sábado, marzo 26, 2016

Por qué la compañía de oro más grande de Sudamérica da pérdidas?

or qué la compañía de oro más grande de Sudamérica da pérdidas?

  • 23 noviembre 2014
Yanacocha
Image captionLa minería causa problemas sociales en Perú, como en Cajamarca.
Una investigación en Perú revela que la principal mina de oro de Sudamérica, Yanacocha, registró pérdidas el año pasado.*
El precio internacional del oro llegó a principios de noviembre al nivel más bajo en los últimos 4 años.
Sin embargo, pese a esta caída, su cotización sigue estando por encima de la media de las últimas dos décadas.
La investigación del periodista Raúl Wiener y el contador Juan Torres Polo se centra en la Memoria Anual 2013 presentada por la compañía peruana Minas Buenaventura, que tiene el 43,7% del paquete accionario de Yanacocha.
Según Wiener, la Memoria está cargada de trucos contables:
"En los costos de Yanacocha 2013 se incluye un rubro que no figuró en los 13 años precedentes y que tiene un nombre más que curioso: 'deterioro de activos de larga duración'. Este 'deterioro de activos de larga duración' se lleva casi la totalidad de los ingresos, con lo que el balance da una pérdida neta para Yanacocha de más de US$562 millones", señaló Wiener a BBC Mundo.
Un vocero de Yanacocha, en cambio, apuntó a BBC Mundo que "esa pérdida financiera fue causada por una caída en la producción de la mina, el descenso de los precios del metal y las provisiones por desvalorización. Esto no implica que no se pagó el impuesto a la renta, ya que este impuesto se calcula sobre los resultados fiscales y no en base a los resultados financieros".

Una compañía de lujo

Yanacocha es la primera compañía de oro de Sudamérica, la tercera del mundo.
El principal socio de Buenaventura es la estadounidense Newmont, que tiene el 51,3% del paquete accionario y es una de las 20 empresas mineras más grandes del mundo.
La International Finance Corporation (IFC), miembro del Banco Mundial, tiene el 5%.
Es la primera vez en 13 años que esta empresa, Yanacocha, arroja pérdidas.
Un año antes, en 2012, las ganancias de la minera habían superado los US$654 millones.

Yanacocha
Image captionLa mina de Yanacocha es la más grande de América Latina.
Pero el precio del oro ha ido variando en los últimos años.
En 1993 el precio de la onza troy (la medida más común del metal, equivalente a unos 31,1 gramos) era de US$376.
En 2006 saltó a 605, seis años más tarde casi se triplicó a US$1670.
Aún con la caída del precio en 2013 (bajó a US$1411 la onza troy), el valor siguió siendo el más alto de las últimas dos décadas con la excepción del período 2011-2012.
Sin embargo, la caída de precios continuó en 2014 y a principios de noviembre, la cotización cayó a US$1.131,85, su valor más bajo en los últimos 4 años.
Hasta 2013 las ganancias de Yanacocha reflejaron esta bonanza de los precios.
En 1994 superaba los US$41 millones. En 2011 alcanzaron su valor máximo: US$705 millones.
Las repentinas pérdidas de 2013 se deben, según Raúl Wiener, a que se le cargan a la empresa los resultados de otro proyecto.
"El 'deterioro de activos de larga duración', que es de más de US$1.000 millones, se lleva el 70% de los ingresos de la empresa. Este deterioro son los activos de Conga. Si se han deteriorado se debe a los problemas que ha habido en la zona con la población", concluye Wienner.
Desde la compañía señalan que "las pérdidas de Yanacocha se debieron a la cantidad destinada a provisión por deterioro de activos, algo que es exigido por las Normas Internacionales de Información Financiera para lidiar con situaciones imprevistas, como la bajada de los precios del metal, donde el valor contable de los activos excede su valor recuperable".

El incierto futuro de Conga

Al igual que Yanacocha, la mina de oro y cobre Conga se encuentra en la provincia de Cajamarca, 800 kilómetros al noreste de Lima.
El proyecto, programado para entrar en explotación el año próximo, significó una inversión de casi US$5000 millones, pero ha quedado virtualmente paralizado por la cerrada oposición de los campesinos de la zona, preocupados por la posible contaminación de las aguas.
Conga
Image captionHay rechazo al proyecto minero de Conga, en la misma provincia que Yanacocha.
Nada dejó más claro este rechazo que la reelección de Gregorio Santos el pasado 5 de octubre como presidente regional de Cajamarca.
Santos, quien lideró la oposición a Conga en la región, se encuentra preso por presunta "asociación ilícita para delinquir, haber recibidos sobornos y colusión agravada contra el estado".
Pero ni estas acusaciones, que él y sus partidarios niegan, ni la cárcel pudieron contrarestar la popularidad que ganó con el rechazo del proyecto minero.
A pesar del revés, la compañía expresó su interés en "continuar invirtiendo en Perú y en especial en la región de Cajamarca".
No sorprende. En los 19 años de explotación que tendría Conga podría reportar ganancias equivalentes a Yanacocha.
Para la compañía, sin embargo, esto es "imposible de predecir con tantos años de antelación, ya que hay factores cambiantes que nadie puede anticipar".

La respuesta de Yanacocha

En un comunicado de prensa la empresa minera Yanacocha SRL (Sociedad de Responsabilidad Limitada) rechazó las conclusiones de la investigación de Raúl Wiener y Juan Torres Polo.
"El señor Wiener señala que Yanacocha reportó pérdidas financieras y, en consecuencia, no pagó impuesto a la renta por el ejercicio 2013. Esta información es absolutamente falsa, ya que la empresa pagó por ese año un impuesto a la renta superior a los US$175 millones", señala el comunciado.
Un conocido principio fiscal es que una empresa que arroja pérdidas no paga impuestos.
Protesta
Image captionEn noviembre de 2011 hubo protestas en la mina de Yanacocha.
Para aclarar este tema, BBC Mundo se comunicó con SUNAT, la autoridad fiscal del Perú, que contestó que "lamentablemente no podemos dar información de ningún contribuyente en particular por estar considerada dentro de la reserva tributaria".
BBC Mundo también intentó comunicarse con Yanacocha, que no respondió a los pedidos de entrevista.
Según Pedro Francke, profesor de economía de la Universidad Católica de Perú, se trata de un juego de palabras.
"En Perú existe la costumbre tributaria de adelantar el pago del impuesto a la renta, pero si al final la compañía da pérdidas, el Estado devuelve lo pagado. La realidad es que una empresa que arroja pérdidas no paga impuestos. Y si lo hace, por esta costumbre tributaria de pagar por adelantado, recupera su valor porque el estado le devolverá lo pagado", señaló Francke a BBC Mundo.
No obstante, la compañía reitera que "Wiener malinterpretó la información contable del grupo".
"La categoría del impuesto a las ganancias incluido en nuestros informes financieros incluye no sólo el impuesto corriente (a pagar a la SUNAT), sino también un impuesto diferido, un concepto financiero contemplado en las normas internacionales de contabilidad. Por lo tanto, es falso que los 137 millones de dólares representen un 'crédito a favor' de nuestra empresa", apunta la empresa a BBC Mundo.

El debate de fondo

La polémica en torno a Yanacocha se inscribe dentro del debate que ha arreciado en Perú y otros países de América Latina en torno al boom de los precios de la minería.
En Perú, tanto el expresidente Alan García como el actual, Ollanta Humala, fueron electos con plataformas que prometían un impuesto extraordinario a las mineras para que los precios internacionales, en niveles récord, pudieran beneficiar al conjunto de la sociedad.
Ambos presidentes olvidaron estas promesas una vez electos, pero la polémica siguió adelante.
Según Raúl Wiener, el mismo hecho de que se siga debatiendo este posible impuesto extraordinario sugiere que ha habido elusión fiscal en las cuentas de Yanacocha.
Agricultor
Image captionMuchos agricultores de la zona de Cajamarca, en el norte del país, protestaron contra el proyecto.
"¿Cómo puede ser que se haya considerado cobrar un impuesto extraordinario a una empresa que puede, de pronto, de la noche a la mañana, arrojar pérdidas a pesar de los precios históricamente altos del oro?", señaló Wiener a BBC Mundo.
A este interrogante se suman dos obstáculos impenetrables: la compleja opacidad contable de las empresas multinacionales no ayuda, y el secreto tributario que rige en Perú.
"Por ley, la SUNAT no puede revelar esta información. La compañía lo podría hacer voluntariamente en aras de la transparencia. Pero no lo hacen. Para saber si una empresa pagó o no impuestos se necesita toda la declaración impositiva de la compañía presentada en 2014, pero esta información es secreta. La hendija que se abrió en este caso es por la Memoria anual de Buenaventura", indicó Francke a BBC Mundo.
Según el vocero de Yanacocha, la acusación de Wiener es "extremadamente seria y falsa".
"Las conclusiones se basan en una lectura incompleta de la información contable de la empresa. A partir de la información contenida en nuestros estados financieros auditados de 2013 era fácil de verificar la situación fiscal y la cantidad de impuesto determinado por nuestra empresa ese año. Si Yanacocha no pagó el impuesto sobre la renta en 2013, ¿cómo se explica que Cajamarca recibiera ese año más de 125 millones de dólares en concepto de derechos de licencia minera (que representan el 50 % del impuesto sobre la renta), de acuerdo a la información oficial del Ministerio de Energía y Minas? Esto toma en cuenta que la producción de nuestra empresa representa más del 70 % de la producción minera total de esa región", indica la compañía a BBC Mundo.

Las fallas de la ley

La incertidumbre que rodea al proyecto Conga también se enmarca en la ausencia de una legislación clara en torno al potencial conflicto entre las poblaciones que habitan el lugar y las mineras.
En 2013, un estudio comisionado por la organización global Derechos y Recursos, encontró que una de cada tres hectáreas que gobiernos de América Latina, África y Asia conceden a la explotación minera, agrícola-industrial o forestal se superpone con tierras comunales.
Según la organización, el conflicto de Conga en Perú – y el impacto que ha tenido sobre Yanacocha – hay que analizarlo en este contexto de superposición de derechos.
"Conga es un ejemplo de lo que pasa cuando no se toman en cuenta los derechos de las comunidades autóctonas y la poblaciones indígenas. Las compañías deberían considerar a estas comunidades como una parte integral de cualquier proyecto para asegurar la viabilidad de su inversión a largo plazo", indicó a BBC Mundo Andy White, coordinador de la organización Derechos y Recursos.
Desde Yanacocha, en cambio, señalan que "no hay población indígena reconocida como tal en Cajamarca".
Según una estimación citada por esta organización, el costo de la suspensión de actividades en grandes proyectos mineros en todo el mundo puede rondar los US$20 millones semanales.
*Esta nota fue modificada luego que un vocero de Yanacocha contactara a BBC Mundo para hacer algunas precisiones, las cuales fueron incluidas en el presente texto

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

QUE HACRE SI TIENS SINTOMAS, ERES SOSPECHOSO O CONTATO

Aislarse, hacerse la prueba y avisar. Una guía detallada de qué hacer si hay sospecha de COVID-19 Los casos confirmados y las atenciones hos...