miércoles, septiembre 30, 2015

Lo que le pasa a tu cuerpo y cerebro si duermes menos de 7 horas

la rutina y el ritmo de vida diario causan un mayor desgaste, sin embargo las horas de sueño son cada vez menos.

Lo que le pasa a tu cuerpo y cerebro si duermes menos de 7 horas

Publicado: 2013-10-15
Los especialistas de la salud siempre sugieren que lo más recomendable es dormir ocho horas diarias. Sin embargo dada la rutina diaria y el ritmo acelerado que llevamos todos, tener una buena calidad de sueño se ha vuelto un tema bastante prescindible en nuestras vidas. En los últimos años mientras se acortan las horas de sueño, los niveles de diabetes y sobrepeso han aumentado, pero ¿qué tan relacionados están estos fenómenos?
Un estudio realizado en la Universidad de Surrey reunió a 7 voluntarios, quienes normalmente duermen de 6 a 9 horas. Los voluntarios se dividieron en dos grupos, a uno se le pidió dormir 6 horas y media, y al otro 7 horas y media. Una semana después los investigadores tomaron muestras de sangre.
Lo que descubrieron fue que cuando los voluntarios dormían una hora menos, los genes asociados con procesos como inflamación, respuesta inmune y respuesta al estrés se volvían menos activos. También se notó un incremento en la actividad de los genes asociados con la diabetes y el riesgo de cáncer. Lo contrario ocurría cuando se añadía una hora de sueño.
cuadro que grafica las consecuencias que puede causar el no dormir la cantidad de horas adecuada.

En otro experimento con conclusiones también preocupantes, el periodista científico de la BBC, Michael Mosley  participó en un experimento inusual que nos revela algunos resultados increíbles. Mosley acudió al Centro de Sueño del hospital John Radcliffe  donde le colocaron un electroencefalograma portátil, un aparato que iba a medir su actividad cerebral mientras dormía.
Al día siguiente, Mosley fue al consultorio de la doctora Katharina Wulff para recibir un informe de lo que había captado el encefalograma. Mosley había caído de forma rápida en un sueño muy profundo. Lo que haría parecer que ha descansado muy bien, pero no es así, ya que el cerebro trabaja mucho durante el sueño.
Durante el sueño, el cerebro se encarga de hacer más espacio en la memoria. Es como eliminar archivos de su USB o carpeta en el disco duro y así poder almacenar nuevos archivos. Cuando no se completa el sueño, se corre el riesgo de que, los recuerdos que estaban en la memoria se pierdan ¡para siempre!
El mensaje y la conclusión de estos dos experimento son clarísimos: Si usted está durmiendo menos de siete horas cada noche podría perjudicar su salud física y mental. "Duerma hasta tarde, le hará bien", es la clase de mensaje en materia de salud que no se producen muy frecuentemente.

martes, septiembre 29, 2015

El Papa Francisco y la salud espiritual

El Papa Francisco y la salud espiritual

Dr Elmer Huerta

El Papa Francisco acaba de concluir su primera gira a Cuba y los Estados Unidos. El impacto de su visita en los Estados Unidos ha sido extraordinario, tanto entre los creyentes como en los que no lo son, y una de las palabras que mas he escuchado mencionar después de sus múltiples discursos ha sido espiritualidad.
Que sus mensajes a los inmigrantes estaban llenos de espiritualidad, que el discurso que dio a los congresistas y senadores estuvo lleno de espiritualidad, que en contraste al presidente Obama que proyectaba poder en su figura, la del Papa estaba llena de espiritualidad, que cada vez que besaba a un niño transmitía genuina espiritualidad, etc. la palabra espiritualidad ha sido repetida muchísimas veces durante esta semana.
Reflexionando acerca del significado y la dimensión de esa palabra, recordé un interesante estudio de la Universidad de Missouri, en la que se demuestra que las personas que tienen atributos negativos en su espiritualidad tienen peor salud física que aquellas con atributos positivos de espiritualidad.
Eso me llevó a investigar el término espiritualidad y ver si esa cualidad estaba de algún modo relacionada a la salud física. ¡Gran sorpresa! Existen muy pocos estudios que se hayan hecho para relacionar la salud espiritual con los otros dos importantes dominios de la salud humana: la salud física y la salud mental o emocional.
Como lo planteamos en nuestro libro “La salud hecho fácil. Como llegar a viejo, lo mas joven posible”, los seres humanos somos “tres en uno”, es decir cada persona tiene tres dimensiones en su vida, la física, la mental y la espiritual. Es por eso que en términos de salud, existen entonces tres tipos de salud: salud física, salud mental y salud espiritual.
La salud física es aquella en la que la gran mayoría de la gente piensa cuando piensa en salud. Las enfermedades del corazón, de los pulmones, del hígado, los tumores, la presión alta, los sangrados, etc. Este es el tipo de salud que constituye la gran mayoría de casos que se atienden en los consultorios médicos y en los hospitales de todo el mundo. Millones de personas se enferman diariamente y acuden al médico en busca de ayuda a sus problemas. Pero no todas estas enfermedades son del cuerpo, muchas son de la mente y del espíritu, pero lamentablemente no son adecuada y prontamente reconocidas por los médicos. El profesional que cuida de la salud física es el médico general o el médico especialista en la salud de los diferentes órganos y sistemas del cuerpo.

La salud mental es aquella que radica en nuestra mente y se expresa a través de nuestras emociones y que ahora sabemos esta en las conexiones cerebrales y es mediada por los químicos cerebrales o neurotransmisores. Aquí están las fobias, la depresión, la ansiedad en todas sus variedades, los trastornos obsesivo compulsivos, los ataques de pánico, las psicosis (lo que la gente llama locura), las adicciones a las drogas y el alcohol, etc. El cuidado de la salud mental es hecha por los profesionales de la salud mental: el psicólogo y el psiquiatra.
La salud espiritual es aquella que tiene que ver con el yo interior y su proyección con uno mismo, con la familia, con la comunidad y con Dios. Es aquella que nos permite estar contentos y satisfechos con uno mismo (autoestima) y con los que nos rodean, la que nos permite gozar la vida y saber que estamos en un camino de realización personal. Es aquella que nos permite tener momentos de felicidad emocional y que nos hace decir que la vida vale la pena vivirla. Es la que nos da propósito de vida, nos hace sentir que pertenecemos a una existencia llamada mundo y que nos hace vivir con principios, con  ética, con valores, con amor, alegría, paz interna y con esperanza.
De acuerdo al profesor Steven Hawks de la Universidad de Utah, la espiritualidad no necesariamente tiene un sentido religioso pero debe responder a cuatro preguntas existenciales básicas: ¿de dónde vengo?, ¿por qué estoy en este mundo?, ¿qué camino me llevará a cumplir mi misión de vida? y ¿qué me pasará el día en que muera?. Solo cuando la persona tenga algún tipo de respuesta a esas preguntas tan importantes, las cuales generalmente se responden en el contexto de la creencia o no de un ser superior, el individuo podrá desarrollar un mundo espiritual propio y un propósito de existencia que lo lleve a sentir que su vida tiene sentido. Una vez alcanzado ese punto, la persona buscará su desarrollo personal a través de una misión de vida, la persecución de un sueño o el seguimiento de una causa determinada.
Si bien es cierto que La salud espiritual se cultiva a través de la interacción con un pastor, un sacerdote, una buena amistad o alguien con quien se es capaz de expresarse abiertamente, se labra también cultivando aquellas actividades que tienden a hacernos sentir bien como seres humanos. La música, el arte, el voluntariado, un pasatiempo o simplemente el tener aun la capacidad de asombrarse ante las cosas simples de la vida son algunas de esas actividades que van a desarrollar nuestro espíritu.
Volviendo entonces al Papa Francisco, es muy posible que millones de personas hayan visto y sentido en el santo padre al ser humano con una genuina espiritualidad y misión de vida. Y es que la espiritualidad cuando es genuina incluye virtudes tales como honestidad, humildad, servicio al prójimo, confiabilidad, autenticidad, delicadeza, generosidad, integridad, altruismo y compasión, todas las cuales Francisco derrama a raudales.
Pero es posible también que esas millones de personas hayan sido inspiradas a buscar el sentido de vida y misión de existencia que carecen o que creían haber perdido por sus pasadas acciones, hipótesis que nos lleva al estudio de la universidad de Missouri, publicado en el Journal of Spirituality in Mental Health y que llegó a mi buzón de correo hace algunas semanas.
En dicha investigación, se estudiaron 199 personas creyentes, algunas sanas y otras con enfermedades como cáncer, lesiones cerebrales traumáticas, daño de la médula espinal y derrames cerebrales. Las personas fueron divididas en dos grupos, 61 de ellas creían que sus padecimientos eran consecuencia del castigo producido por algún pecado del pasado, es decir que Dios los había castigado y abandonado con una enfermedad. Las otras 138 personas no tenían esa visión negativa de que su enfermedad fuera consecuencia de algún castigo divino.
Después de responder a cuestionarios encaminados a relacionar sus síntomas con sus creencias, los resultados indicaron que aquellas personas que pensaban que sus enfermedades eran castigo divino, tenían dolores mas intensos y peor salud física y mental que los que no pensaban así. Por su parte, las personas que no pensaban que sus enfermedades eran castigo divino, mostraron un hecho interesante, a pesar de tener todavía dolores y achaques en su salud física, las toleraban mucho mejor porque tenían una salud mental mas fuerte.
Los autores concluyen que, dada la alteración en su calidad de vida, es necesario desarrollar intervenciones que traten de convencer a los creyentes de que sus enfermedades no son consecuencia de ningún castigo divino.
Es posible entonces que los millones de personas que han acogido tan efusivamente al Papa Francisco, no solo hayan percibido sus extraordinarias cualidades espirituales personales, sino que estén reaccionando favorablemente a los gestos inclusivos de Francisco. Al escucharlo decir ser buen católico no significa reproducirse como conejos, o “quien soy yo para juzgar a una persona homosexual” o anunciar que las mujeres que han abortado y las personas divorciadas serán perdonadas por la iglesia, millones de personas que se habían alejado, piensan que están frente a una nueva iglesia, una iglesia menos cerrada y punitiva y mas abierta y comprensiva. Cuántas personas, como en el estudio que comentamos, que pensaban que sus pecados del pasado les podrían causar el castigo de una enfermedad, ahora se sienten liberadas porque saben que su iglesia esta cambiando.
Es probable por lo tanto que sin querer queriendo, a través de sus gestos, su humildad y sus palabras, el Papa Francisco haya “implementado” la sugerencia de los investigadores de la Universidad de Missouri, y esté llevando a cabo la intervención psicológica mas grande de la historia del cristianismo, al decirle a sus fieles que tienen una iglesia diferente y que los hasta ahora “imperdonables” pecados del pasado pueden ser perdonados.
Como muy bien lo expresó David Ingber, rabino de la sinagoga Kehilat Romemu en Manhattan, en vez de ponerlo duro e insensible como una piedra, sus 78 años de vida le han dado al Papa la blandura de corazón de un ser verdadero ser humano.
¡Cómo no le sucediera lo mismo a los lideres políticos, incluyendo a los de la iglesia!

lunes, septiembre 28, 2015

Cómo era el Perú antes de Velasco Alvarado?

Cómo era el Perú antes de Velasco Alvarado?

Por

Para que nuestros lectores tengan una respuesta mas cercana de la realidad del país antes del gobierno de Velasco Alvarado(1968-1975) , ponemos el artículo de Nelson Manrique, que nos describe como era el Perú en los 60’s.
nelson

El Perú de los 60, según la CIA
Por Nelson Manrique (*)
Se ha venido difundiendo una visión de la historia peruana según la cual la revolución militar de Juan Velasco Alvarado de 1968 fue un fenómeno exótico, inexplicable, que vino a interrumpir el recto camino del Perú hacia el progreso. ¿Es eso cierto?
No lo era para la CIA, que desde comienzos de la década del 60 mostraba una viva preocupación por el potencial revolucionario que, según ellos, portaba la situación peruana. Revisando los materiales desclasificados de la agencia de inteligencia norteamericana llama la atención la precisión de algunos de sus diagnósticos, que contrastan con la miope visión de la mayoría de los políticos peruanos de entonces.
El 1º/5/63 se realizó en Washington una reunión de la comunidad de la inteligencia norteamericana, el estado mayor conjunto y la CIA, para evaluar la situación peruana. La mayor preocupación era que pudiera llegar al poder un gobierno radical en el Perú, como había sucedido en Cuba en 1959. Se discutió según un diagnóstico preparado por la CIA (Case Number: EO-1993-00006. Release Decision: RIFPUB. “Political Prospects in Peru”, 5/1/63).
El diagnóstico de la CIA partía señalando que en el Perú no existía una efectiva unidad nacional, “entendida como un lenguaje y una cultura común”. Según el protocolo de la reunión, el Perú estaba dirigido por una oligarquía, principalmente blanca, que habitaba en Lima y el área costera, que ejercía el poder respaldada por las FFAA y por la Iglesia. Más de la mitad de los 11 millones de habitantes eran indios analfabetos, pauperizados, que hablaban sus propias lenguas y vivían en una economía de subsistencia bajo un sistema de dominio semifeudal, apartados de la sociedad moderna. La mayoría de los mestizos, que constituían aproximadamente la tercera parte de la población, no vivían mucho mejor que los indios, aunque formaban parte de la gran fuerza de trabajo urbana.
La presencia de la cordillera de los Andes hacía muy difícil el transporte y las comunicaciones. El sector moderno de la economía estaba confinado a la costa, donde se concentraba alrededor del 30% de la población, la agricultura comercial, la producción petrolera, manufacturera y el comercio, y se producía más de la mitad del Producto Bruto Interno. La sierra representaba el 27% del total del territorio, pero albergaba al 55% de la población nacional. Proveía de minerales y algunos productos agrícolas, pero más de cinco millones de indígenas vivían en “condiciones primitivas”, al margen de la economía monetaria. La selva estaba completamente aislada del resto del país.
La situación macroeconómica era buena; se creía que la tasa de crecimiento del 4 o 5% anual de las dos décadas anteriores se incrementaría a 5.5%. Era improbable, sin embargo, que el progreso económico fuera compartido. El ingreso per cápita en la sierra era semejante al de la estancada Bolivia y la pobreza en la selva podría compararse con la de Haití. En la costa el ingreso era semejante al promedio de América Latina, pero había grandes disparidades de riqueza y bienestar: “En Lima y otras ciudades el consumo ostentoso coexiste con la pobreza más abyecta”.
Los gobiernos peruanos, concluía el documento, no habían estado dispuestos a hacer los sacrificios necesarios ni a afrontar los riesgos para producir los profundos cambios sociales y económicos que requería el país. La estabilidad política del Perú dependería decisivamente de la habilidad y la decisión del gobierno para responder a las demandas populares de bienestar económico y seguridad. “Esta situación –concluía el cónclave de la inteligencia norteamericana– augura una desintegración de la estructura social y económica peruana. A menos que las fuerzas moderadas logren realizar un cambio ordenado probablemente los liderazgos radicales conseguirán la oportunidad para ensayar sus métodos” (National Intelligence Estimate. NIE 97-63. Washington, May 1, 1963. CIA Files, Job 79-R01012A, ODDI Registry. Secret). Dos años después estallaron las guerrillas del MIR y el ELN y el 68 Velasco Alvarado tomó el poder.
Medio siglo después, ciertas cosas no cambian.
(*) Nelson Manrique Gálvez (n. Huancayo 31 de diciembre de 1947) es un historiador, sociólogo y periodista peruano, reconocido por sus ensayos y trabajos sobre la realidad social-política del Perú colonial y republicano. Actualmente es catedrático del Departamento de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Ha realizado estudios de doctorado en Historia y Civilizaciones en la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París. Es columnista del diario La República y analista político.
Fuente:
www.nelsonmanrique.com
www.larepublica.pe/columnistas/en-construccion/el-peru-de-los-60-segun-la-cia-06-03-2012

domingo, septiembre 27, 2015

Los elementos de la felicidad

 

Los elementos de la felicidad

Martin Seligman, director del Departamento de Psicología de la universidad de Pensilvania identifica tres elementos que componen la felicidad. Cada uno de estos elementos nos produce felicidad con variantes en intensidad y plazos de tiempo. El primer elemento que Seligman identifica se denomina la “vida placentera”. Este elemento refiere a la felicidad que obtenemos al experimentar momentos de placer. Estos momentos se producen como una reacción a factores o a impulsos externos; usualmente están muy conectados a lo material (comprar una casa, obtener un mejor sueldo, probar un buen vino, comer un buen chocolate, adquirir un auto nuevo).  La felicidad causada por este elemento puede ser intensa pero usualmente dura muy poco. A esta corta duración de felicidad se la conoce como “adecuación”. Todos hemos experimentado en nuestras vidas momentos de “adecuación”. Compramos un nuevo vehículo y somos felices mientras el olor a nuevo permanece. Pasan algunos meses y empezamos a añorar un nuevo modelo. El problema de la “vida placentera” es que al causar picos de felicidad de alta intensidad, mucha gente confunde y busca la felicidad nada más que a través de los placeres.
El segundo elemento de la felicidad se llama la vida de “engagement” o compromiso. A este elemento también se lo conoce como pasión. Según Seligman, la vida de “engagement” produce felicidad, en la mayoría de los casos, al mediano plazo. Existen dos componentes claves que hacen parte de este elemento. El primero es identificar nuestras fortalezas claves y utilizarlas para mejorar nuestras propias vidas. El segundo componente es un estado llamado “flow”. El ser humano tiene una capacidad muy limitada de procesar la información que nos rodea. Esta capacidad limitada se evidencia cuando intentamos escuchar a más de una sola conversación al mismo tiempo. El “flow” es un estado de las personas en el cual toda esa capacidad se enfoca a realizar una sola actividad. Cuando el ser humano se encuentra en este estado, pierde la capacidad de poner atención a sensaciones básicas como lo son el hambre, el sueño, el dolor y hasta la misma existencia. En este estado es muy fácil perder la noción del tiempo. Los minutos y horas transcurren sin que lo notemos. Mihaly Csikszentmihalyi, profesor de psicología de la universidad de Claremont, señala siete claves que nos permiten identificar cuando estamos en un estado de “flow”:
  1. Estamos completamente involucrados en la actividad que estamos realizando.
  2. Vivimos un sentimiento de éxtasis – de estar inmersos en una realidad interna.
  3. Sentimos gran claridad interna – saber exactamente lo que hay que hacer y que tan bien lo estoy haciendo.
  4. Sabemos que la actividad es realizable – que nuestras habilidades son adecuadas para realizar la actividad.
  5. Vivimos un sentimiento de serenidad – no tener preocupaciones sobre nuestras capacidades y sentir que estamos creciendo.
  6. Perdemos de la noción del tiempo – la horas parecen volar.
  7. Sentimos motivación intrínseca – cualquier actividad que nos hace sentir un estado de flow es suficiente recompensa.
El tercer elemento que compone la felicidad según Seligman se llama la “vida de significado”. Este elemento se logra cuando identificamos nuestras fortalezas clave y las ponemos al servicio de un propósito superior. Los dos primeros elementos se concentran en nuestro interior; giran en torno a nosotros mismo. Este elemento es diferente ya que busca lo mejor de nosotros para proyectarlo al exterior; construye un verdadero puente entre nosotros y el mundo que nos rodea. Las personas que logran activarse en este tipo de vida tienen motivaciones intrínsecas que van más allá que cualquier tipo de motivación extrínseca (dinero, recompensas, fama, reconocimiento). Este  componente de la felicidad nos asegura felicidad intensa y constante al largo plazo.
Es crucial poder aprovechar y conjugar los distintos componentes de la felicidad para poder desarrollarla al corto, mediano y largo plazo. Tener claridad sobre los distintos componentes nos da la oportunidad de encontrar nuevos caminos cuando creemos que no podremos ser felices, o aún más felices. Este modelo nos invita a reflexionar y a tomar acción. Nos empuja a buscar nuevas fronteras y a despertarnos para poder trascender. La felicidad está a nuestro alcance pero requiere que tomemos las riendas de nuestras propias vidas.
Basado en los estudios de Martin Seligman y Mihaly Csikszentmihalyi.
Redactado por Emmanuel Lepoutre.

sábado, septiembre 26, 2015

«Por primera vez hay auténticas opciones de acabar con la pobreza en el mundo»

«Por primera vez hay auténticas opciones de acabar con la pobreza en el mundo»

Día 27/09/2015 - 01.38h
Temas relacionados

El pasado 25 de septiembre expiraron los Objetivos del Milenio marcados en 2000 y la Asamblea General de la ONU aprobó los nuevos. La directora del Fondo para el Desarrollo Sostenible, Paloma Durán, nos explica la nueva agenda 2030

abc
Paloma Durán, en su despacho de Naciones Unidas
Aunque pueda parecer lo contrario, el mundo es hoy algo mejor que hace 15 años. Cuando en el año 2000 las Naciones Unidas pusieron en marcha los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) casi 2.000 millones de personas vivían en la extrema pobreza, ahora se ha reducido a menos de la mitad esa insoportable cifra, al igual que la tasa de mortalidad de niños menores de cinco años. También se han evitado más de seis millones de muertes por malaria y casi 40 millones por la tuberculosis. Este mundo no es perfecto. Pero es un poco mejor que en 2000. Y a partir del pasado viernes 25, con la aprobación de los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para 2030, comenzará a ser un poco mejor.
¿Qué papel ha jugado España en la configuración de los nuevos Objetivos?
España ha jugado un rol particularmente activo en la puesta en marcha de los ODS. Un claro ejemplo es el Fondo para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Fondo ODS), que es un mecanismo de cooperación internacional creado en 2014 por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo mediante una contribución inicial del Gobierno de España y al que ya contribuyen más de 20 gobiernos de otros países a través de fondos de contrapartida. Su objetivo es impulsar la transición de los Objetivos del Mileno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Los Objetivos del Milenio han conseguido grandes logros pero no se han alcanzado en su totalidad. ¿Por qué cambiamos a sostenibles?
Porque la situación internacional no es la misma. Muchos países que antes eran países en desarrollo, con rentas muy bajas, ahora han pasado a tener una renta media y tienen nuevas necesidades. Además, ahora hay que hablar de una variable que genera muchísima incertidumbre, el cambio climático, que afecta a todos los países y nos obliga a impulsar un desarrollo que no comprometa la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades. Ese es el concepto de sostenible; un concepto que engloba crecimiento económico, inclusión social y protección ambiental. Los ODS van a aplicarse en todo el mundo, tanto a países en desarrollo como desarrollados.
¿No nos complicamos mucho aumentando de 8 objetivos y 21 metas a 17 objetivos y 169 metas?
Nos adaptamos a la nueva situación. Erradicar la pobreza ya no es solo responsabilidad de los estados sino de toda la sociedad. La pobreza no es algo aislado sino multidimensional. Por eso en los ODS integramos a nuevos actores. Y eso requiere una nueva agenda. Ahora se busca implicar mucho más a los gobiernos nacionales y locales. Pretendemos que las necesidades de cada país sean determinadas por estos, en lugar de ser impuestas desde fuera. Implicando a los propios países, a los agentes locales, y con un papel activo del sector privado, garantizamos la continuidad de los proyectos más allá de la permanencia de las agencias internacionales.
Entonces, ¿ayudamos a que se ayuden?
Más de la mitad del presupuesto de los programas que se están implementando en los 18 países en los que ya trabaja el Fondo ODS son de contrapartida. Si damos un millón para un proyecto, los actores locales ponen otro millón. Y aunque parezca arriesgado, lo están haciendo incluso en países como Sierra Leona, donde se ha conseguido poner en marcha un proyecto de creación de empleo para jóvenes después de la crisis del ébola. Hemos multiplicado el presupuesto global por 2,4 y el 55% viene de esos fondos de contrapartida.
¿Y el primer objetivo de los 17 será...?
Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo. Con los ODM ya se ha conseguido que el porcentaje de desnutridos en el planeta descendiese desde el 23% en 1990 al 15% en 2012. Y en los últimos 20 años se ha conseguido que 2.000 millones de personas tengan acceso al agua potable. Con la nueva agenda hay por primera vez auténticas opciones de acabar con la pobreza en el mundo.

Por qué California lanzó 96 millones de pelotas negras a un embalse

Imagen: LADWP

Por qué California lanzó 96 millones de pelotas negras a un embalse

El curioso producto es una solución barata y efectiva contra la contaminación y evaporación del agua potable, y además provee de trabajo a veteranos en situación de discapacidad.

Por Francisco J. Lastra @efejotaele | 2015-08-20 | 07:00
Hoy la superficie del embalse de Los Ángeles, Estados Unidos, parece el sueño de un niño. Millones de pelotas, para ser exactos 96 millones, cubren la superficie de 70 hectáreas que contiene más de 12 millones de metros cúbicos de agua.
El video donde se puede ver a camiones volcando la curiosa carga ha dado la vuelta al mundo ¿Será una campaña publicitaria? ¿Un millonario excéntrico que quiere cumplir el sueño de su infancia?
Ni uno ni lo otro. De hecho existen varias razones que explican la presencia de un aparentemente ridículo espectáculo, partiendo por el hecho de que está reduciendo los efectos de una de las peores y más largas sequías que el sur de Estados Unidos haya enfrentado.

¡Ridículamente útiles!

En los últimos años, el estado de California, donde se ubica Los Ángeles, ha estado batallando una sequía que no parece terminar. En este escenario, el contenido de los embalses es vital y cada litro que se evapora por las altas temperaturas es un litro que no llegará a los millones de habitantes del área. La superficie de pelotas evitarán la evaporación de más de mil millones de litros de agua cada año, estiman. "Esta es una mezcla de cómo la ingeniería realmente cumple con el sentido común", dijo la gerenta general del Departamento de Agua y Energía de Los Ángeles (LADWP), Marcie Edwards.
El plan inicial de la LADWP para cubrir el embalse tenía un costo de 300 millones de dólares, pero usando las llamadas shade balls ("pelotas de sombra"), se logró lo mismo con "solo" 35 millones.

Rueden muchachas ¡son libres! Fuente: LADWP
¿Pero qué son exactamente? ¿Cuándo o cómo surgieron? Curiosamente, estas pelotas vienen rodando hace rato.
En 2007, el LADWP tenía un problema grave entre manos. Al menos tres de sus embalses más importantes contenían niveles peligrosos de bromato, un compuesto químico que nace de la reacción bajo la luz del bromuro, presente naturalmente en aguas subterráneas, y el cloro que se usaba para desinfectar el agua.
No era un problema menor. El bromato es, según informes de la Organización Mundial de la Salud, un compuesto carcinógeno que el ciudadano corriente agradecería no tener que ingerir.
La solución vino del entonces biólogo del LADWP, Brian White, quien sugirió la utilización de las entonces llamadas bird balls, nombre que no, no hace referencia a los testículos de las aves, sino a su forma y su propósito: bolas que evitaban que éstas bebieran y se bañaran en los pozos.
Esta nueva iteración se llamarían shade balls ("bolas de sombra"),pelotas huecas (aunque algunas tienen agua para evitar que se vuelen) de 10 centímetros de diámetro y 245 gramos de peso, hechas de polietileno de alta densidad y libres de elementos tóxicos como el bisfenol. Su superficie negra absorbe la luz con mayor efectividad que otros colores, bloqueando su paso y, por lo tanto, provocando sombra (de ahí el nombre).
Las shade balls cubrieron entonces estos embalses con el fin de evitar la reacción química que hacía del agua potable bastante menos "potable", volviéndola un riesgo para la salud de los habitantes de la zona, y con el beneficio económico de ser relativamente barato en comparación con soluciones más complejas: cada pelota cuesta alrededor de 36 centavos de dólar (alrededor de 250 pesos chilenos) y duran 10 años (algunos reportes indican hasta 25, pero iremos con el número más conservador).
Otro efecto adicional es que las pelotas reducen cerca de un 90% de la evaporación del agua, y es justamente con esta misión que el LADWP vertió 96 millones de ellas en el embalse más importante de la ciudad, un proyecto que comenzó en 2012 y culminó hace pocos días.

Una oportunidad laboral para veteranos

Como si el espectáculo y sus beneficios no fuese suficiente, otro punto muy llamativo y positivo de las shade balls viene de la empresa que las fabrica.
Las 96 millones de pelotas fueron hechas por XavierC, compañía liderada por Sydney Chase, una exitosa empresaria que abandonó su trabajo y vendió su casa para financiar el negocio. El nombre proviene de su otro socio, Xavier Castillo, un experto en informática que quedó cuadripléjico a los 27 años en un accidente en auto.
Chase, de una familia de miembros del ejército, quedó sorprendida por los relatos de Castillo, quien por muchos años trabajó con veteranos de guerra que volvían en situación de discapacidad.
"Honestamente, es solo ver a estos niños regresar a casa", dice Chase, "son gente muy física, y vuelven sin poder hacer las cosas que fueron criados para hacer. Simplemente, me rompió el corazón".
XavierC le ofrece oportunidad a veteranos en situación de discapacidad trabajar en administración, marketing y otras tareas que pueden ejecutarse mediante un computadora.

Sirve el PISA?

León Trahtemberg

Opinión

​PISA: Me arrepiento de sobrevalorarla

289
Compartir
Google+
| Lima -
Cuando recién aparecieron los resultados y rankings de PISA me entusiasmé porque brindaba un elemento referencial internacional para visualizar comparativamente las capacidades acumuladas por jóvenes de 15 años de diversos países en matemáticas, lectura y luego ciencias. Los resultados me parecían lógicos, en particular los de arriba, nórdicos, asiáticos y países desarrollados angloparlantes del Commonwealth británico que habían invertido por décadas en educación. También los de abajo, entre los que estaban todos los latinoamericanos con el Perú en la cola, países que habían abandonado su educación por décadas.
Sin embargo, con el paso del tiempo lo que ha ocurrido es que PISA se ha convertido en el superministro de educación mundial, que está anclando los currículos escolares a los paradigmas del pasado, que asociaba esas tres áreas a la buena formación escolar. Los países asiáticos y, en alguna medida, todos los otros han convertido sus secundarias en academias de entrenamiento para obtener mejores puntajes en PISA. De todo ello posiblemente se reirían Howard Gardner, autor de la teoría de las inteligencias múltiples, y miles de artistas, comunicadores, informáticos, deportistas, técnicos, líderes políticos, sicólogos, humanistas, vendedores y emprendedores exitosos, cuyas fortalezas se deben al cultivo de áreas que PISA no evalúa o devalúa por su ausencia.
El mismo Andreas Schleicher, director de PISA, reconoce que miden Matemáticas, Lectura y Ciencias solo porque son más fáciles de medir. Por lo tanto, contextualicemos la información que PISA da, deslindándola de la que no da.

jueves, septiembre 24, 2015

LAS RELACIONES SEXUALES ENTRE AMIGOS FAVORECE LA RELACION..

Uy, me hice a mi amigo... ¿y ahora?

Un estudio señala que el 76% de las personas que tuvieron un amigo con beneficios mejoraron su amistad y fortalecieron su relación.

Publicado: 2013-09-06
Siempre había existido un flirteo entre Tatiana y Leonardo. Los dos amaban caminar, el cine y charlar hasta altas horas de la noche. Eran buenos amigos. Sin embargo, una noche pasó algo más. Tras una reunión, Leonardo se quedó a dormir en casa de Tatiana y disfrutaron el uno del otro.  A la mañana siguiente surgieron las dudas. ¿Y ahora qué ? ¿Ya no seguirían siendo amigos? ¿Las cosas se pondrían incómodas?
Muchos podrían pensar que el sexo fuera de una relación romántica puede producir daño emocional y causar la destrucción de la misma. Sin embargo, un estudio de los investigadores norteamericanos Walid A. Afifi y Sandra L. Faulkner señala que, entre más de 300 encuestados, el 76% de las personas que tuvieron un "amigo con derecho a roce", mejoraron su amistad y fortalecieron su relación. Para ser más precisos, alrededor de la mitad de aquellos que probaron tener un amigo especial comenzaron una relación con la persona, a pesar de que no era su intención original. La otra mitad siguió su relación de amigos que, además, se fortaleció.
Y es que cada vez es más común que surjan nuevos tipos de relaciones y dinámicas de pareja que pueden sobrevivir con modos alejados a los tradicionales. Así, entre los encuestados por los investigadores, el 20% de ellos confesaron haber tenido relaciones sexuales con un amigo, al menos una vez en sus vidas.
En la historia de Leonardo y Tatiana la amistad siguió. Heidi Reeder, científica social especializada en las relaciones de amistad entre hombres y mujeres, señala que el éxito en estos casos radica en dejar claras la intenciones de este tipo de encuentros. "Si uno no sabe leer las intenciones de su amigo, debería hablar para dejar claro qué significa la actividad sexual entre ambos", señala Reeder.
Aquí unas "reglas" de Reeder sobre qué hacer y qué evitar al negociar la división amigo-amante:
Regla 1 - Averiguar si el amigo se siente de la misma manera. Perseguir una relación con un amigo que no corresponde nuestros sentimientos no es una buena idea. Los hombres son particularmente susceptibles a la interpretación de las señales amistosas de la mujer como sexuales o románticas. En algún momento hay que hablar acerca de lo que cada uno quiere en realidad.
Regla 2 - Ser respetuoso con otras relaciones. Si uno dice que está feliz con su pareja actual, entonces está fuera del alcance del otro.
Regla 3 - Si ambas partes sienten algo más, y empiezan una relación amorosa, deberían seguir actuando de la misma manera que antes del inicio de esa nueva relación. En otras palabras, no deberían comportarse de repente de forma diferente sólo por el hecho de haber empezado a salir juntos. La atracción proviene de un conocimiento mutuo anterior, así que ambos deben comportarse como lo hacían antes.
Regla 4 - Si la otra persona no siente lo mismo, preguntarse si sinceramente se quiere mantener la amistad, dadas las circunstancias. Si se valora la amistad y se desea mantenerla, seguir estas otras reglas, derivadas de la investigación:
- Demostrar que la amistad funciona, por ejemplo, afirmando verbalmente la importancia de la misma y haciendo las mismas actividades de antes.
- Aceptar que los sentimientos no son mutuos e intentar vivir con ello.
- Evitar sentirse violento, con actitudes tales como no mirar a los ojos o pedir disculpas por sentirnos atraídos por la otra persona.
- Evitar seguir esperando que la otra persona vaya a cambiar de opinión. Evitar darle pena o preguntar "¿qué tengo de malo para que no me quieras?"
Parece que la atracción sexual no siempre arruina la amistad, ¿qué te parece?

miércoles, septiembre 23, 2015

Después de un terremoto, la muerte viene en tres olas

Dr Elmer Huerta


Quizás por la cercanía a nuestro vecino del sur o quizás por que en el Perú también sufrimos de violentos terremotos, el reciente sismo en Chile ha hecho que el Perú entero se pregunte ¿qué pasaría si un sismo de esa magnitud nos cayera hoy día? ¿Estamos preparados para afrontar sus consecuencias?
Los pesimistas dicen que dada la tugurización, la precariedad de construcciones antiguas y modernas, (solo los edificios construidos después de 1970 son antisísmicos), la falta de cultura preventiva de la población y la falta de preparación de las autoridades, un terremoto como el ocurrido en Chile la semana pasada, provocaría daños incalculables y miles de muertos. Los optimistas dicen que el Perú empezó a prepararse hace ya muchos años y que solo falta que venga el terremoto para probarlo.
Lo cierto es que los expertos no dudan si un terremoto va a ocurrir o no, sino mas bien cuando va a ocurrir. En ese sentido es importante ayudarse un poco de los estudios que se han hecho sobre el impacto de los terremotos sobre la salud pública.
Los cinco últimos terremotos importantes en el Perú ocurrieron en 1966, 1970, 1974, 2001 y 2007.
El de 1966 ocurrió a las 4:41 de la tarde del lunes 17 de octubre, tuvo una magnitud de 8.1, duró 45 segundos y tuvo su epicentro en el mar del Callao, causando 180 muertos y 3.000 heridos. El tsunami en el Callao produjo olas de tres metros y medio y algunas calles se agrietaron de lado a lado. La ciudad de Huacho fue muy afectada.
El de 1970 ocurrió a las 3:23 de la tarde del domingo 31 de mayo, tuvo una magnitud de 7.9, duró 45 segundos y tuvo su epicentro en el mar de Chimbote. Hubo destrucción desde Chiclayo hasta Lima y en la ciudad de Casma, 90% de las casas se destruyeron. El aluvión que cayó desde la cordillera blanca destruyó completamente la ciudad de Yungay. El cálculo de los muertos varía entre 30,000 a 70.000. Este terremoto hizo que en 1972 se forme el Instituto de Defensa Civil (INDECI) y que se decrete el código de construcción antisísmico de casas y edificios.
El de 1974 ocurrió a las 9:21 de la mañana del jueves 3 de octubre. Tuvo una magnitud de 8.1, duró 90 segundos y su epicentro fue en el mar, a 80 kilómetros al sur de Lima. Debido a que ese día se iba a celebrar el sexto aniversario de la junta militar de Juan Velasco, los colegios estuvieron felizmente cerrados. Los muertos se calculan en 252 y los heridos en 3,600. Solo en Lima, 78 personas murieron y 2.414 quedaron heridas.
El del 2001 ocurrió a las 3:33 de la tarde del sábado 23 de junio y afectó el sur del Perú, especialmente Arequipa. Su magnitud fue de 8.4, duró mas de 60 segundos y tuvo su epicentro en el mar, frente a Camaná. Mas de 100 personas murieron, 2.860 fueron heridas y el tsunami con olas de 7 metros mató 26 personas y desapareció 64. Las casas destruidas fueron 17.510 y 35.549 quedaron severamente dañadas.
El del 2007 ocurrió a las 6:40 de la tarde del miércoles 17 de agosto, su magnitud fue de 8.0, duró 2 minutos con 55 segundos y su epicentro estuvo en el mar de Pisco. Causó 514 muertos, 1.090 heridos, destruyó 35.500 casas o edificios y dañó otros 4.200.
Como se pueden apreciar en esos datos, cada uno de los últimos terremotos en el Perú ha causado cientos de muertos y miles de heridos, por lo que se anticipa que el próximo que venga no tiene porque ser una excepción. Ante esa realidad, creo que es justo y conveniente preguntarse cuan preparado esta el sistema de salud peruano para afrontar el próximo terremoto.
Dos interesantes estudios publicados en los últimos 10 años analizan los efectos de los terremotos sobre la salud publica y coinciden en señalar que la muerte después de un terremoto viene en tres olas.
La primera ola es instantánea y se produce cuando se caen las casas y la gente muere aplastada en su interior. Las lesiones mas frecuentes son aplastamiento de la cabeza y la columna vertebral y en este caso, no hay nada que hacer, la muerte es inmediata.
La segunda ola se produce durante las primeras horas después del terremoto y su número depende de cuan preparado esté el sistema de salud en el lugar en que ocurre el terremoto. Este grupo de muertes incluye los golpes de cabeza que producen sangrados dentro del cerebro (hematomas epi y subdurales), rupturas del hígado, del bazo y de los riñones por severos golpes en el vientre y la cintura y graves fracturas de la pelvis, con compromiso de la vejiga y las grandes venas y arterias de esa región. Cuanto mas se retrasa la atención de esos graves enfermos, mas muertos se producirán.
La tercera ola se produce días y semanas después del terremoto. Aquí están las graves infecciones generalizadas o septicemias de los fracturados y operados, los enfermos con fallas orgánicas multisistémicas (cuando varios órganos dejan de funcionar por lesiones) y los pacientes en quienes se forman coágulos sanguíneos dentro de sus venas y arterias (coagulación intravascular diseminada). Aquí son necesarios hospitales muy bien equipados, que tengan gran capacidad para albergar a las decenas de heridos graves y personal preparado y muy especializado.
La prevención de la primera ola depende del evitar que se caigan las casas y edificios durante el terremoto y eso depende de cuan bien construidos estén esos edificios. Con la precariedad de la mayoría de construcciones en las zonas periféricas de Lima, el daño seria muy importante. Toda casa o edificio construido antes de 1970 esta en mayor peligro pues recordemos que recién después en ese año existen disposiciones para construir edificios antisísmicos.
La prevención de esta primera ola también va a depender de cuan educada esté la población para poder salir ordenadamente de sus casas y que existan las vías de evacuación correspondiente. Con la desidia que se enfrentan los simulacros de sismo en el Perú, hay poca esperanza que la gente sepa como actuar en caso de un terremoto.
La prevención de la segunda ola, el de las muertes que se producen en las primeras horas después del terremoto, merece consideración especial porque esta sí depende de un planeamiento adecuado de INDECI y el MINSA. De acuerdo a datos de terremotos en otros lugares del mundo, solo 3 a 5% de las personas que acuden a un hospital necesitan hospitalización, por lo que este tipo de enfermos debe ser rápida y eficientemente identificado.
El problema es que apenas producido el terremoto, cientos de personas con crisis de nervios, golpes menores, fracturas no complicadas, atiborran los hospitales o centros de salud que están funcionando. En esas enormes colas, los médicos y enfermeros tienen severas limitaciones para poder identificar a los enfermos que realmente necesitan ayuda inmediata porque están muy ocupados cosiendo cabezas o limpiando heridas menores.
En una entrevista radial, me decía un funcionario del MINSA el sábado pasado que en Lima se han identificado y preparado 40 centros periféricos que funcionarían 24 horas y que cinco hospitales han comprado 5 módulos periféricos quirúrgicos que se “armarían en un par de horas” en donde sea necesario. La verdad que dudo mucho que un centro quirúrgico se pueda armar en un par de horas, y me parece que tanto las emergencias de los hospitales que queden en pie, los 40 centros periféricos y los cinco módulos quirúrgicos van a quedar cortos para una población de casi 10 millones de personas. Es probable que las colas sean interminables y que en esas colas se mezclen enfermos con un infarto cardiaco, con una ruptura del hígado y simplemente con un susto o un ojo negro por un golpe.
Quizás sea necesario pensar en un método mas eficiente de triaje o clasificación de heridos en lugares cercanos al lugar de residencia de los damnificados, es decir la respuesta debe ser local. Quizás tener un sistema preparado entre el MINSA y las municipalidades, que incluya decenas o centenares de pequeñas tiendas de campaña, que sí se puedan armar en “un par de horas”, que tengan profesionales de salud voluntarios que residan en el área afectada, que tengan las facilidades mínimas para limpiar heridas, coser cabezas, calmar las crisis de ansiedad y determinar quienes pasan a un centro mas especializado podrían desembalsar la atención en los hospitales y evitar las muertes de la segunda e incluso de la tercera ola.
Es cierto que debido a la mayor experiencia con terremotos en los últimos años, nuestros hermanos chilenos han logrado una eficiencia y un comportamiento ejemplares en este ultimo terremoto. Que la carga de muerte no haya sobrepasado de 12 personas, que mas de un millón de personas hayan sido evacuadas en cuestión de minutos en un terremoto de magnitud 8.4 es remarcable. Creo que nuestros expertos deben viajar a Chile y copiar exactamente lo que ellos han hecho en términos de preparación. Si bien es cierto que solo un verdadero terremoto nos mostrará el grado de preparación que tenemos, aprender de los que ya están preparados nos hará mucho bien.

sábado, septiembre 19, 2015

Las enfermedades cronicas el nuevo Sunami..

5 sustancias tóxicas que se encuentran naturalmente en frutas y vegetales

5 sustancias tóxicas que se encuentran naturalmente en frutas y vegetales

  • 19 septiembre 2015
supermercadoImage copyrightThinkstock
Image captionVale la pena estar al tanto de lo que continene los alimentos que consumimos a diario y tomar precauciones.
Dice un dicho en inglés: una manzana al día, mantiene el médico a distancia (one apple a day to keep the doctor away).
Sin duda, frutas y vegetales son un componente fundamental de una dieta sana y balanceada.
Sin embargo, aún entre estos amigos la vida saludable se encuentran naturalmente algunas sustancias potencialmente dañinas.
Esta semana, por ejemplo, te contamos del riesgo de consumir demasiados bananos al mismo tiempo.
Los bananos tienen potasio, un elemento crucial para el buen funcionamiento de nuestro organismo. Sin embargo, demasiado potasio puede tener efectos adversos como la palpitación irregular del corazón, dolor de estómago, nausea y diarrea.
Otras frutas y vegetales contienen toxinas que, en cantidades sustanciales, pueden generar efectos adversos en quienes las consumen.
Como su nombre sugiere, las toxinas naturales son parte de la naturaleza. No debe tanto tenérseles miedo como respetárselas"
Ed Blonz
"Las razones por las que contienen estas toxinas no siempre se conocen", explica la página de recomendaciones al consumidor del gobierno de Nueva Zelanda. "A veces es un pesticida natural para evitar ataques de insectos. O puede formarse para proteger a la planta de daños por el clima, la luz del sol o los microbios".
Los expertos coinciden en que no hay motivos para preocuparse. "Es la dosis la que hace el veneno", dice el experto Ed Blonz en un artículo reproducido por el sitio de la American Cancer Society.
En la mayoría de los casos, esa dosis implica un consumo de una enorme cantidad de la fruta o vegetal.
Aún así, las autoridades a cargo de la salud en varios países recomiendan tener precaución con los alimentos que contienen las siguientes sustancias tóxicas.

1. Glucósidos cianogénicos

Muchas personas confiesan no solo comerse una suculenta ciruela sino chupar y morder por un buen rato la semilla hasta que se abre revelando una carne amarga con sabor almendrado.
Cerezas, manzanas, duraznosImage copyrightThinkstock
Ese es el sabor de los glucósidos cianogénicos, precursores de hidrógeno de cianuro que se torna potencialmente letal cuando es procesado por el cuerpo humano.
Se encuentran en las semillas de las manzanas y en el interior carnoso de las pepas de ciruelas, melocotones, duraznos y cerezas.
También en la yuca, mandioca, tapioca o casaba.
Los síntomas de una intoxicación de cianuro incluyen confusión, mareo, dolor de cabeza y vómito.
En casos extremos, conllevan a dificultades respiratorias, falla renal y, de no tratarse, la muerte.
Sin embargo, tendrías que mascar y comerte todas las semillas de entre 19 y 24 manzanas de un solo tirón para estar en riesgo.
La Canadian Food Inspection Agency recomienda "que utilizan semillas amargas de durazno para saborizar que no coman más de tres al día, molidas y mezcladas con otras frutas".

2. Glicoalcaloides (solanina)

La papa al horno, frita o en puré es un gran acompañante de cualquier plato.
Este tubérculo es uno de los alimentos más populares en el mundo y fundamental en la dieta de muchas familias del mundo occidental.
PapasImage copyrightGetty
Pero la papa contiene glicoalcaloides, específicamente la solanina.
Se trata de una toxina natural que actúa como pesticida o fungicida; una defensa contra animales, insectos u hongos que puedan atacarlas.
Los glicoalcaloides también están presentes en berenjenas y tomates, aunque en menor concentración.
La solanina es muy venenosa en grandes dosis. Puede causar todo tipo de malestares desde síntomas gastrointestinales hasta alucinaciones, parálisis e, inclusive, la muerte.
Papa peladaImage copyrightGetty
Image captionSi la papa está verde debajo de la cáscara, se recomienda que no se consuma.
Pero las cantidades en porciones mesuradas de comida son inocuas. Se tendría que consumir casi 70 tubérculos grandes en una sola sentada para caer envenenado.
Sin embargo, hay que tener aún más cuidado cuando se presenten ciertos signos.
"Las papas que hayan adquirido una tonalidad verdosa, que estén retoñando, que se hayan dañado físicamente o que se estén pudriendo pueden contener altos niveles de glicoalcaloides y la mayoría de las toxinas están presentes en la zona verde, la cáscara o justo debajo de la cáscara", advierte el Centro para la Seguridad Alimentaria de Hong Kong.
"Para evitar la solanina, las papas debe mantenerse en un lugar fresco y oscuro", recomienda el doctor Blonz.
Los expertos advierten que la sustancia dañina no desaparece al cocinar el alimento.

3. Lectinas

Los frijoles y otras legumbres son considerados la panacea de los vegetarianos.
Para las personas que no consumen proteína animal, es una gran alternativa para complementar una dieta sana.
LegumbresImage copyrightThinkstock
Los frijoles, lentejas, garbanzos, arvejas, maní, soja y sus derivados proporcionan una buena cantidad de proteína, son altos en fibra y producen una sensación de llenura.
Además son una fuente constante de glucosa –que da energía- tienen alto contenido de hierro, ácido fólico y cantidades apreciables de magnesio, manganeso y antioxidantes.
No obstante, también proporcionan lectinas, que no son procesadas por el sistema digestivo humano.
Como no podemos digerirlas, frecuentemente producimos anticuerpos contra ellas, con respuestas variables.
Algunos desarrollamos una intolerancia a estas legumbres y nos sentimos hinchados y adoloridos del estómago cuando las consumimos.
Las lectinas están implicadas en el síndrome de intestino irritable, que se manifiesta con el estreñimiento, vómito, diarrea e hinchazón.
También pueden causar artritis, esclerosis múltiple, úlceras pépticas, alergias y diabetes tipo 2.
Sin embargo, para muchos de los afectados, el malestar no va más allá de una indigestión.
Para los que disfrutan de un buen plato de frijoles, "esta sustancia tóxica puede destruirse sometiendo el frijol a un remojo completo y al cocinado a alta temperatura", señala el Centro para la Seguridad Alimentaria de Hong Kong.

4. Nitratos

Nada mejor que una fresca ensalada de hortalizas y herbáceas.
Siempre se recomienda comer verduras frescas, pues son ricas en nutrientes que pueden ayudar a prevenir el cáncer y las enfermedades cardiovasculares.
HortalizasImage copyrightThinkstock
Pero estas verduras contienen nitratos que provienen del agua que se utiliza para irrigarlas y los fertilizantes en los cultivos, particularmente el estiércol.
Entre las que tienen un alto contenido de nitratos están la lechuga, remolacha, zanahoria, espinaca, perejil, repollo, rábanos, apio y col.
Según estudios recientes, son beneficiosos para la salud.
Los nitratos actúan controlando la producción de glóbulos rojos que, al tiempo, evita la formación de coágulos que pueden generar serios riesgos, como los derrames cerebrales.
Pero altos niveles de nitrato pueden resultar tóxicos y son particularmente dañinos durante la infancia.

5. Cumarina

Es realmente una sensación fantástica entrar en la mañana a un café preferido o a la panadería de la esquina y oler el aroma de pasteles empolvados con canela saliendo del horno.
Si uno es de los que tiene ese placer, vale la pena preguntarse si esa canela es de la variedad de Ceylán o del producto más barato de la corteza de casia.
CanelaImage copyrightThinkstock
La canela es uno de los aderezos más importantes del mundo para condimentar alimentos y bebidas.
En Europa Occidental y Estados Unidos, es la segunda especia más popular después de la pimienta negra.
La canela de Ceylán, cultivada en Sri Lanka, Madagascar y las Islas Seychelles es conocida como "canela verdadera" y es muy costosa.
Así es que la mayoría de las comidas y bebidas acaneladas en Europa Occidental y EE.UU. están saboreadas con la variedad más barata de la corteza de casia, producida en China e Indonesia.
Pero ambas canelas tienen cumarina, un agente que está vinculado a daños al hígado en un reducido número de personas.
Y se da el caso que la canela verdadera, la de Ceylán, tiene muy poca cumarina, en contraste con la casia.
Un estudio realizado en Alemania en 2010 encontró que el polvo de canela casia tenía hasta 63 veces más cumarina que el polvo de canela Ceylán. La canela casia en astilla contenía 18 veces la cantidad de cumarina que su contraparte en la misma forma.
Según expertos de la salud, los consumidores no pueden distinguir entre el polvo de ambas canelas.
Pero en astilla, la diferencia es palpable. Las astillas de casia consisten de una capa gruesa de corteza enrollada, mientras que las astillas de Ceylán tienen capas delgadas.
Fíjate en eso la próxima vez que vaya a la sección de especias en el mercado.

QUE HACRE SI TIENS SINTOMAS, ERES SOSPECHOSO O CONTATO

Aislarse, hacerse la prueba y avisar. Una guía detallada de qué hacer si hay sospecha de COVID-19 Los casos confirmados y las atenciones hos...