jueves, febrero 12, 2009

La desnutrición crónica...una papa caliente


La PCM y el gobierno en general han priorizado la lucha contra la desnutrición crónica infantil ;el problema es parafraseado por ellos como ..." El mayor déficit del país radica en la situación de su capital humano; afectado por la desnutrición infantil, la anemia y la desnutrición crónica, concentrada principalmente en niños y niñas y madres gestantes y lactantes, reduciendo la capacidad cognoscitiva de los niños y niñas, y afectando su futuro potencial educativo. A esto se suma que el 15% de niños y niñas no se encuentran inscritos en los registros civiles, particularmente en las áreas rurales de sierra y selva, debido a la falta de información de los padres sobre la inscripción de sus hijos al nacer y por lo oneroso de los costos de inscripción extemporánea. La desnutrición crónica de menores de 5 años, que alcanza en promedio al 25%, está asociada a las condiciones de pobreza y pobreza extrema"(estrategia CRECER).

De acuerdo con la ENDES, el promedio nacional de desnutrición crónica en niños menores de 5 años alcanzó el 25,4% en el año 2000. Los departamentos más afectados son: Huancavelica (53,4%), Cusco (43,2%), Apurimac (43%) y Huánuco (42,8%). Los niños afectados ven vulneradas sus capacidades potenciales de enfrentar la pobreza debido al impacto directo de la desnutrición crónica sobre su desarrollo físico y educativo.

El grado de instrucción de las mujeres en edad fértil es uno de los factores que se encuentra asociado a problemas de salud y nutrición. En el Perú 51,6% de los niños con desnutrición crónica son hijos de mujeres sin instrucción. En el año 2000, el 13% de las mujeres de las áreas rurales no contaba con ningún grado de instrucción; mientras que en las áreas urbanas, esta cifra era de 1,7% [1].

Es de resaltar que, según la ENAHO para octubre del 2005 [2], pese a que el Vaso de Leche continúa siendo el programa alimentario con mayor cobertura en todo el país (alcanzando al 73,2% de hogares beneficiados con algún programa alimentario), la proporción de hogares que tuvieron acceso a otros programas, como Comedores Populares, Clubes de Madres, Desayuno Escolar, Papilla o “Yapita“ se incrementó en 3,9% para el trimestre móvil agosto-setiembre-octubre 2005. Asimismo, la proporción de hogares que tuvieron acceso a otros programas alimentarios pasó de 54,9% en el trimestre agosto-setiembre-octubre del 2004 a 58,8% para el mismo trimestre del presente año.

En el Perú uno de cada cuatro niños menores de 5 años sufre de desnutrición crónica, “Nuestros hallazgos muestran que el problema de desnutrición crónica en nuestro país sigue realmente latente y no evidencia cambios sustanciales en el tiempo..., más aún aquellos que habitan en zonas rurales donde la pobreza coexiste con el problema nutricional y es a la vez uno de sus determinantes.[2].La problemática nutricional de nuestro país se expresó prioritariamente en la desnutrición de los niños menores de 5 años, con énfasis en los primeros dos años de vida, en las carencias de nutrientes específicos como hierro, yodo y vitamina A, y en la emergencia de problemas de salud asociados al consumo de dietas inadecuadas ... El problema de la anemia viene afectando a la mitad de niños de nuestro país. Las áreas rurales son las menos favorecidas pero actualmente están seguida muy de cerca por el área urbana.[3]

" Desde el inicio de su mandato en el año 2006, el Gobierno Nacional asumió la reducción de la desnutrición infantil como una meta crucial para el desarrollo del país. En el mismo sentido, varios gobiernos regionales y locales se encuentran igualmente comprometidos .Así, se vienen realizando avances en el diseño de políticas públicas vinculadas a este propósito. Ese es el caso de la Estrategia Nacional CRECER, creada en el año 2007,como instancia de articulación intersectorial nacional, regional y local vinculada a la lucha contra la desnutrición infantil.

Por su parte, la Iniciativa Contra la Desnutrición Infantil, donde participan 13 instituciones de reconocido prestigio técnico y de cooperación, viene contribuyendo y participando activamente en estas acciones gubernamentales como parte de diversas iniciativas desde de la sociedad civil orientadas a resolver este problema. Asimismo, diversos actores de la sociedad (ONG, sector privado) también han venido realizando acciones para reducir la desnutrición".

Pero también se reconoce las limitaciones en el abordaje:.."Desafortunadamente, ésta no se ha reducido en los niños menores de 5 años hace lustro, especialmente en el área rural, donde la desnutrición crónica ascendió a 40% en la última década. Estas cifras evidencian la inefectividad de las políticas sociales, sobre todo de los programas de alimentación y nutricionales. Su ineficiencia radica en la fuerte dispersión de estos programas, la falta de claridad de sus objetivos y de la población a la que se orientan, filtraciones y altos costos de administración”1.

Más aún, debe considerarse que la desnutrición es un problema complejo que no sólo está relacionado con las condiciones de pobreza. Se necesita de un enfoque integral que cubra sus diversas dimensiones: bajo peso al nacer, poca educación de la madre, falta de acceso a agua y saneamiento. En este sentido, la política social ha sido inefectiva debido a la ausencia de un enfoque integral (estrategia CRECER).

Aquí mostramos la mejor de nuestras virtudes, identificar el contexto y hacer un correcto análisis y diagnóstico pero también nuestra falencia en el describir como vamos a abordar este problema, expertos en el Que ? y precarios en el Cómo?.

Con el enfoque de que la desnutrición es un problema alimentario, la mayoría de autoridades piensa que dándoles alimentos a los niños los vamos a recuperar y se acabó el problema; siempre pongo como un ejemplo que la desnutrición crónica es el equivalente a la Diabetes, para hacer un programa de reducción de la Diabetes, podríamos tener dos tipos de intervenciones ,la primera evitar que los sanos entren al grupo de diabéticos y la segunda el manejo de los que ya tiene un diagnóstico de diabetes. en cada caso se pueden hacer una serie de actividades pero reducir el número de diabéticos solo será posible con la primera intervención, con el diabético solo podemos proporcionarle mejor calidad de vida y evitar las complicaciones.

El caso de la desnutrición crónica es similar, con los crónicos podemos hacer intervenciones pero sin mayor trascendencia, el tema fundamental es trabajar con los sanos o desnutridos agudos y que estos no entren al rubro de crónicos, este es el concepto macro de la intervención, sin embargo la dificultad mayor es, como abordamos en la practica ,el problema de los niños desnutridos y como en su entorno familiar y comunal creamos las condiciones para que no entren en la desnutrición crónica.

En nuestro país la desnutrición va de la mano con la pobreza, el nivel E tendrá más desnutrición que la clase C y B, por lo tanto la desnutrición es una consecuencia y la confluencia de varios factores adversos para la perspectiva de vida de estos niños. Para su abordaje debemos enfatizar el enfoque multifactorial, alimentación de los niños, educación de la madre( no solo que sepa leer, por lo menos que tenga 6 grados educativos ),agua limpia y cerca de la casa, hábitos higiénicos adecuados, especialmente lavado de manos que contribuirán a tener menos episodios de diarrea al año ; la mejora de la cocina y limpiar el humo contribuirán a menos infecciones respiratorias además de cariño afecto y una casa cálida con papa y mamá que tengan trabajo y que comer.

El eje de la intervención debe ser la familia por las razones siguientes: “La familia es el entorno donde se establecen por primera vez el comportamiento y las decisiones saludables y donde se originan la cultura, los valores y las normas sociales” OPS. 2003 y utilizar como estrategia operacional el abordaje positivo o también denominada "Desviación positiva", Beatriz Alvarado de G&C ,plantea lo siguiente para el trabajo a nivel familiar.. "Se plantea implementar una propuesta basada en un ABORDAJE POSITIVO de los procesos de educación sanitaria a partir de un proceso transformador donde las personas desarrollan la capacidad de decidir sobre su propia vida “es decir trabajar con las familias y madres que en un mismo contexto social sus hijos no tienen desnutrición, que hacen diferente?, que podemos aprender de ellas y poder extender al resto de familias.

Hay dos formas de abordar este proceso de cambio y mejora en la familia, la primera es a través de profesionales de la salud o ciencias sociales, mujeres, que con capacidades para la interacción social, acompañan a las familias en la reflexión y el proceso de adquirir nuevas habilidades y competencias relacionadas al cuidado del niño, la alimentación y la mejora del entorno familiar, la ventaja es que el proceso será rápido ,será más fácil de monitorear, la desventaja , que un externo a la familia y a la comunidad no es acogido con rapidez y puede generarse tensiones entre la familia, por esta razón la profesional tiene que ser Mujer.

La otra forma de abordaje es a través de mujeres de la misma comunidad que identificadas y capacitadas, puedan generar una inducción positiva para mejora hábitos y comportamientos relacionados al cuidado del niño, socialmente es mejor aceptada, la dificultad está en el proceso de capacitación a las facilitadoras comunales, esto genera mayor tiempo en la inducción sin embargo, la aceptación por las familias es mejor, la medición y el proceso de inducción es más lento.
El abordaje es integral por lo tanto no puede estar en manos de un solo sector, si bien salud es el sector afin, su ideología esta sesgada al problema alimentario, es conveniente que el gobierno local lidere la propuesta y enfatice el enfoque integral y ponga en vereda a los sectores.

En la actualidad, el Estado, la comunidad internacional y la sociedad civil vienen desarrollando esfuerzos nacionales y regionales en este sentido, sin embargo la desnutrición infantil es multicausal y requiere una respuesta articulada y multisectorial, que aborde el problema no sólo desde la distribución de alimentos a través de programas de asistencia alimentaria, esto es lo que no se ha logrado.

"Para llegar lejos, no se puede estar solo, uno necesita el apoyo de otros: por eso usé el símil de los salmones. La sobrevivencia está asociada al número. Mientras haya más gente haciendo más cosas alrededor, las posibilidades de apoyarse en otros son mayores, y también las posibilidades de éxito"(MartínTanaka)


[1] Véase Maria Inés Sánchez-Griñan (2003) “Hacia una política nutricional en el Perú” en Revista Economía y Sociedad 49, CIES, julio 2003, pp 41-46.

[2] MINSA- INS-Informe Tecnico MONIN 2004, conclusiones

[3] MINSA- INS-Informe Tecnico MONIN 2004, conclusiones

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

QUE HACRE SI TIENS SINTOMAS, ERES SOSPECHOSO O CONTATO

Aislarse, hacerse la prueba y avisar. Una guía detallada de qué hacer si hay sospecha de COVID-19 Los casos confirmados y las atenciones hos...