alternativa para los trabajadores de salud menos capacitados.
Y viene doblado en una pequeña y modesta bolsita, muy útil para lugares remotos.
Una caja para beber agua segura
La máquina de clorar Zimba aborda la crisis del agua en los países en desarrollo y se está probando en hogares de la India, Bangladesh y Nepal.
Esta gran caja azul tiene un dispensador precargado con una solución de hipoclorito de sodio (lejía, en otras palabras).
Cuando está conectado a una fuente de agua, la presión del líquido entrante desencadena la liberación de la cantidad correcta de cloro para desinfectar el agua: una simple solución que los expertos estiman que podría salvar 1,5 millones de vidas para 2030.
Un condón y un catéter para salvar a las mujeres
Un condón conectado a un catéter. Este dispositivo de bajo coste fue la solución que se le ocurrió al Hospital General de Massachusetts para ayudar a mitigar el gran número de mujeres que morían durante el parto: una cada dos minutos, según las cifras globales de la ONG Saving Lives at Birth.
Este kit de materiales de fácil acceso está destinado a detener la hemorragia severa posparto está actualmente usándose en Kenia y Sierra Leona.
¿Cómo funciona?
El condón se inserta en el útero y se infla con agua caliente mediante el catéter, creando así una presión que detiene la hemorragia.
El respirador vertical para recién nacidos en riesgo
Uno de cada diez recién nacidos en el mundo tienen problemas para respirar inmediatamente después de nacer.
Este reutilizable y fácil de utilizar resucitador está diseñado para prevenir muertes en entornos de bajos recursos, donde puede no haber acceso a un equipo apropiado que ayude a los bebés a respirar.
Tiene un bulbo de plástico que infla los pulmones del bebé inconsciente cuando la enfermera lo aprieta. Y también el diseño vertical es único para mejorar el sellado de la mascarilla en un escenario donde cada partícula de aire cuenta.
Anticonceptivo en un solo pinchazo
El anticonceptivo inyectable es uno de los métodos más populares para prevenir embarazos en los países en desarrollo, pero hasta ahora no ha estado disponible ampliamente en todos los hospitales y centros médicos.
Ahora, una simple dosis de un anticonceptivo, embalado en una burbuja, con una aguja para inyectar bajo la piel está siendo distribuida en Burkina Faso, Níger, Senegal y Uganda.
Un pinchazo proporciona tres meses de protección, y los expertos en salud destacan que puede ser aplicado con un entrenamiento mínimo, lo que podría permitir a las mujeres administrárselas ellas mismas.
Diagnosis de malaria en un segundo
La epidemia mundial de malaria asciende a 200 millones de casos al año y están en riesgo 3,3 millones en todo el mundo.
La detección temprana es crucial, y una gran ayuda en la batalla contra la enfermedad la puede proporcionar esta caja portátil: el dispositivo Evaluación Rápida de la Malaria (RAM en sus siglas en inglés) se desarrolló en 2014 por la corporación Disease Diagnostic Group.
Este equipo utiliza campos magnéticos y luz para detectar parásitos de malaria, un método más simple que aquellos basados en reactivos sensibles a la temperatura. También es más rápido, ya que el análisis de una muestra de sangre puede tomar sólo uno o dos segundos.
Chequeo de ojos para no expertos
La mayoría de los 300 millones de personas que sufren pérdida de visión importante o ceguera en el mundo viven en países de bajos ingresos, especialmente en Asia. Y los problemas de visión probablemente crecerán con el envejecimiento de la población.
De modo que los expertos creen que el acceso al diagnóstico es clave y mejor cuanto más portable sea el instrumental.
Éste dispositivo de pantallas detecta los primeros signos de enfermedades en los ojos. Muchos otros lo hacen, pero lo que diferencia a este es que fácil de llevar y fácil de manejar por un técnico mínimamente capacitado que luego podrá almacenar los datos en una web para que los evalúe un oftalmólogo que esté en cualquier lugar.
Un detector de riesgo de preeclampsia
Una de cada 20 mujeres sufre preeclampsia, una condición asociada con una presión arterial muy elevada durante el embarazo que pone a la madre en riesgo de convulsionar y que no muestra signos en numerosas ocasiones hasta que es demasiado tarde.
Aquí entra el Microlife Vital Signs Alert (VSA), una herramienta manual de 20 dólares que puede calcular el riesgo de entrar en shock del paciente y que parpadea en rojo si necesita un tratamiento urgente.
Se está probando en siete países de África y Asia, y próximamente se hará en Sudáfrica, Pakistán y la India.
Primero la vista. Luego el olfato. Finalmente el calor.
Una nueva investigación sugiere que los mosquitos emplean esa secuencia para identificar a sus víctimas antes de picar.
Para ello un grupo de biólogos grabó los movimientos de mosquitos hambrientos dentro de un túnel de viento.
Los insectos inmediatamente fueron atraídos por una columna de dióxido de carbono, muy similar a las producidas por la respiración humana.
Luego de haber olfateado el gas se enfilaron hacia un punto negro.
Y finalmente, a distancias más cortas, el calor terminó de enfocar su atención.
Lea también: Las enfermedades que produce la picadura del mosquito
Oler, ver y sentir
Los
hallazgos, publicados en la revista académica Current Biology,
confirman evidencia previa sobre la importancia del olfato para los
mosquitos.
Ya se sabía, por ejemplo, que el olor corporal puede influir en su elección de una víctima en lugar de otra.
Y también que los mosquitos son especialmente buenos olfateando dióxido de carbono, el que abunda en el aliento de los animales de cuya sangre se alimentan, como los humanos.
Se sabía además que los chupasangre emplean tanto la vista y su capacidad para detectar calor para identificar a sus presas.
Pero el nuevo estudio es el primero en identificar el rol específico de cada habilidad.
"Pudimos
elaborar una primera teoría sobre cómo los mosquitos combinan todos
estos sentidos para encontrar un humano", le dijo a la BBC la autora
principal del reporte, Floris van Breugel.
La clave, explicó, fue separar
los diferentes estímulos, representados por una columna de CO2 (olor),
un punto negro en el túnel de viento (vista) y una placa de vidrio
caliente invisible a primera vista (calor).
"Pudimos ver cómo se combinaban las reacciones de los mosquitos a cada uno de esos tres estímulos", explicó van Breugel, del Instituto de Tecnología de California.
Por ejemplo, si los mosquitos veían la mancha negra en un túnel por lo demás vacío, no se interesaban en el mismo.
Pero si también había dióxido de carbono, después de olfatear el gas inmediatamente se dirigían al estímulo visual.
"Sólo
le ponen atención a los estímulos visuales después de haber detectado
un olor indicando la proximidad de una posible víctima", dijo Michael Dickinson, quien coordinó el estudio.
"Eso garantiza queno desperdician su tiempo investigando blancos inútiles como rocas o vegetación", agregó.
Estrategia triple
Según el equipo de investigadores, la estrategia de cacería de los mosquitos tiene tres etapas.
A distancias de entre 10 y 50 metros usan el olfato, buscando sobre todos rastros de CO2.
Una vez excitados por el olor, se dirigen a lo más interesante visualmente (en un rango de entre cinco y 15 metros).
Y una vez a un metro de distancia de un blanco potencial, lo que los termina de enfocar es el calor corporal.
Una estrategia que desde la perspectiva de los humanos, es "fastidiosamente efectiva", dice la Dra. Van Breugel. "La triste conclusión es que es muy difícil escapar a los mosquitos", le dijo a la BBC.
La recomendación de la investigadora es tratar de reducir el número de pistas sensoriales que uno ofrece.
Pero más efectivo todavía puede ser crear una distracción.
Por
ejemplo: hacer que los amigos vistan ropas más llamativas, para que los
mosquitos se concentren en ellos, sugiere Van Breugel.
La escena es conocida en el mundo de las pequeñas desgracias cotidianas: tienes un apetitoso pedazo de comida en la mano y, mientras salivas con ferocidad canina, te lo acercas a la boca presto a saborearlo y… ¡zas! Se cae al suelo.
Entonces una mezcla de sabiduría popular y gula frustrada se ponen en marcha. Si lo coges antes de cinco segundos, seguirá siendo comestible; si no, será pasto del cubo de la basura. Y al suelo te lanzas al rescate.
Si no eres demasiado hipocondríaco, lo habrás hecho alguna vez. ¿Pero es verdadera esta "regla"? ¿El alimento sigue en óptimas condiciones para consumirse?
Un experimento llevado a cabo por la BBC hace un par de a;os junto al doctor Ronald Cutler, médico especialista del hospital universitario Queen Mary de London y autor de un estudio al respecto, mostró que tal regla no funciona.
En el experimento se arrojaron un trozo de pizza en una cocina, un trozo de manzana en la calle y una tostada en un suelo de una oficina. Todos estos apetitosos alimentos se recogieron en menos de cinco segundos del suelo.
Experimento
Pero, una vez llevados debajo de un microscopio del laboratorio, quedó patente que siglos de rápidos reflejos para recoger comida del suelo habían sido desaprovechados: todos los trozos contenían importantes cantidades de bacterias que hacían que la comida no fuese segura para consumirse.
Ni siquiera recogiendo el alimento en menos de un segundo se libró de ser contaminado.
Sin embargo, hay un matiz que puede ser mencionado: el factor tiempo aumenta el nivel de contaminación de bacterias en esa comida que se cae.
Así lo dice al menos un estudio de 2014 de la inglesa Universidad de Aston citado por la revista Focus de la BBC.
Más tiempo, más contaminación
Esta investigación mostró que la cantidad de bacterias que se pegaban en 30 segundos en el suelo era mucho mayor que la de los alimentos que se recogían inmediatamente.
Anthony Hilton, el profesor de microbiología que se encargó de coordinar este experimento de sus alumnos, aclara:
"El consumo de alimentos caídos al suelo siempre tiene un riesgo de infección, que depende en gran medida de la cantidad de bacterias presentes en el suelo en el momento que cayeron", concluyó la investigación.
Con todo, lo más prudente parece seguir siendo renunciar a comer ese apetitoso trozo de pizza o de pastel que se te ha caído al suelo.
Esa es precisamente la recomendación que al respecto hace el Servicio Nacional de Salud del Reino Unido (NHS, por sus siglas en inglés).
"Para aquellos que creen que un poco de suciedad no hace daño a nadie, aquí tienen una estadística preocupante: cada año, alrededor de un millón de personas sufren una enfermedad relacionada con el consumo de alimentos en Reino Unido", asegura en su página web.
Y añaden: "De ellos, cerca de 20.000 personas requieren tratamiento hospitalario y 500 pueden morir como resultado de esto".
Según sus datos, muchos de estos casos podrían haberse evitado siguiendo unas reglas de higiene básicas como lavarse las manos o preparar y cocer los alimentos adecuadamente.